Analysis of social mobility in beneficiaries of social assistance programs in Colombia

dc.creatorZabala Pérez, Mabel Andrea
dc.date2023-05-26T14:26:06Z
dc.date2023-05-26T14:26:06Z
dc.date2022-06-04
dc.date.accessioned2023-09-06T17:54:46Z
dc.date.available2023-09-06T17:54:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43929
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693416
dc.descriptionLos programas de asistencia social se focalizan a la población más vulnerable y precisamente es allí donde persiste la pobreza, desigualdad y la baja movilidad social. En Colombia, el último ajuste al método de focalización de programas de asistencia social promete mejorar sus errores de enfoque y calidad de la información, aunque se cuestiona si esto realmente lleva a mejorar la asistencia social o solo busca la eficiencia del gasto público. El propósito de este trabajo es analizar la baja movilidad social en beneficiarios de programas de asistencia social y con base en la literatura revisada y la información disponible de la encuesta SISBEN IV acercase a las posibles causas de este problema.
dc.descriptionSocial assistance programs focus on the most vulnerable population, and it is precisely there where poverty, inequality and low social mobility persist. In Colombia, the latest adjustment to the method of targeting social assistance programs promises to improve its errors in focus and quality of information, although it is questioned whether this really leads to improving social assistance or only seeks the efficiency of public spending. The purpose of this work is to analyze the low social mobility in beneficiaries of social assistance programs and, based on the literature reviewed and the information available from the SISBEN IV survey, to approach the possible causes of this problem.
dc.descriptionEspecialización
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Finanzas y Administración Pública
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAngulo, R., Azevedo, J, Gaviria, A., y Páez, G. (2014). Movilidad social en Colombia. En A. Montenegro y M. Meléndez (Comp.), Equidad y Movilidad Social: diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana (pp. 37-67). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes–DNP. Bonilla, 2011
dc.relationArnold, C., Conway, T. and Greenslade, M. (2011). Cash transfers. Evidence paper. London: Department for International Development. Recuperado de https://www.who.int/alliance-hpsr/alliancehpsr_dfidevidencepaper.pdf.
dc.relationAyala, J. (2017). Movilidad social. En L. Galvis (Ed.), Estudios sociales del Pacífico colombiano (pp. 103-137). Bogotá, Colombia: Banco de la República de Colombia.
dc.relationBanco Mundial. (2012). PKH Conditional Cash Transfer. World Bank, Jakarta. World Bank. Recuperado de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/26697
dc.relationBaird, Sarah Jane; Mckenzie, David J.; Ozler, Berk. (2018). The effects of cash transfers on adult labor market outcomes (English). Policy Research working paper, no. WPS 8404 Washington, D.C.: World Bank Group. Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/334251523556191237/The-effects-of-cash-transfers-on-adult-labor-market-outcomes
dc.relationBanerjee, AV, Hanna, R., Kreindler, GE y Olken, BA (2017). Desacreditando el estereotipo del receptor de asistencia social perezoso: evidencia de los programas de transferencia de efectivo. The World Bank Research Observer, 32(2), 155–184. doi:10.1093/wbro/lkx002
dc.relationBastagli, F., Hagen-Zanker, J., Harman, L., Barca, V., Sturge, G., Schmidt, T. and Pellerano, L. (2016). Cash transfers: what does the evidence say? London: Overseas Development Institute. Recuperado de https://cdn.odi.org/media/documents/11316.pdf.
dc.relationBrawermann, Josette & Minujin, Alberto: "Focalización; fábula o herramienta". UNICEF Argentina. Documento de Trabajo No. 2. Agosto 1991. Buenos Aires, Argentina.
dc.relationBrodershon, V., (1999), 'Focalización de programas de superación de la pobreza', Derecho a tener derecho: infancia, derecho y política social en América Latina. Montevideo: Instituto Internacional del Niño (IIN) y UNICEF
dc.relationCartagena, K. (2005). “Movilidad intergeneracional en Colombia”. Ensayos sobre Política Económica. Núm. 51, pp. 208-261.
dc.relationCongreso de Colombia. (21 de diciembre de 2001). “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. [Ley 715 de 2001]. DO: 44.654
dc.relationCongreso de Colombia. (7 de junio de 2012). “Por medio de la cual se adoptan unas medidas de política y se regula el funcionamiento del Programa Familias en Acción.” [Ley 1532 de 2012]. DO: 48.454
dc.relationCongreso de Colombia. (9 de junio de 2015). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. [Ley 1753 de 2015]. DO: 49.538
dc.relationCongreso de Colombia. (25 de mayo de 2019). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad. [Ley 1955 de 2019]. DO: 50.964.
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de enero de 2019). Por medio de la cual se adoptan criterios de política pública para la promoción de la movilidad social y se regula el funcionamiento del programa familias en acción. [Ley 1948 de 2019]. DO: 50.830.
dc.relationDebowicz, D. and Golan, J. (2014). The impact of Oportunidades on human capital and income distribution in Mexico: A top-down/bottom-up approach. Journal of Policy Modeling, 24-42. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2013.10.014.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. [DNP]. (2016). Documento CONPES 3877 de 2016. Bogotá: DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3877.pdf
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. [DNP]. (2018). Balance de Resultados 2018 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá D.C., Colombia
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. [DNP]. (2021). Balance de resultados 2021. Plan nacional de desarrollo 2018-2022. Bogotá D.C., Colombia
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2022a). En su primer año, Sisbén IV llegó a 29 millones de personas registradas. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/Sisben-IV-llego-a-29-millones-de-personas-registradas-en-su-primer-ano.aspx
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación [DNP]. (2022b). Colombia Sisbén IV 2021. Recuperado de https://anda.dnp.gov.co/index.php/catalog/135
dc.relationDepartamento para la Prosperidad Social [DPS]. (2019). Manual operativo para el programa Más Familias en Acción Recuperado de https://bit.ly/2mg62kK.
dc.relationDe la Cruz, R., Andrian L. G. y Loterszpil, M. (eds.) (2016). Colombia: hacia un país de altos ingresos con movilidad social. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationGalvis, L; Meisel, A. (2014). “Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia”, Revista de Economía del Rosario, vol. 17, núm. 2, pp. 59-99.
dc.relationGaviria, A. (2002). Los que suben y los que bajan: educación y movilidad social en Colombia. Bogotá. Alfaomega.
dc.relationGoldthorpe, J. (1987). Social mobility and class structure in modern Britain. Oxford: Clarendon Press.
dc.relationHanna, R. (2019). The myth of welfare dependency. Project Syndicate. Recuperado de https://www.projectsyndicate.org/onpoint/the-myth-of-welfare-dependency-by-rema-hanna-2019-08?barrier=accesspaylog
dc.relationHernández, D., Orozco, C., y Vázquez, B. (2005). La focalización como estrategia de política pública, Serie: documentos de investigación No. 25. México: Secretaría de Desarrollo Social.
dc.relationIversen, V., Krishna, A., & Sen, K. (2019). Beyond Poverty Escapes—Social Mobility in Developing Countries: A Review Article. The World Bank Research Observer, 34(2), 239–273. doi:10.1093/wbro/lkz003
dc.relationLaboratorio de Economía de la Educación - LEE (2022). Informe Análisis Estadístico Lee No. 46 – 10. Febrero. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relationLargo, C. (2019). Mucha zanahoria y poco garrote : análisis de los instrumentos de política pública de Más Familias en Acción (2012-2018). Cuadernos de Ciencias Políticas, Núm. 10.
dc.relationLópez, J. (2020). Experimentando con la pobreza: El SISBÉN y los proyectos de analítica de datos en Colombia. Fundación Karisma
dc.relationMedellín, Nadin y Sánchez Prada, Fernando (2015). ¿Cómo funciona Familias en Acción? Mejores prácticas en la implementación de Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://bit.ly/2Sp6gVl.
dc.relationMideros, A. (2022). A cost-effectiveness analysis of social transfers on human capital accumulation. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 52(207). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.207.69725
dc.relationMinisterio de Salud (2022). Serie Anual de Afiliación a Nivel Nacional 1995-2022. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-del-regimen-subsidiado.aspx
dc.relationMontenegro, A., y Meléndez, M. (ed.) (2014). Equidad y movilidad social: diagnósticos y propuestas para la transformación de la sociedad colombiana. Universidad de los Andes, y Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
dc.relationNina, Esteban y Grillo, Santiago (2000). “Educación, movilidad social y trampa de la pobreza”, Coyuntura Social, No. 22, pp.101-119.
dc.relationNina, E., S. Grillo y C. Malaver (2003) “Movilidad social y transmisión de la pobreza en Bogotá”, Economía y Desarrollo, 2(2).
dc.relationOCDE. (2018). A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility. Paris: OECD Publishing.
dc.relationOCDE. (2019). Estudios económicos de la OCDE: Colombia 2019. París: OCDE Publishing. Recuperado de https://doi.org/10.1787/805f2a79-es
dc.relationReina-Bermúdez, L. E. . (2021). Focalización y movilidad social: una revisión del caso colombiano. Panorama Económico, 29(2), 145–159. https://doi.org/10.32997/pe-2021-3648
dc.relationUNDP (2021). Informe Regional de Desarrollo Humano 2021: la paradoja de la desigualdad en Colombia. Recuperado de https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/-sabias-que-/informe-regional-de-desarrollo-humano-2021--la-paradoja-de-la-de.html
dc.relationUrrutia, M; Gómez, H. (1981). “Los de arriba y los de abajo” [en línea), consultado el 15 de junio de 2015. Recuperado de http:/www.epository. fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/2581/1/Co_Eco_Abril_1981_Urrutia_y_G%C3%B3mez.pdf
dc.relationViáfara, C. (2017). Movilidad social intergeneracional de acuerdo al color de la piel en Colombia. En Sociedad y economía, (33), 263-287. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-63572017000200263
dc.relationVilla, J. M. (2014). The length of exposure to antipoverty transfer programmes: what is the relevance for children's human capital formation? Manchester: BWPI Working Paper 206. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2506109.
dc.relationWorld Economic Forum. (2020). The Global Social Mobility Report 2020: Equality, Opportunity, and a New Economic Imperative. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/Global_Social_Mobility_Report.pdf
dc.relationSanta María, M; Prada, C; Mujica, A. (2009). “Oportunidades, desafíos y barreras de la movilidad laboral en Colombia: reflexiones para la población en pobreza extrema y moderada”, documento de trabajo, núm. 42, Fedesarrollo.
dc.relationSen, A. (1999) Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectMOVILIDAD SOCIAL
dc.subjectTRABAJO SOCIAL
dc.subjectSocial mobility
dc.subjectTargeting
dc.subjectSisben
dc.subjectSocial assistance dependency
dc.subjectMovilidad social
dc.subjectFocalización
dc.subjectSisbén
dc.subjectDependencia de asistencia social
dc.titleAnálisis de la movilidad social en beneficiarios de programas de asistencia social en Colombia
dc.titleAnalysis of social mobility in beneficiaries of social assistance programs in Colombia
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución