dc.creatorCastro, Germán
dc.date2000-12-31
dc.date2023-03-22T19:01:07Z
dc.date2023-03-22T19:01:07Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:57:12Z
dc.date.available2023-09-06T17:57:12Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5053
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/42952
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693593
dc.descriptionEn una economía globalizada no cabe duda que en el largo plazo las economías pequeñas deberán integrase hacia una moneda fuerte. Los países latinoamericanos se han caracterizado por tener una inestabilidad monetaria y cambiaria, y por ende tienen una gran vulnerabilidad a las fluctuaciones y especulaciones de sus flujos de capitales, aun cuando muchos de ellos cuentan con controles de capital pero con altos costos financieros que recaen sobre la población en general. Es hora de pensar en la dolarización como una política económica de largo plazo frente a la globalización financiera que es un hecho irreversible.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/5053/4040
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 9 No. 1 (2001); 14-18
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; Vol. 9 Núm. 1 (2001); 14-18
dc.sourceRevista Facultad de Ciencias Económicas; v. 9 n. 1 (2001); 14-18
dc.source1909-7719
dc.source0121-6805
dc.titleLos países latinoamericanos frente a la dolarización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución