Prediction of putrescine in groundwater in the basin of the Torca Guaymaral wetland in the city of Bogota

dc.contributorRodríguez Miranda, Juan Pablo
dc.creatorParra Paez, Wainers Fabian
dc.date2023-05-29T14:26:52Z
dc.date2023-05-29T14:26:52Z
dc.date2021-12-16
dc.date.accessioned2023-09-06T17:53:52Z
dc.date.available2023-09-06T17:53:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43972
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693351
dc.descriptionLa generación de lixiviados con contenido de aminas biógenas tales como cadaverina y putrescina, ocurre por la descomposición de cadáveres enterrado bajo tierra producto de la actividad bacteriana, estas sustancias al ser ingeridas pueden generar problemas a la salud humana, así mismo al entrar al ambiente producen contaminación a los suelos y cuerpos hídricos cercanos. Actualmente, el estudio de estos contaminantes no ha sido tratado a profundidad, por lo cual se desconoce su movimiento en el suelo e ingreso a los cuerpos de agua subterráneos y superficiales, en este sentido se formuló el presente estudio en el cual se midieron las concentraciones de putrescina en agua subterránea en tres pozos obteniendo valores promedio de 0.42 mg/l, 0.774 mg/l y 0.88 mg/l en las cercanías de los cementerios de la zona norte de Bogotá, con las concentraciones de referencia se procedió a evaluar su comportamiento mediante la ecuación diferencial de dispersión longitudinal en medios porosos propuesto por Ogata y Banks lo cual demostró que la presencia del contaminante en el medio y espacio esta condicionado por la tasa de generación de la putrescina, el número de enterramientos de cadáveres diario, la velocidad y sentido de flujo y la textura de los suelos
dc.descriptionRESUMEN ..................................................................................................................................................... III ABSTRACT ..................................................................................................................................................... IV CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................................................3 1.2 JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................................4 1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 5 1.3.1 Objetivo General ...................................................................................................................................... 5 1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 6 CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE ....................................................................................7 CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 13 3.1 FENÓMENOS CADAVÉRICOS ..................................................................................................................13 3.2 DETERMINACIÓN DE AMINAS BIÓGENAS ..............................................................................................18 3.3 ECUACIONES GOBERNANTES EN EL FLUJO DE AGUA EN MEDIOS SATURADOS ............................21 3.3.1 Ley de Darcy ............................................................................................................................... 22 3.3.2 Ecuación de conservación de masa liquida ................................................................................ 23 3.3.3 Ecuación de Flujo ........................................................................................................................ 24 3.4 ECUACIÓN DE TRANSPORTE DE CONTAMINANTES............................................................................................ 24 CAPÍTULO 4 (METODOLOGÍA/DESARROLLO/MATERIALES Y MÉTODOS/DISEÑO EXPERIMENTAL) ............... 28 4.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 28 4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................................ 28 4.3 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ....................................................................................... 29 4.4 FLUJOGRAMA METODOLÓGICO ................................................................................................................... 29 CAPÍTULO 5 ZONA DE ESTUDIO.................................................................................................................... 33 5.1 ÁREA DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 33 5.2 TOPOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 33 5.3 GEOLOGÍA ............................................................................................................................................... 34 5.4 HIDROGEOLOGÍA ...................................................................................................................................... 34 5.5 SUELOS ................................................................................................................................................... 35 5.6 METEREOLOGÍA ....................................................................................................................................... 35 5.6.1 Régimen de precipitaciones ............................................................................................................. 36 5.6.2 Temperatura .................................................................................................................................... 38 CAPÍTULO 6 RESULTADOS ............................................................................................................................ 40 6.1 DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO .................................................................................................. 40 6.2 CONCENTRACIONES DE PUTRESCNA EN LOS PUNTOS MUESTREADOS ................................................................... 41 6.3 PARAMETROS ASIGNADOS A LA SOLUCIÓN DE OGATA & BANKS........................................................................ 45 6.4 PREDICCIÓN DE LA PUTRESCINA EN AGUA SUBTERRÁNEA EN LA CUENCA DEL HUMEDAL TORCA- GUAYMARAL. .46 CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 51 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 52
dc.descriptionThe generation of leachates containing biogenic amines such as cadaverine and putrescine, occurs by the decomposition of bodies buried underground as a result of bacterial activity, these substances when ingested can cause problems to human health, also when entering the environment they produce pollution to nearby soils and water bodies. Currently, the study of these contaminants has not been treated in depth, so its movement in the soil and entry into underground and surface water bodies is unknown, In this sense, the present study was formulated in which the concentrations of putrescine in groundwater in three wells were measured, obtaining average values of 0.42 mg/l, 0.774 mg/l and 0.88 mg/l in the vicinity of cemeteries in northern Bogota, with the reference concentrations, its behavior was evaluated using the differential equation of longitudinal dispersion in porous media proposed by Ogata and Banks, which showed that the presence of the pollutant in the environment and space is conditioned by the generation rate of putrescine, the number of burials of corpses per day, the speed and direction of flow and the texture of the soil.
dc.descriptionMaestría
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Ingeniería Civil
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAgencia de Noticias UN. (03 de Marzo de 2011). El 50% del agua en Colombia es de mala calidad. Obtenido de Unimedios : http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/el-50-del-agua-en-colombia-es-de-mala-calidad.html
dc.relationAlcaldía_Bogotá. (2004). Fuentes de abastecimiento de Bogotá D.C. Plan de desarrollo Distrital, 2004 - 2007.
dc.relationAlcaldía_Bogotá. (7 de Marzo de 2012). Bogotá Humana. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Bogotá Humana: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=49296
dc.relationAlcaldía Bogotá. (2008). Portal Bogotá. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Portal Bogotá: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/01.02010401.html
dc.relationAlcaldia Mayor de Bogotá. (2012). Bogotá - Empresario. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Bogotá - Empresario: http://empresario.com.co/recursos/ccb_2012/tlc_evento_ccb/
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Portal Bogotá. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de Portal Bogotá: http://www.bogota.gov.co/galeria/cifrasproyeccionpoblacionsexo1985a2016.pdf
dc.relationAldaya, M., Niemeyer, I., & Zarate, E. (2011). Agua y globalización: Retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Agua y globalización: Retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos: http://www.huellahidrica.org/Reports/Aldaya-Niemeyer-Zarate-2011.pdf
dc.relationAldaya, M., Niemeyer, I., & Zarate, E. (2011). Agua y globalización: Retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Agua y globalización: Retos y oportunidades para una mejor gestión de los recursos hídricos: http://www.huellahidrica.org/Reports/Aldaya-Niemeyer-Zarate-2011.pdf
dc.relationArribas Arbiol , E., & Bandrés Moya, F. (2009). Toxicología clínica y drogodependencias: Metadona. Madrid: ADEMAS comunicación Gráfica, s.l.
dc.relationBallesteros, P. (2007). Evaluación de tasas retributivas por vertimientos hídricos en la cuenca media del río Bogotá. Bogotá D.C.: ESAP, Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationCarmago Calderón, D. C. (15 de Noviembre de 2015). Diseño de un sistema para la obtención de la permeabilidad de suelos con cámara horizontal, orientado a pruebas de laboratorio. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2932/4/TESIS%20DIANA%20CAMARGO.pdf
dc.relationCentro de Formación Estudio Criminal. (01 de 01 de 2017). Clasificaciones de los Fenómenos Cadavéricos. Obtenido de http://www.estudiocriminal.eu/cursos/curso-de-medicina-forense-y-criminalistica/
dc.relationCEPAL. (2004). Los servicios del agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Santiago de Chile.
dc.relationCid Burgos , N. D. (2011). Universidad Austral de Chile . Obtenido de Determinación y Cuantificación de Aminas Biógenas en Queso Gauda de mercado: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/fac586d/doc/fac586d.pdf
dc.relationCongreso_de_Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99/93. Recuperado el 24 de Abril de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297
dc.relationCongreso_de_Colombia. (11 de Julio de 1994). Ley 142 de 1994. Régimen de los servicios públicos domiciliarios y otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationConsejo. (1974). Código de los recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationCorrea, F., Ossa, A., & Vallejo, Z. (2007). Regulación ambiental en Colombia: el caso de la tasa retributiva para el control de la contaminación hídrica. Semestre económico, Universidad de Medellín, 27 - 46.
dc.relationCruz, D. (19 de Enero de 2007). EAAB - Quinta Revisión Anual. Recuperado el 28 de Septiembre de 2012, de EAAB - Quinta Revisión Anua: http://www.bnamericas.com/cgi-bin/getresearch?report=12148.pdf&documento=74200&idioma=E&login=
dc.relationDANE . (27 de Septiembre de 2019). Estadísticas Vitales (EEVV) II trimestre 2019pr. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_IItrim_2019pr-27-septiembre-2019.pdf
dc.relationDANE. (25 de Mayo de 2012). Cuentas Departamentales - Resultados PIB Departamental, 2009 y 2010. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Cuentas Departamentales - Resultados PIB Departamental, 2009 y 2010: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Resultados_2010.pdf
dc.relationDANE. (25 de Mayo de 2012). Cuentas Departamentales, Resultados PIB Departamental 2006 y 2010. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Cuentas Departamentales, Resultados PIB Departamental 2006 y 2010: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Resultados_2010.pdf
dc.relationDANE. (2019 de Diciembre de 2019). Estadísticas Vitales - EEVV. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/cifras-definitivas-2018.pdf
dc.relationDANE. (28 de Julio de 2020). Censo 2018. Obtenido de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/cua_som Echeverri, G. (Julio de 1998). Aspectos teóricos sobre el fenómeno de contaminación de agua subterráneas . Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/16387/document%20-%202020-08-17T103409.389.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationEAAB. (2003). El agua en la historia de Bogotá, tomo III. Bogotá D.C.: Villegas editores.
dc.relationEAAB. (2004). Plegable técnico de la PTAR Salitre. Recuperado el 28 de Septiembre de 2012, de Plegable técnico de la PTAR Salitre: http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/resources/PTAR/Plegable_tecnico.pdf
dc.relationEAAB. (2008). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. Bogotá: EAAB.
dc.relationEAAB. (2010). Manual de calidad. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Manual de calidad: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDgQFjAC&url=http%3A%2F%2Fweb.acueducto.com.co%2FRedMatriz%2FRedMatriz%2Farchivos%2FManual_de_Calidad.ppt&ei=_rlGUPjSMIro9ATd9IGQAg&usg=AFQjCNFrVpCLGfCozqBILLu3juwPPt3T5A
dc.relationErcin, A., Mekonnen, M., & Hoekstra, A. (Marzo de 2012). THE WATER FOOTPRINT OF FRANCE. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de THE WATER FOOTPRINT OF FRANCE: http://www.waterfootprint.org/Reports/Report56-WaterFootprintFrance.pdf
dc.relationFernández, M., & Álvarez, M. (2008). INSTITUTO DE PRODUCTOS LÁCTEOS DE ASTURIAS. Obtenido de Las aminas biógenas en los alimentos: http://digital.csic.es/bitstream/10261/5771/1/IPLA_AGROCSIC_2.pdf
dc.relationGalloway, A., & Snodgrass, J. (1998). Biological and Chemical Hazards of Forensic Skeletal Analysis. Florida: University of Florida.
dc.relationGarcia de Marina Bayo, A., & Yusá Marco, D. J. (2016). HPLC Instrumental . Valéncia : Universitat politécnica de Valéncia.
dc.relationGarrido, A., Llamas, M., Varela-Ortega, C., Novo, P., Rodríguez-Casado, R., & Aldaya, M. (2010). Water Footprint and Virtual Water Trade in Spain. Madrid: Springer.
dc.relationGil Hernandez, Á., & sánchez de medina Contreras, F. (2010). Bases Fisiológicas y Bioquímicas de la nutrición . Madrid: Panamericana.
dc.relationGobierno_en_linea. (2010). Sistema Único de Información de los Servicios Públicos. Recuperado el 22 de Agosto de 2012, de Sistema Único de Información de los Servicios Públicos: http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=acu_tec_041
dc.relationGómez, L. (4 de Septiembre de 2012). Periódico El Tiempo. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Periódico El Tiempo: http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/uso-del-agua-en-bogot/9109335
dc.relationGómez, L. (2013). El Tiempo. Recuperado el 14 de Marzo de 2012, de El Tiempo: http://m.eltiempo.com/colombia/en-bogota-el-metro-cubico-de-agua-potable-es-el-mas-caro-del-pais/7740549/1/home
dc.relationGongreso_de_la_República. (1994). Ley 142 de 1994. Artículo 87. Bogotá D.C.
dc.relationGonzález, F. (1990). Ensayos Ambiente y Desarrollo: reflexiones acerca de la relación antre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Bogotá D.C. : Javergraf
dc.relationHoekstra, A. (2004). Huella Hídrica. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de Huella Hídrica: http://www.waterfootprint.org/index.php?page=files/home
dc.relationHoekstra, A., & Chapagain, A. (2010). Globalización del agua: Compartir los recursos de agua dulce del planeta. Barcelona: Marcial Pons.
dc.relationHoekstra, A., Booij, M., Hunink, J., & Meijer, K. (Junio de 2012). Blue water footprint of agriculture, industry, house holds and water management in the Netherlands. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Blue water footprint of agriculture, industry, house holds and water management in the Netherlands: http://www.waterfootprint.org/Reports/Report58-BlueWF-NL.pdf
dc.relationHoekstra, A.Y. (2012). waterfootprint. Recuperado el 20 de Agosto de 2012, de waterfootprint: http://www.waterfootprint.org/index.php?page=files/Publications
dc.relationHuella hídrica, d. y. (Diciembre de 2011). Fundación_MAPFRE. Recuperado el 22 de Agosto de 2012, de Fundación_MAPFRE: http://www.huellahidrica.org/Reports/FundacionMapfre-2011-huella-hidrica-y-desarrollo-sostenible.pdf
dc.relationIANAS. (2012). Diagnóstico del agua en las Américas . México: Plural Editoria.
dc.relationIDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua . Bogotá D.C: Panamericana Formas e Impresos S.A.
dc.relationLeszczyńska, J., & Czajkowska Mysłek, A. (2018). Liquid Chromatography–Single-Quadrupole Mass Spectrometry as a Responsive Tool for Determination of Biogenic Amines in Ready-to-Eat Baby Foods. Springer Link , 901-910.
dc.relationMADS. (Octubre de 2010). Recuperado el 17 de Abril de 2013, de http://www.cornare.gov.co/Memorias/MemoriasDecreto3930/proyecto_de_resolucion_limites_permisibles.pdf
dc.relationMADS. (2010). Resolución: Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a sistemas de alcantarillado público, y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 29 de Marzo de 2013, de www.minambiente.gov.co/...norma/.../300412_proy_norma_vertimi
dc.relationMAVDT. (26 de Junio de 1984). Decreto 1594 de 1984. Recuperado el 1 de Abril de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18617
dc.relationMAVDT. (1 de Abril de 1997). Decreto 901 de 1997. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_0901_010497.pdf
dc.relationMAVDT. (30 de Octubre de 2003). Decreto 3100 de 2003. Recuperado el 2 de Marzo de 2013, de Por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales: http://www.minambiente.gov.co/documentos/dec_3100_301003.pdf
dc.relationMAVDT. (30 de Octubre de 2003). Decreto 3100 de 2003. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15073
dc.relationMAVDT. (2010). Recuperado el 22 de Julio de 2013, de Proyecto de la Resolución por la cual se establecen las normas y los valores límites máximos permisibles de parámetros en vertimientos puntuales a sistemas de alcantarillado público y a cuerpos de aguas continentales superficiales: http://www.grupaac.com/proyecto-de-resolucion-del-mavdt-vertimientos
dc.relationMAVDT. (s.f.). Decreto 2667 de 2012. Recuperado el 9 de Mayo de 2012, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51042#0
dc.relationMAVDT. (s.f.). Decreto 3440 de 2004. Recuperado el 9 de Mayo de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15072
dc.relationMesa Cuadros, G. (2010). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Bogoá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMetro_cuadrado. (2010). Ciudades y precios de finca raíz. Recuperado el 14 de Marzo de 2013, de Ciudades y precios de finca raíz: http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacingeneralbogot/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-2026901.html
dc.relationMillennium Ecosystem Assessment. (2005). Evaluación de los ecosistemas del Milenio. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Evaluación de los ecosistemas del Milenio: http://www.maweb.org/documents/document.439.aspx.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (11 de Mayo de 2009). Resolución 1447. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36214
dc.relationNaciones_Unidas. (14 de Junio de 1992). Declaración del Río sobre el medio ambiente y desarrollo. Recuperado el 23 de Agosto de 2012, de Declaración del Río sobre el medio ambiente y desarrollo: http://www.bioculturaldiversity.net/Downloads/Papers/Rio_declaration_Spanish.pdf
dc.relationOgata, A., & Banks, B. (1961). A solution of the diferrential equation of longitudinal dispersion in porous media. Washington , Estados Unidos .
dc.relationOPS. (2001). Informe regional sobre la evaluación del sector de agua potable y saneamiento, estado actual y perspectivas. Recuperado el 2 de Marzo de 2013, de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaas/e/fulltext/infregio/infregio.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2016). Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2016. París: Agua y Empleo.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. París: Phoenix Design Aid.
dc.relationParés Farrás, R., & Juarez Giménez, A. (2002). Bioquímica de los microorganismos. Sevilla: Reverté.
dc.relationParra Paéz, W. F., & Pinzón Santa, J. D. (2015). Estudio de vulnerabilidad de las aguas subterráneas en el Parque Cementerio El Paraíso, Municipio de Cota (Cundinamarca)”. Bogotá, Cundinamarca, Colombia
dc.relationRodríguez Casado, R., Garrido, A., Llamas, R., & Varela - Ortega, C. (2008). La huella hidrológica de la agricultura española. Recuperado el 13 de Octubre de 2010, de La huella hidrológica de la agricultura española: http://www.huellahidrica.org/Reports/Rodriguez_et%20al_2008.pdf
dc.relationRuiz, C., & Jiménez, F. (23 de Diciembre de 2010). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN). . Obtenido de Aminas Biógenas importancia toxicológica : https://biomed.uninet.edu/2010/n3/ruiz-capillas.html
dc.relationSánchez San Román, F. J. (12 de Junio de 2017). Transporte de contaminantes. Obtenido de https://hidrologia.usal.es/temas/Transporte_de_contaminantes.pdf
dc.relationSalmoral, G., Dumont, A., Aldaya, M., Rodríguez - Casado, R., Garrido, A., & Llamas, R. (2010). Análisis de la huella hídrica extendida de la cuenca de Guadalquivir. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Análisis de la huella hídrica extendida de la cuenca de Guadalquivir: http://www.huellahidrica.org/Reports/SHAN%20GUA-web.pdf
dc.relationSDA, & EAAB. (2008). Calidad del sistema hídrico de Bogotá. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación. (Marzo de 2017). Estudios de soporte requeridos para la solicitud de realinderamiento, recategorizacion y sustracción para la reserva forestal productora regional Thomas Van Der Hammen en contexto con la UPR norte y con la red de paisaje circundante. Obtenido de https://bogota.gov.co/especiales-alcaldia-bogota/van-der-hammen/estudios/3.%20FINAL_Componente%20Fisico.pdf
dc.relationSENAI. (2020). Cromatogramas. Blumenau.
dc.relationSERGAS. (2006). Técnico Especialista en anatomía patológica. Madrid : MAD, S.L.
dc.relationSeto, K. C., Sánchez Rodríguez, R., & Fragkias, M. (2010). The new geography of contemporary urbanization and the environment. The annual of environment and resources, 167 - 194.
dc.relationShiklomanov, I. (2000). Appraisal and Assessment of World Water Resources. Water International, 11-35.
dc.relationSingui, V. D. (Abril de 2017). Estudo sobre o fluxo subterrâneo e percolação de poluentes em um cemitério na cidade de campos dos goytacazes-rj. Obtenido de https://uenf.br/posgraduacao/engenharia-civil/wp-content/uploads/sites/3/2017/06/Dissert-VICTOR-CORRIGIDA-03-06-2017-PDF.compressed.pdf
dc.relationTortosa Lopez, J. M., & Crespo Alonso, S. (2011). Conceptos básicos de patología forense. Estados Unidos: Palibrio.
dc.relationTriki, M. (Junio de 2013). Aminas Biógenas en productos cárnicos más saludables en base a su contenido lipídico. Obtenido de https://eprints.ucm.es/23680/1/T34942.pdf
dc.relationVelasco Rivera, A., & Minota Zea, Y. M. (Agosto de 2010). Evaluación por contaminación en suelos aledaños a los cementerios Jardines de Recuerdo e Inmaculada. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relationVeloza franco, J. A. (2013). Sistema de modelamiento hidrogeológico del Distrito Capital Bogotá. Obtenido de http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=d31980d0-2c69-4a82-914a-0faf25f07c68&groupId=3564131
dc.relationWWF. (8 de Junio de 2012). Una mirada a la agricultura de Colombia. Recuperado el 19 de Agosto de 2012, de Una mirada a la agricultura de Colombia: http://www.wwf.org.co/?205138/Huella-Hidrica-Colombia
dc.relationWWF, Arévalo Uribe, D., & Sabogal, J. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hídrica. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de http://www.huellahidrica.org/Reports/Arevalo-2012-HuellaHidricaColombia.pdf
dc.relationZeng, Z., Koeneman, P., Zarate, E., & Hoekstra, A. (16 de Agosto de 2012). Assessing water footprint at river basin level: a case study for the Heihe River Basin in northwest China. Hydrology and Earth System Science , págs. 2271 - 2781. Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Assessing water footprint at river basin level: a case study for the Heihe River Basin in northwest China: http://www.waterfootprint.org/Reports/Zeng-et-al-2012-WaterFootprint-HeiheBasin.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectInhumation
dc.subjectcadaveric phenomena
dc.subjectbiogenic amines
dc.subjectemerging contaminant
dc.subjectAMINAS BIOGENICAS
dc.subjectPUTRESCINA
dc.subjectCONTAMINANTES
dc.subjectAGUAS SUBTERRANEAS
dc.subjectInhumación
dc.subjectfenómenos cadavéricos
dc.subjectaminas biógenas
dc.subjectcontaminante emergente
dc.titlePredicción de la putrescina en agua subterránea en la cuenca del humedal Torca Guaymaral en la ciudad de Bogotá D.C
dc.titlePrediction of putrescine in groundwater in the basin of the Torca Guaymaral wetland in the city of Bogota
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución