Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía;
Os avós da memoria em aguablanca (cali, colômbia). Entre uma cidade agreste e um campo que virou utopia.

dc.creatorFigueroa S., Helwar Hernando
dc.date2014-02-17
dc.date2023-03-22T19:04:56Z
dc.date2023-03-22T19:04:56Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:56:55Z
dc.date.available2023-09-06T17:56:55Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/497
dc.identifier10.18359/rlbi.497
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43125
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693572
dc.descriptionThe methodology used was based in the accompaniment to a focal group, formed by twelve afro-Colombian grandparents, who live in Aguablanca district (Cali), displaced from the Colombian Pacific. This methodology was complemented with in-depth interviews. The objective of this investigation was to understand how internally displaced people remember the countryside from the city and, at the same time, contextualize the stories of the displacement that they suffered. In the conclusions is confirmed that the use of the collective memory benefits the creation of a pluralistic and inclusive ethics, which helps in the restitution of the violated rights of the internally displaced people
dc.descriptionLa exclusión social y cultural de las personas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia obedece a la negación del conflicto por parte de la sociedad, que pareciera sentirse más cómoda con el ejercicio de una ética ciudadana indiferente ante el dolor. Una indiferencia que contribuye al irrespeto hacia los derechos humanos e impide la creación de escenarios sociales consensuados e incluyentes, como lo propone la bioética. La metodología utilizada se basó en el acompañamiento a un grupo focal, compuesto por doce abuelos afrocolombianos, habitantes del distrito de Aguablanca (Cali), desplazados del Pacífico colombiano. Esta metodología se complementócon entrevistas de profundidad. El objetivo de la investigación fue comprender cómo los desplazados recuerdan el campo desde la ciudad y, a su vez, contextualizar los relatos del desplazamiento del cual fueron víctimas. En las conclusiones se afirma que el uso de la memoria colectiva favorece la creación de una ética pluralista e incluyente, lo cual ayuda a restituir los derechos violados de la población víctima de desplazamiento forzado.
dc.descriptionA exclusão social e cultural das pessoas vítimas do deslocamento forçado na Colômbia é devido à negação do conflito por parte da sociedade, o que parece se sentir mais confortável com o exercício de uma ética cidadania indiferente perante a dor. Uma indiferença que contribui para desrespeitar os direitos humanos e impede a criação de cenários sociais consensuais e inclusivos, como a bioética propõe. A metodologia utilizada baseou-se no acompanhamento de um grupo de foco, composto por doze avós afro-americanos, moradores do distrito Aguablanca (Cali), deslocados do Pacífico colombiano. Esta metodologia foi complementada por entrevistas em profundidade. O objetivo da pesquisa foi compreender como os deslocados, desde a cidade, se lembram do campo e, por sua vez, conseguir contextualizar as histórias do deslocamento do qual foram vítimas. Nas conclusões afirmou-se que o uso da memória coletiva favorece a criação de uma ética pluralista e inclusiva, que ajuda a restaurar os direitos violados da população vítima do deslocamento forçado.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/497/267
dc.relation/*ref*/• Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: FCE.
dc.relation/*ref*/• Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. México: Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/• Castillo, L. (2009). Etnicidad y nación. El desafio de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation/*ref*/• Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vidas, redes. Popayán: Envión.
dc.relation/*ref*/• Escobar, A. (2012). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation/*ref*/• Garay, L.J. (2009). Comisión de seguimiento de las políticas públicas sobre el desplazamiento forzado: El desplazamiento forzado en el caso de la comunidad afrocolombiana. Bogotá: Proceso nacional de verificación.
dc.relation/*ref*/• García, A. (2012). Espacialidades del destierro y la re-existencia. Afrodescendientes desterrados en Medellín, Colombia. Medellín: La Carreta.
dc.relation/*ref*/• González, J. (2012). Mundos populares, entre el desplazamiento y el poblamiento. Memorias e interculturalidades en el Distrito de Aguablanca de Cali. Guillermo de Ockham, 10(2), 13-28.
dc.relation/*ref*/• González; F.E., Bolívar, I.J. y Vázquez, T. (2009). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.
dc.relation/*ref*/• Guillén, F. (2008). El poder político en Colombia. Bogotá: Planeta.
dc.relation/*ref*/• Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de la memoria. Barcelona: Herder.
dc.relation/*ref*/• Jiménez Solano, A.R. (2012). Política agraria y postración del campesinado en Colombia. Bogotá: ECOE.
dc.relation/*ref*/• Küng, H. (1999). Una ética mundial para la economía y la política. Madrid: Trotta.
dc.relation/*ref*/• Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidos.
dc.relation/*ref*/• Loraux, N. (1989). De la amnistía y su contrario. En: Yerushalmi, Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vattimo, G., . Los usos del olvido (pp. 27-51). Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation/*ref*/• Mina, M. (2011). Esclavitud y libertad en el Valle del Río Cauca. Bogotá: Uniandes.
dc.relation/*ref*/• Molano, A. (2005). Desterrados: Crónicas del desarraigo. Bogotá: Santillana.
dc.relation/*ref*/• Molano, A. (agosto, 2011). Satinga, madera y coca. El Espectador.
dc.relation/*ref*/• Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard.
dc.relation/*ref*/• Ortega, F. (2011). Trauma, cultura e historia: Reflexiones interdisciplinares para el nuevo milenio. Bogotá: Unibiblos.
dc.relation/*ref*/• Ortiz, C.M. Historiografía de la Violencia. En B. Tovar (Coor.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (vol. 2) (pp. 371-424). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/• Palacios, M. (2010). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: FCE.
dc.relation/*ref*/• Posada, E. (1995). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation/*ref*/• Restrepo, J.D. y Franco, V.L. (2011). Empresarios palmeros, poderes de facto y despojo de tierras en el Bajo Atrato. En M. Vidal (Ed.), La economía de los paramilitares (pp. 269-410). Bogotá: Débate.
dc.relation/*ref*/• Restrepo, E. (2004). Hacia una etnografía del cultivo de la palma africana en Tumaco. Universitas Humanistica(58), 72-87.
dc.relation/*ref*/• Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE.
dc.relation/*ref*/• Rodríguez Garavito, C., Alfonso Sierra, T. y Cavelier, I. (2009). El desplazamiento afro. Tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: Uniandes.
dc.relation/*ref*/• Rodríguez Garavito, C. y Orduz Salinas, N. (2010). El desplazamiento forzado de los afrocolombianos. Evaluación del cumplimiento del gobierno colombiano del auto 005 de la Corte Constitucional. Bogotá: Uniandes.
dc.relation/*ref*/• Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
dc.relation/*ref*/• Todorov, t. (2000). Los dilemas de la memoria.Barcelona: Paidós. Urrea, F. (2010). La visibilidad estadística de la población afrodescendiente en Colombia (1993-2005). Entre lo étnico y lo racial. En C. Mosquera Rosero (Ed.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp. 757-808). Bogotá: CES.
dc.relation/*ref*/• Urrea, F, (2004). Patrones de segregación urbana de la población afrocolombiana y migrantes recientes a causa del conflicto armado en Cali. EnDimensiones territoriales de la guerra y la paz. (pp. 683-702). Bogotá: CES.
dc.relation/*ref*/• Vattimo, G. (1989). El olvido imposible. Yerushalmi, Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vattimo, G., Los usos del Olvido (pp. 79-90). Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation/*ref*/• Vidal, S. (2010). Bioética y desarrollo humano: una visión desde América Latina.Revista Redbioética,1(1), 81-123.
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Bioética
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 14 Núm. 26-1 (2014): Bioética: conocimiento, ciencia y pertinencia social.; 62-81
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectColombia
dc.subjectforced mobilization
dc.subjectbioethics
dc.subjectmemory
dc.subjectafrican-colombian and human rights
dc.subjectColombia
dc.subjectdesplazamiento forzado
dc.subjectbioética
dc.subjectmemoria
dc.subjectafrocolombiano
dc.subjectderechos humanos
dc.subjectColômbia
dc.subjectdeslocamento forçado
dc.subjectbioética
dc.subjectmemória
dc.subjectafro-colombiano
dc.subjectdireitos humanos
dc.titleGrandparents of memory aguablanca (cali, Colombia). Between a city and a rugged back country utopia
dc.titleLos abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía
dc.titleOs avós da memoria em aguablanca (cali, colômbia). Entre uma cidade agreste e um campo que virou utopia.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución