Alternatives for the construction of sustainable housing in Colombia associated with the sdg of the sector

dc.contributorPedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.creatorMora Diaz, Yeinseen Alejandra
dc.date2023-05-31T17:18:28Z
dc.date2023-05-31T17:18:28Z
dc.date2022-11-18
dc.date.accessioned2023-09-06T17:57:28Z
dc.date.available2023-09-06T17:57:28Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44132
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693609
dc.descriptionEl presente artículo desarrolla una propuesta académica orientada a la problemática del impacto al medio ambiente, la salud de las personas y el consumo de recursos naturales que se genera desde la actividad de construcción de vivienda en Colombia, de tal manera, se plantea como objetivo el identificar las alternativas para la construcción de viviendas sustentables en Colombia, desde la óptica de los ODS, ya que se destaca el compromiso que recae especialmente en las grandes empresas del sector para disponer obras con conciencia ambiental. Para ello se emplea un tipo de investigación descriptivo, con enfoque cualitativo, desarrollando una revisión documental de los modelos de vivienda sustentable más destacados a nivel nacional e internacional, para evaluar su aplicabilidad al caso colombiano, manteniendo la importancia de la gerencia estratégica de la calidad de estas alternativas para la garantía de una vivienda que atienda a los estándares de seguridad y de calidad para las personas, así como el uso adecuado de los recursos que son dispuestos en estas edificaciones. Esta investigación logra identificar la prevalencia del factor energético y de materiales de construcción, como uno de los que más se atienden en el diseño de las obras de vivienda sustentable, así como el uso de la tecnología como un componente esencial en la planificación de estas alternativas, donde se destaca que se debe tener el acompañamiento de una persona capacitada en estos modelos de energía limpia para su implementación en las viviendas.
dc.descriptionThis article develops an academic proposal oriented to the problem of the impact on the environment, the health of people and the consumption of natural resources that is generated from the activity of housing construction in Colombia, in such a way, the objective is to identify alternatives for the construction of sustainable housing in Colombia, from the perspective of the SDGs, since it highlights the commitment that falls especially on large companies in the sector to arrange works with environmental awareness. For this, a type of descriptive research is used, with a qualitative approach, developing a documentary review of the most outstanding sustainable housing models at the national and international level, to evaluate their applicability to the Colombian case, maintaining the importance of strategic management of the quality of these alternatives for the guarantee of a home that meets the standards safety and quality for people, as well as the proper use of the resources that are available in these buildings. This research manages to identify the prevalence of the energy factor and construction materials, as one of the most attended in the design of sustainable housing works, as well as the use of technology as an essential component in the planning of these alternatives, where it is highlighted that you must have the accompaniment of a person trained in these clean energy models for their implementation in homes.
dc.descriptionEspecialización
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Gerencia Estratégica de la Calidad
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAranzales, M. (2020). Diseño de ecocubiertas en material plástico reciclado reforzado con fibra de fique para una vivienda sustentable en el sector rural de Tocaima, Colombia. Publicado por: Repositorio Universidad Piloto. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9616
dc.relationDíaz, J. (2020). Diagnóstico de impactos ambientales de proyectos de viviendas VIS y VIP en la ciudad de Tunja. Publicado por: Repositorio Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25947/1/TRABAJO_DE_GRADO_JAVIER_FELIPE_DIAZ_MALDONADO%20%281%29.pdf
dc.relationDNP. (2018). Departamento nacional de planeación. Obtenido de Plan nacional de desarrollo , pacto por Colombia pacto por la equidad: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf
dc.relationFarfán, S. (2021). Vivienda social y sostenible como un punto de partida de un modelo de densificación urbana para la ciudad de Cali. Publicado por: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26776/1/ARTICULO.pdf
dc.relationFernández, F. (2018). Sostenibilidad: palabra y concepto. Publicado por: Ministerio de cultura y deporte Colombia. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:c0de2191-6add-40a9-84c3-85c2f63991a9/sosteniblidad-palabra-concepto.pdf
dc.relationGallardo, E. (2017). Metodología de la investigación. Publicado por: Editorial Universal Continental. Huancayo- Perú. Recuperado de: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
dc.relationGarcía, E. González, A. (2020). Solución de iluminación eficiente energéticamente para una vivienda sustentable. Publicado por: Revista Ingeniería Energética Vol. 41 N° 2. La Habana, Cuba. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59012020000200001
dc.relationGobierno Vasco. (2018). Guía para el uso de materiales reciclados en construcción. Publicado por: Inhobe, Sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/guia_materiales_reciclados/es_def/adjuntos/Materiales_reciclados_NOV18.pdf
dc.relationGuevara, G. Et al. (2020). Metodologías de investigación educativa. Publicado por: Revista científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. P.p 163-173. Ecuador. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf
dc.relationHatt. T. Et. Al (2012). High indoor confort and very low energy consumption through the implementation of the Passive House standard in Chile. Published by: Revista de la construcción Vol. 11. Pages 123-134. Recovered from: https://www.researchgate.net/publication/262481757_Alto_confort_interior_con_minimo_consumo_energetico_a_partir_de_la_implementacion_del_estandar_Passivhaus_en_Chile
dc.relationHeredia, D. (2020). El efecto de los subsidios de vivienda a la demanda: evidencia desde el programa “Mi casa ya” en Colombia. Publicado por: Repositorio Universidad Nacional. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78954/Evidencia%20desde%20el%20programa%20Mi%20Casa%20Ya%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, R. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Obtenido de Editorial Mc Graw Hill. México: http://ebooks7- 24.com.crai-ustadigxital.usantotomas.edu.co/?il=6443
dc.relationMancipe, J. (2018). El papel de las empresas en la construcción de los objetivos de desarrollo sostenible. Publicado por: Repositorio Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/4012
dc.relationMoreno, C. Echeverría, D. (2020). Implementación de un sistema fotovoltaico para el empleo de energía solar en una vivienda de la localidad de suba. Publicado por: Repositorio Universidad Católica. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26361/1/IMPLEMENTACI%C3%93N%20DE%20UN%20SISTEMA%20FOTOVOLTAICO%20PARA%20EL%20EMPLEO%20DE%20ENERG%C3%8DA%20SOLAR%20EN%20UNA%20VIVIENDA%20EN%20LA%20LOCALIDAD%20DE%20SUBA.pdf
dc.relationMoreno, D. M. (2018). Impacto ambiental de los procesos de producción. Una revisión de su evolución y tendencias. Investigación y Desarrollo en TIC, Vol. 8 Núm. 1 (2017).
dc.relationO´Brien, E. (2006). Social housing and green space: a case study in Inner London. Published by Forestry: an international journy of forest research, Vol. 29, Issue 5 Pages 535-551. Recovered from: https://academic.oup.com/forestry/article/79/5/535/556602
dc.relationONU, (2021). 17 objetivos para salvar nuestro mundo. Publicado por: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/#:~:text=Los%20Objetivos%20de%20desarrollo%20sostenible%20son%20el%20plan%20maestro%20para,la%20paz%20y%20la%20justicia.
dc.relationOPS (2020). Calidad del aire. Publicado por: Organización Panamericana de Salud. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20a%20altos%20niveles,vulnerable%2C%20ni%C3%B1os%2C%20adultos%20mayores%20y
dc.relationPiña, E. (2018). Prototipo de vivienda vertical social sustentable, enfoque en resistencia al cambio climático. Publicado por: Revista INVI vol. 33 N° 92. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582018000100213&script=sci_arttext
dc.relationPérez, M. (2022). Material sostenible es usado actualmente en 35% de proyectos de vivienda en el país. Publicado por: Diario La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/material-sostenible-es-usado-actualmente-en-35-de-proyectos-de-vivienda-del-pais-3325123
dc.relationSinCeo2. (2018). Estándar Passivhaus. Recuperado de: https://www.sinceo2.com/que-es-el-estandar-passivhaus/
dc.relationUNEP (2020). Global status report for buildings and constructions. Published by: Global Alliance for Buildings and Constructions (Executive sumary). Recovered from: https://globalabc.org/sites/default/files/inline-files/Buildings%20GSR_Executive_Summary%20FINAL_0.pdf
dc.relationUNESCO. (2020). Cultura para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.: https://es.unesco.org/themes/cultura-desarrollo-sostenible
dc.relationVelázquez, I. (2021). La evaluación del impacto ambiental de los proyectos habitacionales en el Estado de México y su problemática. Publicado por: Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F. Recuperado de: https://sociologiaurbana.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2021/04/La_evaluacion_del_impacto_ambiental.pdf
dc.relationVélez, M. Aristizábal, J. (2019). Construcción sostenible en Colombia 2019: avances y retos. Publicado por: Grupo Bancolombia. Recuperado de: https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/especiales/sector-construccion-colombia-2019/construccion-sostenible-colombia-2019-avances-retos
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
dc.subjectCONSTRUCCION DE VIVIENDAS
dc.subjectCONSTRUCCION DE VIVIENDAS - DESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectConstruction sector
dc.subjecthousing
dc.subjectsustainability
dc.subjecthousing models
dc.subjectEco-friendly practices
dc.subjectQuality
dc.subjectsafety
dc.subjectrecycling
dc.subjectSector de la construcción
dc.subjectvivienda
dc.subjectsustentabilidad
dc.subjectmodelos de vivienda
dc.subjectprácticas eco-amigables
dc.subjectcalidad
dc.subjectseguridad
dc.subjectreciclaje
dc.titleAlternativas para la construcción de viviendas sustentables en Colombia asociadas a los ODS del sector
dc.titleAlternatives for the construction of sustainable housing in Colombia associated with the sdg of the sector
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución