Security and youth in Bogotá

dc.contributorMedina López, Mauricio
dc.creatorGuzmán Domínguez, Juan David
dc.date2023-06-22T17:42:03Z
dc.date2023-06-22T17:42:03Z
dc.date2022-12
dc.date.accessioned2023-09-06T17:57:36Z
dc.date.available2023-09-06T17:57:36Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44658
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693614
dc.descriptionEste trabajo explica algunos de los factores que contribuyen a que los jóvenes sean considerados sujetos de seguridad. La tesis planteada es que los factores biológicos y socioculturales inciden en la seguridad y juventud principalmente en contextos de vulnerabilidad. Los factores que se explicarán son los biológicos, los mercados laborales y el crimen, las familias y el crimen, las condiciones de vulnerabilidad, las pandillas, el sentido de pertenencia, el barrio y la estigmatización. Para este estudio hizo una revisión documental primordialmente a partir de los trabajos de Castellanos Benavides, A. F., & Lopez Zapata, M. M. (2019), Ortiz Jerez, O. (3 de junio de 2021), Pesca Pita, A., Marino Solano, G., Rios Monroy, C., & Ortiz Pinilla, K. (2011), Vargas Aya, E. (2021), y Wilson, J. Q., & Petersilia, J. (2011). Se concluye que la biología, la situación socioeconómica y las formas en que los jóvenes se relacionan con la sociedad mediante comunidades, actividades y formas de expresión son tres macro categorías que condensan aquellos factores mencionados. Las principales oportunidades se encuentran en el empleo y la educación para los jóvenes y sus familias, la capacitación y provisión de espacios de socialización para las familias y la provisión de espacios para enmendar la relación entre los jóvenes y las autoridades. De igual modo, al definir y relacionar la seguridad y el desarrollo, se evidenció que son dos funciones contributivas, según Medina (2001). La inestabilidad y satisfacción de necesidades básicas puede llevar a que las personas se conviertan en amenazas para otras y para el Estado. Ciertamente un mayor grado de bienestar conlleva menor inseguridad en la sociedad. De la misma manera, se señala la relevancia de la seguridad y el desarrollo para la juventud y la seguridad. Se destaca el valor de la seguridad humana para abordar el tema de juventud y seguridad, el uso de la fuerza pública o militar en países latinoamericanos con incipientes procesos de consolidación y la oportunidad de formar a los jóvenes en la construcción de paz, prevención de la violencia y transformación de conflictos.
dc.descriptionThis paper explains some of the factors that contribute to young people being considered security subjects. The thesis of the paper is that biological and socio-cultural factors affect security and youth mainly in contexts of vulnerability. The factors that will be explained are biological, labor markets and crime, families and crime, conditions of vulnerability, gangs, sense of belonging, neighborhood and stigmatization. For this study a documentary review was made from the works of Castellanos Benavides, A. F., & Lopez Zapata, M. M. (2019), Ortiz Jerez, O. (3 de junio de 2021), Pesca Pita, A., Marino Solano, G., Rios Monroy, C., & Ortiz Pinilla, K. (2011), Vargas Aya, E. (2021), y Wilson, J. Q., & Petersilia, J. (2011). It is concluded that biology, the socioeconomic situation and the ways in which young people relate to society through communities, activities and forms of expression are three macro categories that condense those mentioned factors. The main opportunities are employment and education for young people and their families, training and provision of socialization spaces for families and provision of spaces to improve the relationship between young people and the authorities. Likewise, in defining and relating security and development, it was evident that they are two contributory functions, according to Medina (2001). Instability and the satisfaction of basic needs can lead people to become threats to others and to the State. Certainly a higher degree of well-being leads to less insecurity in society. Furthermore, the importance of security and development for security and youth is noted. The value of the human security approach, the use of public or military force in Latin American states with incipient consolidation processes and the opportunity of developing young people as agents for peace buiding, violence prevention and conflict transformation were highlighted.
dc.descriptionEspecialización
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia de la Defensa Nacional
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationCastellanos Benavides, A. F., & Lopez Zapata, M. M. (2019). Las políticas de seguridad ciudadana en las administraciones de Petro y Peñalosa (2012 - 2017) y los fenómenos del delito y la violencia; un abordaje desde el enfoque de la seguridad humana. Recuperado el agosto de 2022, de Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationCiudades y Gobiernos Locales Unidos. (2016). Sobre Bogotá. Recuperado el septiembre de 2022, de 5to Congreso de CGLU. Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales: https://www.bogota2016.uclg.org/datos-basicos
dc.relationCujabante, X. (2009). LA SEGURIDAD INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN DE UN CONCEPTO. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 103.
dc.relationGriffiths Spielman, J. E. (2007). Seguridad Hemisférica en América Latina. Alcances y Proposiciones. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 1(1).
dc.relationMedina, H. (2001). Seguridad y desarrollo: síntesis de una diálectica. Theologica Xaveriana, 139, 398, 400, 411.
dc.relationObservatorio de Salud de Bogota. (2022). Población en Bogotá D.C. 2005-2035. Obtenido de Observatorio de Salud de Bogotá: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/piramidepoblacional/
dc.relationOrtiz Jerez, O. (3 de junio de 2021). Estrategias de seguridad y convivencia: situación de la población juvenil en Bogotá. Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada, 1-30.
dc.relationOrtiz Quintilla, R. (14 de septiembre de 2016). Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de la ONU: Juventud, Paz y Seguridad. Institut Català Internacional per la Pau. Obtenido de https://youth4peace.info/system/files/2016-11/2016.09%20-%20UNSCR2250%20-%20Romeral%20Ortiz%20Quintilla%20-%20PolicyPaper_14_CAST.pdf
dc.relationPesca Pita, A., Marino Solano, G., Rios Monroy, C., & Ortiz Pinilla, K. (2011). ¿Las pandillas en Bogotá? Reflexiones en torno a su conceptualización e investigación. Bogotá: CINJD-Idipron.
dc.relationPrograma de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano. Obtenido de https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/A95/A2ECDOC3.html
dc.relationVargas Aya, E. (2021). Factores de inseguridad en la ciudad de Bogotá: un acercamiento al comportamiento de los delitos con participación de los adolescentes. Obtenido de Repositorio de la Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationWilson, J. Q., & Petersilia, J. (2011). Crime and public policy. New York: Oxford University Press.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectSEGURIDAD CIUDADANA
dc.subjectJUVENTUD
dc.subjectCRIMEN ORGANIZADO
dc.subjectsecurity
dc.subjectyouth
dc.subjectyoung people
dc.subjectBogotá
dc.subjectBogota
dc.subjectdevelopment
dc.subjectcrime
dc.subjectseguridad
dc.subjectjuventud
dc.subjectjóvenes
dc.subjectBogotá
dc.subjectdesarrollo
dc.subjectcrimen
dc.titleSeguridad y juventud en Bogotá
dc.titleSecurity and youth in Bogotá
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageBogotá - Colombia
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución