dc.creatorCarmona, Julia C Edith
dc.creatorArango, Santiago Eliécer
dc.date2011-07-15
dc.date2023-03-22T19:05:29Z
dc.date2023-03-22T19:05:29Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:55:39Z
dc.date.available2023-09-06T17:55:39Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1000
dc.identifier10.18359/rlbi.1000
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43229
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693479
dc.descriptionEl tráfico ilegal de especies, si bien es un problema a nivel mundial, para Colombia resulta particularmente grave, si se tiene en cuenta que es el segundo país megadiverso y, por tanto, una buena parte de la vida del Planeta se encuentra sustentada desde el suelo colombiano, es decir, el país es el segundo reservorio genético de la humanidad. Una de las mayores implicaciones de ésta problemática, consiste en la pérdida de la diversidad generada por una fuerte presión hacia la extinción de especies, esto unido al deterioro del hábitat por rupturas en las cadenas tróficas tienen implicaciones que se pueden considerar como catastróficas no sólo a nivel local, sino en un sentido más amplio, a nivel global.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1000/742
dc.relation/*ref*/• Botkin , D. (1993). Armonías Discordantes. Una ecología para el siglo XXI. Ed. Acento, Madrid, España, p. 10.
dc.relation/*ref*/• Cely , G. (2007). El Punto de Partida, en: Bioética Global. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, p. 35; 38. 91-92.
dc.relation/*ref*/• Curtis , H. & Barnes , S. (1994). Biología. 5а edición. Ed. Panamericana, S.A. Buenos Aires, Argentina, p. 38-39. Guías Tropicales de Campo. Colombia. p.22
dc.relation/*ref*/• Deflerll , T. (2003). Primates en Colombia. Ed. Conservación Internacional. Serie de Derechos de los Animales, tomado de: www.dib.unal.co/promocion/etica_deranimal_deranimal. html
dc.relation/*ref*/• Garzón , F. (2002). Del Antropocentrismo al Biocentrismo. Un Nuevo Paradigma Bioético. En: Revista Latinoamericana de Bioética. Ed. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/• Mancera , N. & Reyes , O. (2008). Comercio de Fauna Silvestre en Colombia. Revista, Facultad de Agricultura, 61 (2). Universidad Nacional. Medellín, Colombia. p. 4618.
dc.relation/*ref*/• Marcos , A. (2001). Ética Ambiental. Ed. Universidad de Valladolid, España. Serie Filosofía, p. 67; 89.
dc.relation/*ref*/• Margulis , L. & Dolan , M. (2009). Los Inicios de la Vida. Ed. Universitat de València, España, p. 31.
dc.relation/*ref*/• Singer , P. (1999). Liberación Animal. Ed. Trotta, Madrid, España. P. 48. www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimirasp x?catID=672&conID=1930&pagID=142 www.humboldt.org.co/lauh/historico/item/304-esta-semanase- lanza-campa%C3%B1a-contra-el-tr
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Bioética
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 11 Núm. 21 (2011): Bioética: medicina genómica y predictiva; 106-117
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectMegadiversidad
dc.subjectconservación
dc.subjectendémico
dc.subjecthábitat
dc.subjectbiocidio
dc.titleReflexiones bioéticas acerca del tráfico ilegal de especies en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución