dc.creatorAcuña Barrantes, Henry
dc.date2015-11-11
dc.date2023-03-22T18:41:44Z
dc.date2023-03-22T18:41:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:58:53Z
dc.date.available2023-09-06T17:58:53Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1786
dc.identifier10.18359/ravi.1786
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/42385
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693706
dc.descriptionLo atrayente de la publicación electrónica se asocia estrechamente a la globalización de las redes informáticas.Aunque dichas redes aparecieron apenas hace tres décadas, muchos especialistas en la materia y grupos de interés de revistas serias en el entorno académico y otras áreas importantes de investigación y conocimiento coinciden en que su desarrollo en realidad se produjo a principios de la década de los noventa con el acceso generalizado a internet (Ramos, 1998)2. Desde ese entonces, se afirma que el avance de las revistas electrónicas se ha caracterizado por un gran aceleramiento. En 1997 empezaron a surgirversiones en línea de revistas arbitradas en papel y la Asociación de Bibliotecas de Investigación de Estados Unidos registró 1,002 revistas arbitradas electrónicas en la séptima edición de su Directorio de Revistas, Boletines y Listas de Discusión Académica Electrónicos (Fosmire y Yu, 2000). En 2003, la compañía distribuidora de revistas y bases de datos EBSCO registró casi 9,000 revistaselectrónicas, de las cuales 80% son revistas científicas (Martínez, EBSCO, México).
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/1786/1418
dc.relation/*ref*/Aliaga y Suárez (2002). “Tendencias actuales en la edición de revistas electrónicas: nueva etapa en RELIEVE”. En: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8, 1.<http://www.uv.es/RELIEVE/v8n1/RELIEVEv8n1_0.htm> [Consultada el 8 de junio de 2003].
dc.relation/*ref*/Software de código abierto para la administración de revistas, creado por Public Knowledge Project y liberado bajo licencia GNU General Public License.
dc.relation/*ref*/Kidd (1995) “The implications of the new technology for scientific journal publishing”. En: A. M. Cetto y Hillerud, K. (comps.) Publicaciones científicas en América Latina. México: International Council of Scientific Unions, pp. 268-276.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Academia y Virtualidad
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 8 No. 2 (2015): july - december; 1-11
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 8 Núm. 2 (2015): julio - diciembre; 1-11
dc.sourceAcademia y Virtualidad; v. 8 n. 2 (2015): julho - dezembro; 1-11
dc.source2011-0731
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectEBSCO
dc.subjectPublicaciones electrónicas
dc.subjectrevista impresa
dc.titleDivulgación del conocimiento investigativo mediante la visibilidad de las revistas virtuales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución