Los videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica;
Os videogames e sua contribuição para o desenvolvimento cognitivo e social na infância intermediaria na Ibero América

dc.creatorChibuque Molano, Jessika Natalia
dc.creatorBanoy Suárez, Wilder
dc.date2022-04-22
dc.date2023-03-22T18:42:44Z
dc.date2023-03-22T18:42:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:54:22Z
dc.date.available2023-09-06T17:54:22Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4934
dc.identifier10.18359/ravi.4934
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/42494
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693389
dc.descriptionThis article addresses the topic of video games and their contribution to the development of cognitive and social skills in middle school children in Ibero-America; it highlights the innovative profile of teachers in order to improve teaching strategies and methods aimed at generating active and meaningful learning. The main objective is to provide a positive perspective to parents and teachers about the use of video games in children, as well as to present successful experiences of pedagogical application in different countries and the benefits that participants obtained with these pedagogical practices. Likewise, to offer recommendations that help to implement video games pedagogically at school. Finally, with the proposed reflection, it is expected to motivate teachers so that they can somehow restructure their teaching methods and provide more attrac- tive learning environments for students.
dc.descriptionEl presente artículo de reflexión aborda el tema de los videojuegos y su contribución al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales en la niñez intermedia en Iberoamérica; se destaca el perfil innovador de los docentes para la mejora de estrategias y métodos de enseñanza, con el fin de generar aprendizaje activo y significativo. El objetivo principal es brindar una perspectiva positiva a padres de familia y docentes acerca del uso de los videojuegos en niños y niñas, y presentar experiencias exitosas de aplicación pedagógica en distintos países y los beneficios que los participantes obtuvieron con esas prácticas pedagógicas. Así mismo, ofrecer recomendaciones que ayuden a implementar pedagógicamente los videojuegos en la escuela. Finalmente, con la reflexión propuesta, se espera motivar a los docentes para que de alguna manera puedan reestructurar sus métodos de enseñanza y brindar ambientes de aprendizaje más atractivos a los estudiantes.
dc.descriptionO presente artigo de reflexão aborda o tema dos videogames e sua contribuição para o desenvolvimento de habilidades cognitivas e sociais na infância intermediaria na Ibero América; salienta-se o perfil inovador dos professores na melhora das estratégias e métodos de ensino, com o fim de gerar uma aprendizagem ativa e significativa. O objetivo principal é trazer uma perspectiva positiva para familiares e professores por meio do uso de videogames em meninos e meninas, e apresentar experiências vivenciais de aplicações pedagógicas em terras distantes e os benefícios que os participantes observam com essas práticas. Por isso, oferecemos recomendações que ajudam a implementar videogames pedagógicos nas escolas. Por fim, com a reflexão proposta
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4934/5086
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4934/5141
dc.relation/*ref*/Anderson, C. y Ford, M. (1986). Affect of the Game Player Short-Term Effects of Highly and Mildly Aggressive Video Games. Personality and Social Psychology Bulletin, 12(4), 390-402. https://doi.org/10.1177/0146167286124002
dc.relation/*ref*/Bavelier, D. Canal TEDx Talks. (23 de junio de 2012). Your brains on action games: Daphne Bavelier at TEDx-CHUV [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=e8hzowkUkR4
dc.relation/*ref*/Breuner, J. y Bente, G. (2010). Why So Serious? On the Relation of Serious Games and Learning. Eludamos. Journal for Computer Game Culture, 4(1), 7-24. https://www.eludamos.org/index.php/eludamos/article/view/vol4no1-2/150 https://doi.org/10.7557/23.6111
dc.relation/*ref*/Calvo, A. (1998). ¿Qué se sabe de los videojuegos, juguetes y juegos? V Congreso Nacional de Ludotecas, 89-93.
dc.relation/*ref*/Capell, N. Tejada, J. y Bosco, A. (2017). Los videojuegos como medio de aprendizaje: un estudio de caso en matemáticas en educación primaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 51(julio), 133-150. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.09
dc.relation/*ref*/Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. Madrid: Editorial Morata.
dc.relation/*ref*/Casas, W., Castellanos, Y. y Salazar, J. (2016). El videojuego como recurso educativo. Un acercamiento entre percepción docente y el videojuego Minecraft como recurso educativo, para potenciar el trabajo colaborativo en estudiantes de grado cuarto [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19493
dc.relation/*ref*/Chou, Y. Canal Vodafone Empresas. (7 de junio de 2017). Los ocho principios de la gamificación; jugar para competir mejor [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=1bK8qG3nIgI&t=12s
dc.relation/*ref*/De Gloria, A., Bellotti, F., Berta, R. y Lavagnino, E. (2015). Serious games for education and training. International Journal of Serious Games, 1(1). https://doi.org/10.17083/ijsg.v1i1.11
dc.relation/*ref*/De Anso, M. (2017). Pedagogías lúdicas de innovación: Buenas prácticas de enseñanza con juegos digitales. [Tesis doctoral. Universidad de Extremadura, Extremadura]. Archivo digital. https://dehesa.unex.es/bits-tream/10662/6319/1/TDUEX_2017_De_Anso-I.pdf
dc.relation/*ref*/De la Torre, A. y Valero, L. (2013). Factores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos. Anales de Psicología, 29(2). https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.132071
dc.relation/*ref*/Del Moral, M. Fernández, L. y Guzmán, A. (2015). Video-juegos: incentivos multisensoriales potenciadores de las inteligencias múltiples en educación primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2), 243-270. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1646/2100 https://doi.org/10.25115/ejrep.36.14091
dc.relation/*ref*/Marín, V. y Martín-Párraga, J. (2014). ¿Podemos utilizar los videojuegos para el desarrollo del currículo de la etapa de infantil? New approaches in educational research, 3(1), 21-27.https://doi.org/10.7821/naer.3.1.20-25
dc.relation/*ref*/Dorantes, G. (2017). Jugar videojuegos violentos no influye en la agresividad vial de adultos jóvenes. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(2), 51-73. https://doi.org/10.29365/rpcc.20171229-59
dc.relation/*ref*/Dubois, M. E. (2002). La lectura en la formación y actualización del docente: Comentario sobre dos experiencias. Lectura y Vida, 23(3), 28-39. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Dubois.pdf
dc.relation/*ref*/Eichenbaum, A. Bavelier, D. y Green, C. (2014). Video games: play that can do serious good. American Journal of Play, 7(1), 50-72.
dc.relation/*ref*/Egamers. (26 de agosto de 2018). Tipos de videojuegos: principales géneros que todo gamer debe conocer. https://www.egamers.com/2018/08/26/tipos-de-videojuegos-principales-generos-que-todo-gamer-debe-conocer/
dc.relation/*ref*/Estallo, J. A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psicothema, 6(2), 181-190. http://www.psicothema.com/pdf/914.pdf
dc.relation/*ref*/Feldman, R. (2008). Desarrollo en la infancia. Pearson Educación, México.
dc.relation/*ref*/Felicia, P. (2009). Videojuegos en el aula, manual para docentes. European Schoolnet.
dc.relation/*ref*/Frasca, G. Canal El futuro es apasionante de Vodafone. (25 de septiembre de 2015). Los videojuegos son un cañón láser cargado de futuro para la educación [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=TYhSJp1mzAo
dc.relation/*ref*/Gabelas Barroso, J. (2018). "Prólogo". En A. Chaves-Montero, S. Peñalva y L. Rodas Alfaya (Eds.), Aprendizaje lúdico: los videojuegos. Egregius ediciones.
dc.relation/*ref*/García, B. (2009). Videojuegos: medio de ocio, cultura popular y recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas escolares [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3722/25737_garcia_ gigante_benjamin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Gervilla. Á. (2006). Didáctica básica de la educación infantil: conocer y comprender a los más pequeños. Educación Hoy Estudios Edición española. Narcea Ediciones.
dc.relation/*ref*/Gispert, C. (2003). Desarrollo cognitivo. Enciclopedia de la psicología, pedagogía y psicología. Océano Centrum, España.
dc.relation/*ref*/Gómez, L. (2015). Aprendiendo inglés en un mundo de aventura. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/Gómez, B. Canal T3chFest. (9 de marzo de 2018). Gamificación y juegos serios. ¿Qué son y por qué funcionan? [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?-v=GRmbHwVArUg
dc.relation/*ref*/González, H. (2000). La evaluación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje activo. Centro de Recursos para el Aprendizaje, CREA, Universidad Icesi.
dc.relation/*ref*/Hetpro. (21 de febrero de 2018). Osciloscopio. ¿Qué es? ¿Cómo se usa? https://hetpro-store.com/TUTORIA-LES/osciloscopio/
dc.relation/*ref*/Inoma. (2016). Informe anual 2016, 6 años. https://inoma.mx/InfAnual16_Inoma.pdf
dc.relation/*ref*/Jaipal, K. y Figg, C. (2009). Using Video Games in Science Instruction: Pedagogical, Social, and Concept-Related Aspects. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 9(2), 117-134. https://doi.org/10.1080/14926150903047780
dc.relation/*ref*/Lanfranco, G. (27 de agosto de 2018). Aulas innovadoras: de la magia del cine a los videojuegos educativos. https://edutainment.mobbyt.com/aulas-innovadoras-cine-videojuegos-educativos/
dc.relation/*ref*/Lee, J. J. y Hammer, J. (2011). Gamification in Education: What, How, Why Bother? Academic Exchange Quarterly, 15(2), 1-5. https://www.researchgate.net/publication/258697764_Gamification_in_Education_What_How_Why_Bother
dc.relation/*ref*/Levis, D. (1997). Los videojuegos, un fenómeno de masas. Paidós, Buenos Aires.
dc.relation/*ref*/Lloret, D. Cabrera, V. y Sanz. Y. (2013). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 237-248.
dc.relation/*ref*/Manjón, B., Moreno-Ger, P., Freire, M. y Martínez-Ortiz, I. (2016). Juegos serios, codiinforme. Conferencia de directores y decanos de Ingeniería Informática: Los videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica http://coddii.org/wp-content/uploads/2016/11/COD-DIInforme-Juegos-Serios.pdf
dc.relation/*ref*/Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 9(3), 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017343006.pdf
dc.relation/*ref*/Marco, C. y Chóliz, M. (2017). Eficacia de las técnicas de control de la impulsividad en la prevención de la adicción a videojuegos. Terapia Psicológica, 35(1), 57-69. https://doi.org/10.4067/S0718-48082017000100006
dc.relation/*ref*/Marín, V. (2013). Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43(julio), 231-232.
dc.relation/*ref*/Marín, I. (21 de agosto de 2014). El juego es emoción, y sin emoción no hay aprendizaje. http://blog.tiching.com/imma-marin-el-juego-es-emocion-y-sin-emocion-hay-aprendizaje/
dc.relation/*ref*/Matas, A. (27 de marzo de 2015). Juegos serios y formación de adultos. Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/9618
dc.relation/*ref*/McClure, R. y Mears, G. (1986). Videogame playing and psychopathology. Psychological Reports, 59(1), 59-62. https://doi.org/10.2466/pr0.1986.59.1.59
dc.relation/*ref*/Morrison. G. (2004). Educación infantil. Pearson Educación. Observatorio de Innovación educativa del tecnológico de Monterrey (2016). Gamificación. Reporte EduTrends. https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion
dc.relation/*ref*/Papalia, D. Wendkos y S. Feldman, R. (2009). Psicología del desarrollo. McGraw Hill.
dc.relation/*ref*/Parada, Á. Raposo, M. y Martínez, M. (2018). ¿Mejorar la atención con videojuegos? Un estudio de caso. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(3), 94-109. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.3.2018.23323
dc.relation/*ref*/Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, mcb University Press, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
dc.relation/*ref*/Quintanal, F. (2013). Aplicación de minijuegos en física y química en bachillerato. Historia y Comunicación Social, 18(Especial), 411-420. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43976
dc.relation/*ref*/Ríos de Deus, M. P. y Díez-Ríos, N. (2018). Políticas de mejora continua. Garantía de la calidad en centros de educación superior. Revista Panorama, 12(23), 7-17. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i23.1198
dc.relation/*ref*/Rosenblatt, P., Oppliger, V., Velarde, V. y Rosenblatt, I. (agosto, 2015). ouch un entorno virtual para el aprendizaje de la anatomía y fisiología en estudiantes de enseñanza básica. Videojuegos, curriculum y cátedra educativa. Simposio en el III Congreso Internacional de Educación y Videojuegos. Buenos Aires, Argentina. https://untref.edu.ar/cive15/#
dc.relation/*ref*/Ruiz Ariza, A., López Serrano, S., Suarez Manzano, S. y Martínez López, E. J. (2018). Videojuegos activos y cognición. Propuestas educativas en adolescentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 285-303. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.19799
dc.relation/*ref*/Saint, E., Iriarte, F., Valencia, J., Borja, M., Ordoñez, M., Arellano, W., ... y Mejía, L. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Editorial Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
dc.relation/*ref*/Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J., y Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48. https://doi.org/10.5565/rev/educar.844
dc.relation/*ref*/Sánchez, F. y Ros, C. (2017). Estrategias de aprendizaje con videojuegos a partir de la neuroeducación. Revista Digital de Marketing Aplicado, 1(19), 33-45. https://doi.org/10.17979/redma.2017.01.019.4849
dc.relation/*ref*/Salvia, R. (2015). Experiencias con videojuegos en salas de educación inicial. Videojuegos, currículum y cátedra educativa. En III Congreso Internacional de Educación y Videojuegos. Buenos Aires, Argentina.
dc.relation/*ref*/Schwartz, S. y Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje activo: una organización de la clase centrada en el alumnado. Educación Hoy [Edición en español]. Narcea Ediciones.
dc.relation/*ref*/Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier materia. Editorial Troquel S. A.
dc.relation/*ref*/Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Leal, D., 1-10. https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf
dc.relation/*ref*/Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Editorial UOC.
dc.relation/*ref*/Tejeiro, R. (2002). ¿Fomentan los videojuegos el aislamien- to social? Eúphoros, 5, 233-238.
dc.relation/*ref*/Unesco. (21 de marzo de 2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/las_competencias_digitales_son_esenciales_para_el_empleo_y_l/
dc.relation/*ref*/Valverde, J. Arroyo y M. Fernández. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Universidad de Salamanca, 11(1), 203-229. https://doi.org/10.14201/eks.5840
dc.relation/*ref*/Vásquez, G. y Fernández, J. (2010). El juego como recurso didáctico en educación física. Wanceulen Editorial.
dc.relation/*ref*/Venegas, M. García, M. y Venegas, A. (2013). El juego infantil y su metodología. IC Editorial.
dc.rightsDerechos de autor 2022 Academia y Virtualidad
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 15 No. 1 (2022): january - june; 11-28
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio; 11-28
dc.sourceAcademia y Virtualidad; v. 15 n. 1 (2022): janeiro - junho; 11-28
dc.source2011-0731
dc.subjectSocial development
dc.subjectcognitive
dc.subjectvideo games
dc.subjectchildhood
dc.subjectteaching innovation
dc.subjectDesarrollo social
dc.subjectcognitivo
dc.subjectvideojuegos
dc.subjectniñez
dc.subjectinnovación docente
dc.subjectDesenvolvimento Social
dc.subjectcognitivo
dc.subjectvideogames
dc.subjectinfância
dc.subjectinovação do professor
dc.titleVideo Games and their Contribution to Cognitive and Social Development in Middle Childhood in Iberoamerica
dc.titleLos videojuegos y su contribución al desarrollo cognitivo y social en la niñez intermedia de Iberoamérica
dc.titleOs videogames e sua contribuição para o desenvolvimento cognitivo e social na infância intermediaria na Ibero América
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución