Factors that cause burnout syndrome and its incidence in public sector workers in Colombia

dc.contributorGuevara Garzón, Catherine Ninoska
dc.creatorGaleano González, Lindsay Patricia
dc.date2023-06-20T15:12:31Z
dc.date2023-06-20T15:12:31Z
dc.date2022-10-21
dc.date.accessioned2023-09-06T17:56:20Z
dc.date.available2023-09-06T17:56:20Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44611
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693521
dc.descriptionSe realiza una investigación de tipo argumentativo, con el objeto de identificar aquellos factores que estimulan en los servidores públicos el burnout atribuido a varias situaciones. Algunas teorías confirman que los constantes cambios, la incertidumbre, el incremento de la exigencia en jornadas y horarios de trabajo, la falta de eficiencia en la división de los puestos de trabajo, entre otros se consideran posibles factores que desencadenan el burnout siendo un peligro tanto para la salud física como para la salud mental. Este síndrome actualmente está representado en un estado de estrés laboral que puede tener importantes consecuencias tanto en el contexto laboral de los trabajadores como en el ambiente familiar, social y personal, dicho esto, el síndrome de desgaste profesional se ha convertido en un tema fundamental en las organizaciones del país, considerado como un factor de riesgo laboral. Si bien los empleos en el sector público pueden considerarse como empleos estables, no obstante reconocer el Síndrome de Burnout en los servidores públicos como una problemática compleja es importante para efectos de no solo identificar qué factores provocan la precarización de algunos puestos de trabajo de las administraciones públicas sino la adopción de medidas de promoción y prevención que tienden a mejorar las condiciones de salud y trabajo. Así las cosas, conocer la proporción de incidencia en esta población, es importante ya que permite conocer los riesgos que inciden en el progreso de este síndrome y al mismo tiempo generar estrategias para el manejo del estrés laboral y su prevención.
dc.descriptionPágina Lista de Figuras Resumen Abstract Causas del Síndrome de Burnout Factores de tipo laboral Factores de tipo personal Variables sociodemográficas Consecuencia del Síndrome de Burnout Tipificación de consecuencias Medidas de promoción y prevención del Síndrome de Burnout Conclusiones Referencias
dc.descriptionAn argumentative investigation is carried out, in order to identify those factors that stimulate burnout in public servants attributed to various situations. Some theories confirm that the constant changes, the uncertainty, the increased demand in working days and hours, the lack of efficiency in the division of jobs, among others, are considered possible factors that trigger burnout, being a danger both for physical and mental health. This syndrome is currently represented in a state of work stress that can have important consequences both in the work context of workers and in the family, social and personal environment, having said that, professional burnout syndrome has become a fundamental issue in organizations in the country, considered as an occupational risk factor. Although jobs in the public sector can be considered as stable jobs, nevertheless recognizing the Burnout Syndrome in public servants as a complex problem is important for the purpose of not only identifying what factors cause the precariousness of some jobs in the administrations but the adoption of promotion and prevention measures that tend to improve health and working conditions. Thus, knowing the proportion of incidence in this population is important since it allows knowing the risks that affect the progress of this syndrome and at the same time generate strategies for managing work stress and its prevention.
dc.descriptionEspecialización
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAlba, P. Vargas Espín y Maria, A. Reyes Silva. (2019). Estrategias de Afrontamiento al Estrés y Burnout en Psicólogos. Recuperado de http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3515
dc.relationArdila, D. d. (2017). Síndrome del Burnout en los funcionarios del cuerpo de custodia y vigilancia del establecimiento penitenciario de Acacias-Meta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/16218
dc.relationBeatriz Miguel Hernández (2015). Prevalencia del síndrome de estar quemado en el trabajo (burnout) y su relación con los factores psicosociales de riesgo en el trabajo, el capital psicológico y la salud en una muestra de personal sanitario en un centro privado de la región de Murcia. Recuperado de https://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5379/tfm585.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBravo Ramírez, M. R. H. (2020). Síndrome de Burnout relacionado con el compromiso organizacional de los trabajadores de un hospital público en enero–marzo 2020. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/47050
dc.relationChumpitazi, C. Y. (2020). Influencia del Síndrome Burnout en el desempeño laboral en el sector público: una Revisión Sistemática. (2014 al 2019) (Trabajo de investigación). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/24263
dc.relationDe la Cruz Rubio, María. (2011) Madrid: Editorial CEP. Manual de riesgos psicosociales: el estrés y el síndrome de Burnout. Recuperado de https://catalogo.unimilitar.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=16893
dc.relationEspejo Rivera, Melvyn Guillermo y Quiroz Guzmán, Luis Eduardo (2020). Revisión sistemática de las consecuencias del síndrome de Burnout en trabajadores públicos a nivel internacional. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12692/51464
dc.relationForbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito empresarial. Recuperado de http://www.cegesti.org/exitoempresarial/ publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf
dc.relationMontoya, P. y Moreno, S. (2012); Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, Vol. 29, n.° 1.
dc.relationMoncaleano Baquero, Diana Elizabeth. (2022). Relación entre estilos de liderazgo y síndrome de burnout en empleados de planta de gerencias de la gobernación del Meta. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82093
dc.relationOrtega, C. y López, F. (2004), “El Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas”, en International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 4. nº 1, pp. 137 - 160.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. OIT (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. FACTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y SU INCIDENCIA EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS 22 Quinceno, J & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome De Quemarse En El Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Disponible en http://es.scribd.com/doc/150177270/Sindrome-Del-Burnout#scribd
dc.relationQuinceno, J & Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome De Quemarse En El Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Disponible en http://es.scribd.com/doc/150177270/Sindrome-Del-Burnout#scribd
dc.relationSilva, M. (1992). El clima en las organizaciones: Teoría, método e intervención. Barcelona: PPU.
dc.relationZurriaga, R., Ramos, J., Gonzalez – Romá, V., Espejo, B. y Zornoza, A. (2000) Efecto de las características del puesto de trabajo sobre la satisfacción, el compromiso y el absentismo en organizaciones sanitarias. Revista de Psicología Social Aplicada.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectFATIGA MENTAL
dc.subjectESTRES EN EL TRABAJO
dc.subjectFUNCIONARIOS PUBLICOS
dc.subjectEmotional exhaustion
dc.subjectBurnout
dc.subjectWork stress
dc.subjectMental
dc.subjectPrevention
dc.subjectRisk
dc.subjectAgotamiento Emocional
dc.subjectBurnout
dc.subjectEstrés laboral
dc.subjectMental
dc.subjectPrevención
dc.subjectRiesgo
dc.titleFactores que provocan el síndrome de burnout y su incidencia en los trabajadores del sector público de Colombia
dc.titleFactors that cause burnout syndrome and its incidence in public sector workers in Colombia
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución