Analysis of the complexity of foreign trade of goods in the countries of the Pacific Alliance, 2003 - 2019

dc.contributorNeira Bermúdez, Diego
dc.creatorBetancur Rodríguez, Andrés
dc.date2023-05-23T17:27:11Z
dc.date2023-05-23T17:27:11Z
dc.date2022-07-21
dc.date.accessioned2023-09-06T17:59:14Z
dc.date.available2023-09-06T17:59:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43793
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693728
dc.descriptionDesde inicios de la década de los 90 del siglo XX las economías a nivel mundial han estado en un constante proceso de apertura económica a través de la firma de acuerdos comerciales como Tratados de Libre Comercio, Acuerdos Parciales, Uniones Aduaneras, etc., que tienen como objetivo, entre otros, impulsar el desarrollo económico de un país, mayor diversificación del comercio exterior y crecimiento de la competitividad de las empresas. Las economías Latinoamericanas no han sido ajenas a este fenómeno mundial. A partir de esto, en el presente trabajo se realiza un análisis del comercio exterior de bienes para el periodo 2003 – 2019 entre los países que hacen parte de la Alianza del Pacífico, adicionalmente, se calcula la complejidad de las canastas tanto exportadora como importadora de estas economías. Para ello, se tuvo en cuenta los registros de exportaciones e importaciones publicados por WITS, así como el Índice de Complejidad del Producto desarrollado por el Center for International Development at Harvard University. Con los datos obtenidos se diseñó un índice de complejidad de exportaciones y un índice de complejidad de importaciones para los cuatro países de la Alianza del Pacífico. Finalmente, los resultados de la investigación son usados para la generación de recomendaciones con el fin de impulsar el comercio interregional de bienes, su diversificación y sofisticación en el marco de la Alianza del Pacífico.
dc.descriptionSince the beginning of the 90s of the 20th century, world economies have been in a constant process of an economic opening through the signing of trade agreements such as Free Trade Agreements, Partial Agreements, Customs Unions, etc., which have as an objective, among others, to promote the economic development of a country, greater diversification of foreign trade and growth in the competitiveness of companies. Latin American economies have not been immune to this global phenomenon. The present document analyzes the foreign trade of goods for the period 2003 – 2019 between the countries that are part of the Pacific Alliance. The complexity of both the exporting and importing baskets of goods is established. The export and import records were published by WITS, and the Product Complexity Index developed by the Center for International Development at Harvard University, were considered. With the data obtained, an export complexity index and an import complexity index were designed for the four countries of the Pacific Alliance. Finally, the results were used to generate recommendations to promote interregional trade in goods, its diversification, and sophistication within the framework of the Pacific Alliance.
dc.descriptionMaestría
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Relaciones y Negocios Internacionales
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAlianza del Pacífico. (2014). Protocolo adicional al acuerdo marco de la Alianza del Pacífico. Cartagena de Indias. Obtenido de http://www.sice.oas.org/Trade/PAC_ALL/PROTOCOLO_COMPLETO.pdf
dc.relationBanco Mundial, UNCTAD, OMC. (2022). World Integrated Trade Solution. Obtenido de World Integrated Trade Solution: https://wits.worldbank.org/Default.aspx?lang=en
dc.relationBancóldex. (2022). Atlas colombiano de complejidad económica - Datlas. Obtenido de Atlas colombiano de complejidad económica - Datlas: http://datlascolombia.com/#/
dc.relationBorda Blanco, G. L. (2017). Índice de Complejidad Económica para los departamentos de Colombia, evolución 2012- 2015. Bogotá.
dc.relationCancillería de Colombia. (Septiembre de 2021). Cancillería de Colombia. Obtenido de https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-alliance
dc.relationCenter for International Development at Harvard University. (2022). The Atlas of Economic Complexity . Obtenido de The Atlas of Economic Complexity : https://atlas.cid.harvard.edu/
dc.relationCEPAL. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationChaves Garcia, C. A. (2018). Aproximación teórica y conceptual para el análisis de la Alianza del Pacífico. Desafios, 21-45.
dc.relationCorrea Serrano, M. A., & Catalán Salgado, E. (2016). La Alianza del Pacífico: Entre la geopolítica de China y de Estados Unidos. México y la Cuenta del Pacífico, 19-52.
dc.relationDe la Hoz Correa, P. A. (2013). Teorías de Comercio Internacional. En P. A. De la Hoz Correa, Generalidades de Comercio Internacional (págs. 21-32). Medellín: Centro Editorial Esumer.
dc.relationMayorga Sánchez, J. Z., & Martínez Aldana, C. (2008). Paul Krugman y el nuevo comercio internacional. Criterio Libre, 73-86.
dc.relationMINCIT. (2018). TLC. Obtenido de TLC: https://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/100-preguntas-de-la-alianza-del-pacifico
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2004). Las 100 preguntas del TLC. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Economía y Finanzas. (2022). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101051&lang=es-ES&view=article&id=474
dc.relationNaciones Unidas. (2005). Las negociaciones comerciales de Colombia; del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
dc.relationOCDE, OMC. (2019). La ayuda para el comercio en síntesis 2019. Apoyar la diversificación y el empoderamiento económicos. París: OECD Publishing.
dc.relationPalencia Hernández, C. A., Ruiz Torres, J. C., & Godoy Ortíz, D. A. (2021). Los precios del petróleo y la complejidad de la canasta exportadora: la paradoja del caso colombiano. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 167-196.
dc.relationPastrana B, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las transformaciones globales. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
dc.relationPastrana, E., & Gehring, H. (2014). Alianza del Pacífico: mitos y realidades. . Cali: Universidad Santiago de Cali.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectCOMERCIO EXTERIOR
dc.subjectINTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL
dc.subjectECONOMIA INTERNACIONAL
dc.subjectPacific Alliance
dc.subjectForeign Trade
dc.subjectEconomic Complexity
dc.subjectGoods
dc.subjectDiversification
dc.subjectAlianza del Pacífico
dc.subjectComercio Exterior
dc.subjectComplejidad Económica
dc.subjectBienes
dc.subjectDiversificación
dc.titleAnálisis de la complejidad del comercio exterior de bienes en los países de la Alianza del Pacífico, 2003 - 2019
dc.titleAnalysis of the complexity of foreign trade of goods in the countries of the Pacific Alliance, 2003 - 2019
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución