Ruta de competencias digitales docentes: oportunidad de transformación en la escuela;
Caminho de competencias digitais professoral: oportunidade de transformação na escola

dc.creatorMulford Ortega, Arnaldo de Jesús
dc.creatorAnaya Orozco, Elvira Zoraida
dc.creatorLobo Anaya, Keila Paola
dc.date2022-12-23
dc.date2023-03-22T18:43:16Z
dc.date2023-03-22T18:43:16Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:56:40Z
dc.date.available2023-09-06T17:56:40Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/6117
dc.identifier10.18359/ravi.6117
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/42579
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693553
dc.descriptionThe challenge that teachers have today is to teach with strategies that integrate tech- nological tools to streamline their practice and thereby develop their digital skills considering the needs of the 21st century. However, this does not always happen. The basic teachers of a rural educational institution in the department of Magdalena, Colombia, although they have some technological means, do not use them in pedagogical practices, because they do not have the necessary training for their management and educational uses. This article describes a teaching- learning process based on the structuring of a Digital Competence Route around Information and Communication Technologies (ICT), Technologies for Learning and Knowledge (TAC), and Technologies for Empowerment and Participation (TEP). The results of the training showed important changes con- cerning to the way teachers managed to overcome the instrumental level of the use of technology to appropriate it with a pedagogical sense, which allowed them to project teaching and learning actions that transcend the classroom and promote social participation and digital mobilization. The contribution of this study lies in the fact that it can be taken as a reference for other training processes in digital skills for teachers.
dc.descriptionEl desafío que tiene el docente hoy es enseñar con estrategias que integren herramientas tecnológicas para dinamizar su práctica y con ello desarrollar sus competencias digitales teniendo en cuenta las necesidades del siglo xxi. Sin embargo, esto no siempre sucede, los maestros de básica de una institución educativa rural en el departamento del Magdalena, Colombia, aunque cuentan con algunos medios tecnológicos, no los emplean en las prácticas pedagógicas, porque no tienen la capacitación necesaria para su manejo y uso educativo. Este artículo describe un proceso de aprendizaje docente partiendo de la estructuración de una Ruta de Competencias Digitales en torno a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP). Los resultados de la formación mostraron cambios importantes en relación con la forma como los docentes logra- ron superar el nivel instrumental del uso de la tecnología para apropiarse de ella con un sentido pe- dagógico, que les permitió proyectar acciones de enseñanza y aprendizaje, que trascienden el aula y promueven la participación social y la movilización digital. La contribución de este estudio radica en que puede tomarse como referencia para otros procesos de formación en competencias digitales para docentes.
dc.descriptionO desafio que tem o professor hoje em dia, é ensinar com estratégias que integrem ferra- mentas tecnológicas para dinamizar a sua prática e com isso desenvolver suas competências digitais tendo em conta as necessidades do século XXI. Entretanto, isso não acontece sempre, os professores de básica de uma instituição educativa rural, no departamento da Magdalena, da Colômbia, apesar que conta com alguns meios tecnológicos não são empregados nas práticas pedagógicas, porque não tem a capacitação necessária para o seu manejo e uso educativo. Este artículo descreve, um processo de aprendizagem professoral partindo da estruturação de um caminho de competências digitais ao redor das Tecnologias da Informação e as Comunicações (TIC), e as Tecnologias para o Apoderamento e a Participação (TEP). Os resultados da formação, mostraram mudanças importantes em relação com a forma como os professores conseguiram superar o nível instrumental do uso das tecnologias para apropriar dela com um sentido pedagógico, que tem permitido projetar ações de ensino e aprendizagem, que passam a aula e promovem a participação social e a mobilização social. A contribuição desse estudo radica em que podem tomar como referência para outros processos de formação em competências digitais para professores.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/6117/5222
dc.relation/*ref*/Anaya Orozco, E. Z. y Mulford Ortega, A. D. J. (2021). Competencias digitales: una necesidad en el docente de hoy (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa). https://hdl.handle.net/11323/8164
dc.relation/*ref*/Anaya-Orozco, E. Z. y Mulford-Ortega, A. D. J. (2021). Repositorio Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/8164
dc.relation/*ref*/Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89. DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
dc.relation/*ref*/Campo-Ponz, C. Del, Chisvert-Tarazona, M. J. y Palomares-Montero, D. (2019). Percepción de una comunidad educativa sobre el desarrollo profesional docente en la educación 2.0. Profesorado, 23(2), 421-439. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9694
dc.relation/*ref*/Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría critica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=LIBRO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=021258
dc.relation/*ref*/Cateriano-Chávez, T. J., Rodríguez-Ríos, M. L., Pati- ño-Abrego, E. L., Araújo-Castillo, R. L. y Villalba-Condori, K. O. (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. En Campus Virtuales 10 (1). Red universitaria de Campus Virtuales (RUCV). www.revistacampusvirtuales.es
dc.relation/*ref*/Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación-acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
dc.relation/*ref*/Crescimbeni, C. (2015). Educación y ciudadanía en el siglo XXI. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 9(2), 267-291. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387143598002%0ACómo
dc.relation/*ref*/Computadores para Educar. (2018). Educa Digital Colombia®. https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/513/educa-digital-colombia/
dc.relation/*ref*/Falco, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359
dc.relation/*ref*/Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. y Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (Sexta Edición). McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relation/*ref*/Fuentes, A., López, J. y Pozo, S. (2019). Análisis de la competencia digital docente: factor clave en el desempeño de pedagogías activas con realidad aumentada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, eficacia y cambio en educación, 17(2), 27-42. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
dc.relation/*ref*/Gallardo-Echenique, E., Acevedo, A. P. y Mon, F. E. (2018). Competencia digital experiencia contexto universitario. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 1, 6-15.
dc.relation/*ref*/Gargante, A. B. (2009). Enseñar a ser competente en el uso de las TIC para manejar y transformar la información en conocimiento. Aula de Innovación Educativa, 181, 13-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2960295
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, XIX(38), 31-39.
dc.relation/*ref*/Harada, A. S. (2021). La comunidad docente y las competencias digitales: la formación a lo largo de la vida. Revista Conhecimento Online, 1, 177. DOI: https://doi.org/10.25112/rco.v1i0.2400
dc.relation/*ref*/ISTE. (2017). Estándares ISTE para docentes. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/iste-estandares-docentes-2017.pdf
dc.relation/*ref*/Klimenko, O. (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y Educadores, 11(2), 191-210.
dc.relation/*ref*/Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3rd ed.). Graó, de IRIF, S.L.
dc.relation/*ref*/Llorente, P. A. e Iglesias, E. C. (2018). Desarrollo de la competencia digital en la formación inicial del profesorado de educación infantil. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 52, 97-110. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.07
dc.relation/*ref*/Lugo, M. T. e Ithurburu, V. (2019). Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31. DOI: https://doi.org/10.35362/rie7913398
dc.relation/*ref*/Luzuriaga, L. (1980). Historia de la educación y de la pedagogía. En Biblioteca Pedagógica. (19 ed.).
dc.relation/*ref*/Mata Solís, L. D. (2020). El taller como técnica de investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-taller-como-tecnica-de-investigacion-cualitativa/
dc.relation/*ref*/Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias para el desarrollo profesional docente TIC (Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías). https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-339097.html
dc.relation/*ref*/MinTIC Colombia y Computadores para Educar. (2012). La formación de docentes en TIC. Casos de éxito de Computadores para Educar. http://apps.cpe.gov.co/LibroDigital/pages/formacion_docentesTIC.pdf
dc.relation/*ref*/Morales Vera, C. F., Reyes Suárez, L. X., Medina Suárez, M. N. y Villon Cruz, A. R. (2019). Competencias digitales en docentes: desafío de la educación supe- rior. Reciamuc, 3(3), 1006-1034. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.1006-1034
dc.relation/*ref*/Pasek de Pinto, E. y Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, 8(1), 106-121.
dc.relation/*ref*/Pérez-Escoda, A. y Rodríguez Conde, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación Educativa, 34(2), 399-415. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.215121
dc.relation/*ref*/Pérez Díaz, R. (2019). Competencia digital docente en los institutos superiores de formación de maestros: caso de República Dominicana. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 75-97. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/index. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.05
dc.relation/*ref*/Pinto Santos, A., Díaz Carreño, J. y Camargo, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al desarrollo de competencias digitales. Hekademos: Revista Educativa Digital, 19, 39-48.
dc.relation/*ref*/Pinto Santos, A. R., Cortés Peña, O. y Rodríguez Pautt, B. (2018). Valoración funcional del modelo construccionista de desarrollo espiral de competencias TICTACTEP en Pinto Santos, A. R., Díaz Carreño, J., Rodríguez Pautt, B., Atrio, S. I., Alfaro Camargo, C., Cortés Peña, O. y Berrío Caballero, H. (Ed.), Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC (Primera edición, pp. 15-34). Universidad de La Guajira.
dc.relation/*ref*/Pinto Santos, A. R., Díaz Carreño, J., Rodríguez Pautt, B., Atrio, S. I., Alfaro Camargo, C., Cortés Peña, O. y Berrío Caballero, H. (2018). Innovaciones y experiencias en escenarios de aprendizaje mediados por TIC. (Primera ed.). Universidad de La Guajira.
dc.relation/*ref*/Pinto Santos, A. R., Cortés Peña, O. y Alfaro Camargo, C. (2017). Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (51), 37-51. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.03
dc.relation/*ref*/Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M.,Montes-González, A. y Chávez-Vescance, D. (2016). Competencias y están- dares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/javeriana-estandares-tic
dc.relation/*ref*/Rangel Baca, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (46), 235-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36832959015 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
dc.relation/*ref*/Reig, D. (2011). TIC, TAC, TEP y el 15 de octubre. El Capa- razón (Desde 2007 contigo). https://www.dreig.eu/caparazon/tic-tac-tep/
dc.relation/*ref*/Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista Do Centro de Educação, 31(1), 11-22. http://www.ufsm.br/ce/revista
dc.relation/*ref*/Rodríguez García, A. B. y Ramírez López, L. J. (2014). Aprender haciendo - investigar reflexionando: caso de estudio paralelo en Colombia y Chile. Academia y Virtualidad, 7(2), 53. DOI: https://doi.org/10.18359/ravi.318
dc.relation/*ref*/Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J. y Sánchez Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91-110. DOI: https://doi.org/10.35362/rie650395
dc.relation/*ref*/Sánchez, L., Reyes, A. M., Ortiz, D. y Olarte, F. (2017). El rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de Colombia. Calidad en la educación, 47, 112-144. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000200112
dc.relation/*ref*/Sánchez, M. de R. G. (2014). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Las TIC y la educación. Marpadal Interactive Media SL. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Yl9JBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA2&dq=Metodologías+activas+y+aprendizaje+por+descubrimiento&ots=bJ4AQFvMn_&-sig=m_75sYAGk1bpawLI1LSa27glnBw#v=onepage&q=Metodologíasactivasyaprendizajepordescubrimiento&f=false
dc.relation/*ref*/Sanmiguel, A. P. (2011). La formación del ciudadano en el siglo XXI desde una perspectiva lasallista. Revista de La Universidad de La Salle, 2011(56). https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls
dc.relation/*ref*/Sobrino, Á. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Revista Semestral del Departamento de Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, 20, 117-140. https://hdl.handle.net/10171/18344 DOI: https://doi.org/10.15581/004.20.4479
dc.relation/*ref*/Stott, L. y Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. https://www.itd.upm.es
dc.relation/*ref*/Thompson, P. (2010). Learning by doing. En Hand- book of the Economics of Innovation 1(1 C), 429-476. Elsevier B.V. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-7218(10)01010-5
dc.relation/*ref*/Unesco. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf
dc.relation/*ref*/Universidad del Rosario y Consejo Privado de Competitividad. (2020). Adopción de las TIC Competitividad Global 4.0. https://www.santandercompetitivo.org/biblioteca-de-documentos/competitividad-en-colombia/adopcion-de-las-tic-competitividad-global-40pdf/
dc.relation/*ref*/Valdivieso, T. y Gonzáles, M. Á. (2016). Competencia digital docente: ¿dónde estamos? Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Píxel-Bit Revista de Medios y Educación, 49. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.04
dc.relation/*ref*/Varela-Ordorica, S. A. y Valenzuela-González, J. R. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-20. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.24-1.10
dc.relation/*ref*/Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H. y Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias docentes y transformaciones en la educación en la era digital. Formación Universitaria, 12(6), 3-14. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003
dc.rightsDerechos de autor 2022 Academia y Virtualidad
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 15 No. 2 (2022): july - december; 165-180
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre; 165-180
dc.sourceAcademia y Virtualidad; v. 15 n. 2 (2022): julho - dezembro; 165-180
dc.source2011-0731
dc.subjectknowledge society
dc.subjectdigital literacy
dc.subjectinformation technology
dc.subjecteducational technology
dc.subjectpedagogical practice
dc.subjectsociedad del conocimiento
dc.subjectalfabetización digital
dc.subjecttecnología de la información
dc.subjecttecnología educacional
dc.subjectpráctica pedagógica
dc.subjectSociedade da informação
dc.subjectAlfabetização digital
dc.subjecttecnologias da informação
dc.subjecttecnologia educacional
dc.subjectprática pedagógica
dc.titleRoute of digital teaching skills. The opportunity for transformation in the school
dc.titleRuta de competencias digitales docentes: oportunidad de transformación en la escuela
dc.titleCaminho de competencias digitais professoral: oportunidade de transformação na escola
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución