Analysis of the geopolitical trends of Colombia in the 21st century: Challenges and threats to national security

dc.contributorCabrera Ortiz, Fabricio
dc.creatorCorrea Merchán, Sofía
dc.date2023-05-30T20:49:15Z
dc.date2023-05-30T20:49:15Z
dc.date2022-09-26
dc.date.accessioned2023-09-06T17:51:55Z
dc.date.available2023-09-06T17:51:55Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44084
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693192
dc.descriptionEn la presente investigación se desarrolla un análisis de la proyección geopolítica de Colombia teniendo en cuenta la seguridad multidimensional como concepto referente. Con tal propósito se presenta, en primer lugar, un recorrido por las acciones emprendidas por los Gobiernos de Colombia del Siglo XXI, enfocado en su política exterior y de seguridad, y en segundo lugar desde el análisis de la principal amenaza para la seguridad nacional, el conflicto interno armado, que compone un factor doméstico, el cual ha repercutido directamente en el papel de Colombia en el Sistema Internacional, teniendo como referente el concepto de seguridad multidimensional. La investigación utiliza la teoría del Realismo Neoclásico, delimitando el estudio en términos de seguridad nacional trascendiendo del concepto clásico y limitado de la seguridad clásica con la aplicación del enfoque hacia la categoría de la seguridad multidimensional.
dc.description1.Resumen 2.Abstract 2.Introduccion 3.Planteamiento del problema 3.1.2 Justificación 3.1.2 Hipótesis 3.1.3 Objetivo general 3.1.3.1 Objetivos específicos 4.Metodología 5.Marco referencial 5.1 Estado del arte 7. Marco teórico: La seguridad nacional como determinadora de la proyección geopolítica de los Estados: Una mirada neorrealista. La concepción de seguridad y su tránsito desde el realismo clásico hasta el neorrealismo estructural. La seguridad como eje de las interacciones políticas internacionales de los Estados 2 La seguridad multidimensional como eje de la proyección geopolítica de los Estados desde el neorrealismo estructural 8.Marco geográfico 9.Capítulo I: Retrospectiva histórica sobre la política exterior del siglo XXI: un acercamiento a las características contextuales de la proyección geopolítica de Colombia. 10.Capítulo 2: Los principales desafíos y problemas del siglo XXI para la seguridad nacional 11.Conclusiones
dc.descriptionIn this research, an analysis of the geopolitical trends within Colombia vis-à-vis the regions of Latin America, the Caribbean and North America is developed, considering multidimensional security as a point of reference. For this purpose, firstly, a review of the actions undertaken by the Governments of Colombia in the 21st century is presented, focusing on their foreign and security policy. Secondly a review under the analysis of the principal internal threat is presented. This domestic variable one which has had direct impact on the role of Colombia within the International System offers the concept of multidimensional security as its point of reference.The research further uses the theory of Neoclassical Realism, delimiting the study in terms of national security, thereby transcending the classic and limited concept of classical security through the application of an approach oriented towards the topic of multidimensional security.
dc.descriptionPregrado
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRelaciones Internacionales y Estudios Políticos
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationACPSC & DNP. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/1-PNSCC%20FINAL%20AGO%202011.pdf
dc.relationArellanes, P. E., & Qcman, C. A. (2010). La geopolítica y la política exterior de México hacia el Caribe en la década de los noventa*. INNOVAR, 10, 95–110. https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/download/24211/24835/84772#:~:text=La%20relaci%C3%B3n%20entre%20la%20pol%C3%ADtica,pla%2D%20neaci%C3%B3n%20de%20sus%20objetivos.
dc.relationArenal, C. (2015). Teorías de las Relaciones Internacionales (Derecho - Biblioteca Universitaria De Editorial Tecnos) (edición ed.). Tecnos.
dc.relationBarbé, E. (2007). Relaciones Internacionales (3.a ed.). Tecnos.
dc.relationBBC News Mundo. (2010, 3 agosto). Colombia: el legado económico de Uribe. Recuperado 12 de junio de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/economia/2010/08/100802_colombia_uribe_gobierno_balance_economia
dc.relationBBC News Mundo. (2016, 25 agosto). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? Recuperado 21 de enero de 2022, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413
dc.relationBBC News Mundo. (2018, 10 septiembre). Cómo Colombia, el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, quiere explorar su selva tras años de guerra. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-45322305
dc.relationBell, P. L. (2012). Geografía, topografía y clima. En Colombia: manual comercial e industrial (pp. 37–50). Editorial Nomos S.A. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-247-7
dc.relationBeltrán Villegas, M. A. (2019). La dictadura de Rojas Pinilla (1953–1957) y la construcción del “enemigo interno” en Colombia: el caso de los estudiantes y campesinos. Revista Universitaria de Historia Militar, 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7444955
dc.relationBorda, S. (2002). Una aproximación constructivista a la guerra estadounidense en contra de las drogas. Colombia Internacional, 54, 73–102. https://doi.org/10.7440/colombiaint54.2002.03
dc.relationBorda, S. (2012). LA ADMINISTRACIÓN DE ÁLVARO URIBE Y SU POLÍTICA EXTERIOR EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS: DE LA NEGACIÓN A LA CONTENCIÓN ESTRATÉGICA. Análisis Político, 75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052012000200006
dc.relationBorda, S. (2019, octubre). «Duque y su política exterior: bienvenidos al pasado»: La columna de Sandra Borda. Spreaker. Recuperado 22 de abril de 2021, de https://www.spreaker.com/user/revistasemana/columna-revista-arcadia-octubre
dc.relationBorda, S. (2020, 5 mayo). Colombia y la crisis venezolana: una estrategia fallida | Nueva Sociedad. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. Recuperado 23 de abril de 2021, de https://nuso.org/articulo/colombia-Duque-Maduro/
dc.relationCaballero, A. (2014). Historia de Colombia y sus oligarquías (1498 - 2017). En La Violencia (1.a ed., p. 1| - 22). Biblioteca Nacional de Colombia. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/index.html
dc.relationCabrera, E. (2014). La invención del realismo político: Un ejercicio de historia conceptual. Signos filosóficos, 16(32). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242014000200005
dc.relationCadena, W., & Devia, C. A. (2013). La lucha contra las drogas en América Latina y las iniciativas generadas desde la UNASUR y la OEA*. General José María Córdova, 11(12). http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v11n12/v11n12a03.pdf
dc.relationCancelado, H. (2015). La política exterior y el nuevo rol de las FF.AA. en el contexto de la nueva estrategia y doctrina de defensa con miras al posconflicto. En E. Pastrana & H. Gehring (Eds.), POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA Escenarios y desafíos en el posconflicto (pp. 155–176). Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
dc.relationCancillería de Colombia. (2020b, septiembre 19). El Diálogo de Alto Nivel entre Colombia y Estados Unidos diversifica la agenda bilateral. Recuperado 26 de marzo de 2021, de https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/dialogo-alto-nivel-colombia-estados-unidos-diversifica-agenda-bilateral
dc.relationCancillería de Colombia. (2020a, septiembre 19). El caso Nicaragua vs. Colombia relativo al archipiélago de San Andrés. Recuperado 3 de septiembre de 2021, de https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/caso-nicaragua-vs-colombia-relativo-archipielago-san-andres
dc.relationCárdenas, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41–58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03
dc.relationCardona, D. C. (2001). La política exterior de la Administración Pastrana (1998–2002). Hacia una evaluación preliminar. Colombia Internacional, 53. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint53.2001.03
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013, 9 octubre). Cinco ejes para entender el conflicto armado colombiano. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64
dc.relationCIDOB. (2015, octubre). CIDOB - Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. Recuperado 1 de junio de 2021, de https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
dc.relationCujabante, X. C. (2009). LA SEGURIDAD INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN DE UN CONCEPTO. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 4(2), 99. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92712972007
dc.relationData Commons. (2019). Colombia - Place Explorer - Data Commons. Recuperado 3 de septiembre de 2021, de https://datacommons.org/place/country/COL?utm_medium=explore&mprop=count&popt=Person&hl=es
dc.relationDießelmann, A.-L., & Hetzer, A. (2015). LA REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO SANTOS Y SU REPERCUSIÓN EN EL DISCURSO MEDIÁTICO-POLÍTICO EN EUROPA Y COLOMBIA. Análisis Político, 3–22. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54636
dc.relationDNP. (2019). Bases Del Plan Nacional De Desarrollo 2018 - 2022 Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad. Departamento Nacional de Planeación. https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdf
dc.relationElman. (2004). Extending Offensive Realism: The Louisiana Purchase and America’s Rise to Regional Hegemony. American Political Science Association.
dc.relationEmery., H. (1915). What is Realpolitik? International Journal of Ethics, 25(4). https://www.journals.uchicago.edu/toc/intejethi/1915/25/4
dc.relationEroukhmanoff, C. (2018, 12 enero). Securitisation Theory: An Introduction. E-IR. Recuperado 21 de octubre de 2020, de https://www.e-ir.info/pdf/72393
dc.relationEscobar, J. (2021, 13 enero). EnColombia. encolombia.com. Recuperado 1 de septiembre de 2021, de https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia-colombiana/colombia/colombia/
dc.relationESDEG, CAEM, & CIDENAL. (2018). ESTRATEGIA MULTIDIMENSIONAL DE SEGURIDAD NACIONAL PROPUESTA 2018 - 2028. ESDEG.
dc.relationEsquivel, R. E. T. (2015). Intereses geopolíticos de Colombia. Estudios en Seguridad y Defensa, 10, 71–86. https://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/69/46
dc.relationFlint, C. (2006). Introduction to geopolitics (1.a ed.). Routledge.
dc.relationFont, T., & Ortega, P. (2012). Seguridad nacional, seguridad multidimensional, seguridad humana. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119, 161–172. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/seguridad-nacional-seguridad-multidimensional-seguridad-humana/
dc.relationFoulon, M. (2015). Neoclassical Realism: Challengers and Bridging Identities. International Studies Review,. International Studies Review, 17(4), 635–661. https://www.jstor.org/stable/24758570?seq=1
dc.relationGilmartin, M. (2004). Critically Feminist Geopolitics. En E. Kofman, (Ed.), Mapping Women, Making Politics (1.a ed., pp. 113–125). Routledge.
dc.relationGómez, C. A. (2004). Terrorismo, narcotráfico y conflicto en el caso colombiano la cooperación internacional. Cuadernos de estrategia, 126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1977933
dc.relationGonzález, D. (2013). La operación fénix: evaluación del sistema de solución de controversias de la OEA a la luz del derecho administrativo global. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12204
dc.relationGonzález, F. (2014). Poder y violencia en Colombia (F. González, Ed.; 1.a ed.). Cinep.
dc.relationGrieco, J. M. (1997). Realist International Theory and the Study of World Politics. Boulder: Westview Press.
dc.relationHernández, J. H. C. (1990). Caracterización geográfica de Colombia. INECOL. Recuperado 11 de marzo de 2021, de http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/Biodiv/bdcolcar.htm#:%7E:text=La%20Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia%20se,dentro%20de%20la%20zona%20intertropical.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana de editores, S.A. de C.V.
dc.relationHerrero, R. (2010). EL CONCEPTO DE INTERÉS NACIONAL. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4547890
dc.relationHerz, J. H. (1950). Idealist Internationalism and the Security Dilemma. World Politic, 2(2), 157–180. http://www.jstor.org/stable/2009187?origin=JSTOR-pdf
dc.relationHobbes, T. (2017). Leviatán. Freeditorial.
dc.relationIglesias, M. L. (2011, junio). LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD. IEEE. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2011/DIEEEM05-2011EvolucionConceptoSeguridad.pdf
dc.relationINDEPAZ. (2020, agosto). Informe sobre presencia de grupos armados en Colombia. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/11/INFORME-GRUPOS-ARMADOS-2020-OCTUBRE.pdf
dc.relationInSight Crime. (2021, 2 febrero). Al interior de las Bacrim de Colombia. Recuperado 1 de junio de 2021, de https://es.insightcrime.org/investigaciones/al-interior-de-las-bacrim-de-colombia/
dc.relationIUGM. (2015). La multidimensionalidad de la seguridad nacional: retos y desafíos de la región para su implementación. INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO.
dc.relationJohnston, R. J. (1996). Book reviews : O’Loughlin, J., editor, 1994: Dictionary of geopolitics. Westport, CT, and London: Greenwood Press. xii + 286 pp. £62.95 cloth. ISBN: 0 313 26313 2. Progress in Human Geography, 20(2), 279–280. https://doi.org/10.1177/030913259602000226
dc.relationKROC Institute. (2020, junio). Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. http://hacemosmemoria.org/wp-content/uploads/2020/06/Instituto-Kroc-Cuarto-Informe-Final-resumen-ejecutivo-kf-615.pdf
dc.relationLa Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. (2018). Explicación puntos del acuerdo. Recuperado 3 de septiembre de 2021, de https://portalparalapaz.gov.co/publicaciones/811/explicacion-puntos-del-acuerdo/
dc.relationLobell, S., Ripsman, N., & Taliaferro, J. (Eds.). (2009). Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511811869
dc.relationMacleod, A., & O’Meara, D. (2007). Théories des relations internationales. Contestations et résistances. Athena Canada.
dc.relationManrique, M. (Ed.). (2016). Agenda Interméstica Colombiana en el nuevo milenio: cambios y continuidades bajo las administraciones de Pastrana y Uribe. En Una década de política exterior (2000–2010): Colombia, Chile, Bolivia, Venezuela, Surinam y Ecuador (pp. 27–37). Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationMaquiavelo, N. (2019). EL PRINCIPE. FreeEditorial.
dc.relationMárquez, M. L. (2018). La Política Exterior de Iván Duque en Cien Días de Gobierno. Centro de Investigación y Educación Popular, 94, 60–64. https://www.cinep.org.co/publicaciones/PDFS/20181201_articulo11.pdf
dc.relationMinisterio de Defensa. (2012, 13 octubre). Mindefensa activa grupo especial para lucha contra minería ilegal y las Bacrim. Recuperado 2 de septiembre de 2021, de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/documents/News/NoticiaGrandeMDN/905c9d3d-9df7-2f10-6b9c-f82616d56246.xml
dc.relationMinisterio de Defensa Nacional República de Colombia. (2011, mayo). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Home/pispd.pdf
dc.relationMontoya, C. (2009). Análisis Del Modelo De Cooperación Internacional Para La Reintegración De Grupos Armados Al Margen De La Ley En El Periodo 2002–2006 Del Gobierno De Álvaro Uribe Vélez. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/984/52867010.pdf?sequence=1
dc.relationMorgenthau, H. (1970). Truth and Power: Essays of a Decade. Praeger.
dc.relationMorgenthau, H. J. (1948). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. Knopf.
dc.relationObservatorio de Derechos Humanos y DIH. (2008). Impacto de la Política de Seguridad Democrática sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos. https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/colombia.pdf
dc.relationOEA (Ed.). (2002). Declaración De Bridgetown: Enfoque Multidimensional De La Seguridad Hemisférica. Asamblea General de la OEA.
dc.relationOpen Democracy. (2021, 24 febrero). 6,402 «falsos positivos» en Colombia: ¿Quién dio la orden? Recuperado 15 de junio de 2021, de https://www.opendemocracy.net/es/6402-falsos-positivos-colombia-quien-dio-orden/
dc.relationOro, L. R. (2006). Reseña de «La crisis de los veinte años (1919–1939). Una introducción al estudio de las relaciones internacionales» de Edward Hallett Carr. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 5, 235–341. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96000512
dc.relationOrozco Restrepo, G. A. (2000). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 1, 141–162. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/el-aporte-de-la-escuela-de-copenhague-los-estudios-de-seguridad#:~:text=La%20Escuela%20de%20Copenhague%20se,la%20seguridad%20en%20la%20globalizaci%C3%B3n.
dc.relationPalomeque, C. (2005). Política Exterior Estratégica para Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4805/tesis16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPastrana, E. (2011). La política exterior colombiana y la percepción de los expertos: Cambio o continuidad en la era Santos. KAS Paper, 15. https://www.researchgate.net/publication/317106851_La_politica_exterior_colombiana_y_la_percepcion_de_los_expertos_cambio_o_continuidad_en_la_era_Santos
dc.relationPastrana, E., & Castro, R. (2018). Desafíos y escenarios para la política exterior colombiana en un contexto de posconflicto. esdeguelibros. https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/28/24/403-1?inline=1
dc.relationPastrana, E., & Vera, D. (2012). De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? En S. Jost (Ed.), Colombia: ¿una potencia en desarrollo? Escenarios y desafíos para su política exterior (pp. 57–79). © Fundación Konrad Adenauer - Colombia.
dc.relationPastrana, E., & Vera, D. (2018). Herramientas teóricas para comprender la multidimensionalidad del problema de las drogas ilícitas en América Latina. En La problemática del tráfico ilícito de drogas: impactos regionales y globales (1.a ed., pp. 21–52). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationPastrana, E., & Vera, D. (2019). Colombia y su agenda de seguridad: Del gobierno de Juan Manuel Santos al gobierno de Iván Duque. En S. Namihas (Ed.), LA REGIÓN FRENTE A LOS CAMBIOS GLOBALES EN MATERIA DE SEGURIDAD (pp. 41–78). Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relationPastrana, E., Villota, A. M., & Burgos, M. A. (2021). El discurso y la acción exterior del gobierno de Iván Duque: ¿la ideologización de la política exterior colombiana? En La política exterior de Iván Duque una mirada de sus primeros dos años (pp. 111–174). Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia.
dc.relationPérez, L. (2015, agosto). Bacrim, de amenaza creciente a peligro inminente* - Universidad del Rosario. Blog Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas ODA. Recuperado 12 de junio de 2021, de https://www.urosario.edu.co/Blog-ODA/Actualidad/Septiembre-2015/Llega-la-primera-edicion-de-Festival-Marciano/
dc.relationPérez, L. V. (2000). El dilema de la seguridad nacional en la teoría de las Relaciones Internacionales. Anales de la Facultad de Derecho, 17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=211208
dc.relationPerico, L. (2017). El Estado colombiano y las bandas criminales. Ciencia y Poder Aéreo, 11(1), 154–163. https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.496
dc.relationPNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia – 2003. http://hdr.undp.org/sites/default/files/colombia_2003_sp.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (2006). Especial - 15 años Plan Colombia. Recuperado 16 de marzo de 2021, de http://especiales.presidencia.gov.co/Documents/20160204-plan-colombia/quince_anios.html
dc.relationPresidencia de la República de Colombia & Ministerio de Defensa Nacional. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Presidencia de la República de Colombia. http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdF
dc.relationRamírez, S. (2011, 1 enero). El giro de la política exterior colombiana | Nueva Sociedad. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. Recuperado 26 de marzo de 2021, de https://nuso.org/articulo/el-giro-de-la-politica-exterior-colombiana/
dc.relationReal Academia Española. (s. f.). proyectar | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Recuperado 4 de enero de 2021, de https://dle.rae.es/proyectar
dc.relationRestrepo, L. B. (2020, 28 septiembre). El discurso de Duque ante la ONU. Razón Pública. Recuperado 18 de junio de 2021, de https://razonpublica.com/discurso-duque-ante-la-onu/
dc.relationRico, D. (2013, abril). La Dimensión Internacional del Crimen Organizado en Colombia: Las Bacrim, sus Rutas y Refugios. Woodrow Wilson Center. https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/media/documents/misc/Daniel%20Rico.pdf
dc.relationRincón, V. A. (2008). Una mirada a la agrupación originalmente revolucionaria que se transformó en terrorista. Revista Criminalidad, 50(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100014
dc.relationRipsman, N. (2011). Neoclassical Realism. Oxford Research Encyclopedia of International Studies. https://oxfordre.com/internationalstudies/view/10.1093/acrefore/9780190846626.001.0001/acrefore-9780190846626-e-36#acrefore-9780190846626-e-36-div1-0001
dc.relationRojas, D. (2002). La política internacional del gobierno de Pastrana en tres actos. Análisis político, 46, 100–115. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis46.pdf
dc.relationRojas, D. M. R. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Análisis político, 57, 85–105. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v19n57/v19n57a05.pdf
dc.relationRojas, F. (2002). El terrorismo global y América Latina. América Latina Hoy, 17–32. https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/2367/2415
dc.relationRubio, Á. A. (2015, junio). Terrorismo y contraterrorismo en Colombia. Si Somos Americanos, 15(1). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-09482015000100003#nota_a
dc.relationSánchez, F., & Campos, S. (2019). La política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz. OASIS, 29, 81–104. https://doi.org/10.18601/16577558.n29.05
dc.relationSánchez, F., & Díaz, A. M. (2004, marzo). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en colombia. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/7865?show=full
dc.relationSchmid, A. (2005). Relaciones entre terrorismo y tráfico de droga: ¿un caso de ‘narco-terrorismo’? Safe Democracy Foundation. Recuperado 16 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.co/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0122-4409200800010000800023&lng=pt&pid=S0122-44092008000100008
dc.relationSchweller, R. (2010). The logic and illogic of the security dilemma and contemporary realism: A response to Wagner’s critique. International Theory, 2(2), 288–305. https://doi.org/10.1017/S1752971910000096
dc.relationSegovia, L., Ramírez, A., & Osorio, S. (2019). La paz como símbolo: El caso de los diálogos de paz dentro del conflicto armado colombiano. Tesis Psicológica, 14(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139064030003
dc.relationSELA. (s. f.). ¿Qué es el SELA? | SELA. Recuperado 26 de marzo de 2021, de http://www.sela.org/es/que-es-el-sela/
dc.relationSemana. (2020, 29 agosto). Los detalles desconocidos de la guerra fria del Gobierno Duque con la ONU. Semana.com. Recuperado 22 de abril de 2021, de https://www.semana.com/nacion/articulo/pulso-del-gobierno-duque-con-la-onu-en-colombia-que-esta-pasando/654328/
dc.relationSemana. (2021, 9 abril). El Bogotazo del 9 de abril de 1948, ¿qué pasó hace 73 años en el hecho que conmocionó al país? Semana.com. Recuperado 20 de enero de 2022, de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-bogotazo-del-9-de-abril-de-1948-que-paso-hace-73-anos-en-el-hecho-que-conmociono-al-pais/202102/
dc.relationSICA. (2012, 20 noviembre). Nicaragua gana mar colombiano. Sistema de la Integración Centroamericana. Recuperado 3 de septiembre de 2021, de https://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=74698&IDCat=2&IdEnt=47
dc.relationTickner, A. (2001). La guerra contra las drogas: las relaciones Colombia-Estados Unidos durante la administración Pastrana", en J. Estrada Álvarez [ed.], Bogotá, 2001,. En Plan Colombia, ensayos críticos. (pp. 217–223). Universidad Nacional de Colombia,.
dc.relationTickner, A. (2004). La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales. Colombia Internacional, 60, 12–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206002
dc.relationTickner, A. (2007). Intervención por invitación. Claves de la política exterior Colombiana y de sus debilidades principales. Revista Colombia Internacional Departamento de Ciencia Política, 65, 90–110. https://doi.org/10.7440/colombiaint65.2007.04
dc.relationTickner, A. B. (2020, 7 enero). Duque, sin norte en política exterior. ELESPECTADOR.COM. Recuperado 21 de abril de 2021, de https://www.elespectador.com/noticias/politica/duque-sin-norte-en-politica-exterior/
dc.relationTokatlian, J. G. (2000). La Mirada De La Política Exterior De Colombia Ante Un Nuevo Milenio: ¿Ceguera, Miopía O Estrabismo? Colombia Internacional, 48, 35–43. https://doi.org/10.7440/colombiaint48.2000.01
dc.relationTokatlian, J. G. (2001). Colombia, el Plan Colombia y la región andina ¿Implosión o concertación? Nueva sociedad, 173, 126–143. https://nuso.org/articulo/colombia-el-plan-colombia-y-la-region-andina-implosion-o-concertacion/
dc.relationUllman, R. H. (1983). Redefining Security. International Security, 8(1), 129–153. https://doi.org/10.2307/2538489
dc.relationUniversidad ICESI. (2008, 22 febrero). ATPA – ATPDEA | CONSULTORIO DE COMERCIO EXTERIOR. ICESI. Recuperado 18 de marzo de 2021, de https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/02/22/atpa-atpdea/
dc.relationValcárcel Torres, J. M. (2008). BELIGERANCIA, TERRORISMO Y CONFLICTO ARMADO: NO ES UN JUEGO DE PALABRAS. International Law: Revista Colombiana De Derecho Internacional, 6(13). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13913
dc.relationValdivieso, A., Ramirez, D., & Correa, S. (2020). El interés de Colombia frente al cumplimiento de los estándares de derechos humanos en el marco de la construcción de la paz nacional. En Identidad e intereses nacionales de Colombia (pp. 469–506). Fundación Konrad Adenauer, KAS.
dc.relationVargas, A. (2016). El conflicto interno armado en Colombia. Antecedentes y perspectivas. Comentario Internacional. Revista Del Centro Andino De Estudios Internacionales, 1. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/comentario/article/view/246
dc.relationVargas, R. (2011). Drogas, seguridad y democracia. Nueva Sociedad, 173, 104–125. https://nuso.org/articulo/drogas-seguridad-y-democracia/
dc.relationVenegas Sánchez, S. C., Rubio Vásquez, E., & Castaño Motta, P. (2015). TLC Colombia y Triángulo del Norte: Las Importaciones en el Proceso de Internacionalización de las PYMES y Oportunidades de Negocio (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
dc.relationVera, D., Prieto, P., & Garzón, D. (2021). La política exterior de Iván Duque: ¿cambio en la concepción del rol nacional? En La política exterior de Iván Duque: Una mirada de sus dos primeros años (pp. 175–204). Fundación Konrad Adenauer, KAS, Colombia.
dc.relationVergara, R. (2012). - Análisis de política exterior en Colombia: gobierno de Juan Manuel Santos, ¿continuación de un proceso o cambio de rumbo? Equidad y Desarrollo, 17, 149–175. https://doi.org/10.19052/ed.71
dc.relationWaever, O. (Ed.). (1995). 3. Securitization and Desecuritization. En On security (pp. 46–86). Columbia University Press.
dc.relationWaltz, K. (1979). Theory of International Politics. McGraw-Hill.
dc.relationWaltz, K. N. (2000). Structural Realism after the Cold War. International Securit, 25(1), 5–41. http://www.columbia.edu/itc/sipa/U6800/readings-sm/Waltz_Structural%20Realism.pdf
dc.relationWohlforth, W. C. (1993). The Elusive Balance: Power and Perceptions During the Cold War. Cornell University Press.
dc.relationWolfers, A. (1952). «National Security» as an Ambiguous Symbol. Political Science Quarterly, 67(4), 482–483. https://doi.org/10.2307/2145138
dc.relationZuluaga, J. (2012, 26 febrero). El síndrome de El Caguán: lecciones de un fracaso. Razón Pública. Recuperado 3 de septiembre de 2021, de https://razonpublica.com/el-sindrome-de-el-caguan-lecciones-de-un-fracaso/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectGEOPOLITICA
dc.subjectSEGURIDAD NACIONAL
dc.subjectColombia
dc.subjectGeopolitics
dc.subjectAnalysis
dc.subjectNational security
dc.subjectMultidimensional security
dc.subjectNeoclassical Realism
dc.subjectColombia
dc.subjectGeopolítica
dc.subjectProyección
dc.subjectSeguridad nacional
dc.subjectSeguridad multidimensional
dc.subjectrealismo neoclásico
dc.titleLa proyección geopolítica de Colombia en el Siglo XXI: Retos y amenazas para la seguridad nacional
dc.titleAnalysis of the geopolitical trends of Colombia in the 21st century: Challenges and threats to national security
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageColombia
dc.coverageCampus UMNG


Este ítem pertenece a la siguiente institución