Determinants affecting risk management in the surveillance service

dc.contributorGonzalez, Julio Cesar
dc.creatorForigua Hernández, Giovanni
dc.date2023-05-20T16:07:29Z
dc.date2023-05-20T16:07:29Z
dc.date2022-06-28
dc.date.accessioned2023-09-06T17:57:08Z
dc.date.available2023-09-06T17:57:08Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43719
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693589
dc.descriptionLa gestión de riesgos permite a las empresas reducir la probabilidad de materialización de algún evento y sobrellevar posibles impactos negativos que afectan la continuidad del negocio; el presente ensayo se realiza con el fin de identificar determinantes negativos que no permiten gestionar adecuadamente los riesgos en las actividades propias de los servicios de vigilancia y seguridad privada, definiendo a modo de eje principal en investigación, al vigilante analizando los aspectos de formación académica y motivacional. El presente documento también refleja los resultados obtenidos de una encuesta analítica, aplicada a vigilantes que esclarecen condiciones influyentes por parte de estos, abarcando el paso por la formación hacia la profesionalización y las condiciones motivacionales que cultivan dentro del campo laboral del vigilante.
dc.descriptionRisk management allows companies to reduce the probability of materialization of some event and cope with possible negative impacts that reaffirm the continuity of the business; This essay is carried out in order to identify negative determinants that do not allow to adequately manage the risks in the activities of private surveillance and security services, defining the security guard as the main axis in research, analyzing the aspects of academic and motivational training. This document also reflects the results obtained from an analytical survey, applied to security guards that clarify prevailing conditions on their part, covering the step through training towards professionalization and the motivational conditions that they cultivate within the security guard's labor field.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionLa gestion des risques permet aux entreprises de réduire la probabilité de matérialisation d’un événement et de faire face aux éventuels impacts négatifs qui affectent la continuité des activités; ce test est effectué afin d’identifier les déterminants négatifs qui ne permettent pas la prise en charge adéquatement les risques dans les activités des services de surveillance et de sécurité privée, définissant comme l’axe principal de la recherche, le gardien analysant les aspects de la formation académique et motivationnelle. Ce document reflète également les résultats obtenus à partir d’une enquête analytique, appliquée aux gardes qui clarifient les conditions influentes de leur part, couvrant le passage par la formation vers la professionnalisation et les conditions de motivation qu’ils cultivent dans le domaine du travail du gardien.
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Administración de Seguridad
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationCortes-Barreto, A. (2018). Diagnóstico del curso de fundamentación ciclo vigilante en el sector de seguridad privada en Colombia. Revista estrategia organizacional, 7(2), 67–96. https://doi.org/10.22490/25392786.2942
dc.relationSánchez-Diez, I. E. (2021). La formación de los profesionales de la seguridad privada en Colombia: la aplicación del artículo 11 de la Ley 1920 de 2018 (Ley del Vigilante). Memorias Forenses, (4), 47–55. https://doi.org/10.53995/25390147.824
dc.relationAguirre Montenegro, L.T., Flórez Coronado, L.E. y Schiller Pinto, R del P. (2007). Descripción del nivel de inteligencia emocional de los vigilantes de una empresa de seguridad. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44851
dc.relationCollazos Hernández, A., & Torres Torres, M. (2017). Condiciones laborales como incidencia en la calidad de vida y en la productividad de los vigilantes vinculados a la empresa de vigilancia y seguridad privada Fortox S.A de la ciudad de Cali.
dc.relationGiraldo, W. A., Reales, I. R., Vizcaíno, C. A., & Ospino, G. A. C. (2012). Estudio del clima organizacional en una empresa prestadora de servicio de vigilancia y seguridad privada. Clío América, 6(11), 99–122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5114827
dc.relationLa Motivación. (2015, 26 de abril). La motivación. http://crispulo17.blogspot.com/
dc.relationRoldán, S. M. (2022, febrero 26). ¿Qué pasa con los vigilantes en Itagüí? Al Poniente. https://alponiente.com/que-pasa-con-los-vigilantes-en-itagui/
dc.relationJaramillo, F. A. (2017). Profesionalización de la vigilancia y seguridad privada en Colombia, basada en altos estándares de capacitación. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/15787.
dc.relationNexura Platform. (s/f). Decreto 356 de 1994 - Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Gov.co. https://www.supervigilancia.gov.co/publicaciones/211/decreto-356-de-1994---estatuto-de-vigilancia-y-seguridad-privada/
dc.relationCasas, L. X. (2018). Competencias y temáticas esenciales para la formación técnica de los vigilantes a partir de la Ley 1920 de 2018. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/20444.
dc.relationCoral, R. (2019). Formación de los vigilantes a través de las academias de vigilancia y seguridad privada, con respecto a las exigencias contempladas en la Ley 1920 del 12 de julio de 2018. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/34909.
dc.relationLinares, J. E. (2016). E-learning, estrategia metodológica de enseñanza y aprendizaje para el mejoramiento del proceso de capacitación a los vigilantes de la seguridad privada. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14345.
dc.relationOlaya, M. F. (2019). Diseño de una estrategia hacia una debida gestión de riesgos en la seguridad privada. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/34867.
dc.relationOrtega, J. R. (2016). Causas de desmotivación en el personal de vigilantes. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/14182.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectPOLICIA PRIVADA
dc.subjectSERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA
dc.subjectADMINISTRACION DE RIESGOS
dc.subjectRisk
dc.subjectTraining
dc.subjectMotivation
dc.subjectRiesgo
dc.subjectFormación
dc.subjectMotivación
dc.titleDeterminantes que afectan la gestión del riesgo en el servicio de vigilancia
dc.titleDeterminants affecting risk management in the surveillance service
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageSantanderes
dc.coverageCosta
dc.coverageBogotá
dc.coverageAntioquia
dc.coverageValle del Cauca
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución