dc.creatorSchmidt H, Ludwig
dc.creatorGarzón, Fabio Alberto
dc.date2015-10-05
dc.date2023-03-22T19:05:59Z
dc.date2023-03-22T19:05:59Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:49:14Z
dc.date.available2023-09-06T17:49:14Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1146
dc.identifier10.18359/rlbi.1146
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43317
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8692971
dc.descriptionA partir de los años 70 se inicia un rápido proceso de cambios socio-tecnocientíficos que marcan tres grandes momentos de la Bioética y una serie de hitos en materia de: (1) hacia una mejor práctica clínica y justicia en salud; (2) la protección y conservación del ambiente en general (biosfera, aguas, biodiversidad, suelos, flora y fauna); (3) los controles en la investigación con seres humanos, animales y medio ambiente; (4) la reducción de la biopiratería internacional; (5) los mecanismos de seguridad alimentaria y los controles de producción con transgénicos (organismos modificados genéticamente); y (6) otras situaciones de injusticia social que atentan contra el derecho a la vida (hambre, violencia, discriminación biotecnológica). Hitos que definen las prioridades bioéticas del siglo XXI.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1146/881
dc.relation/*ref*/• Expresiones de Van Rensselaer Potter y Elio Sgreccia.
dc.relation/*ref*/• MORIN, Edgar: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro (Caracas, UNESCO-FACES UCV-CIPOST, 2000) Trad. Al castellano de Mercedes Vallejo-gómez. P.114.
dc.relation/*ref*/• Bioethics. The Science of survival es un artículo aparecido en 1970 en la revista Perspectives in Biology and Medicine donde Potter utiliza el término Bioética por primera vez. No obstante, el mismo no trascendió efectivamente al vocabulario científico hasta la publicación del famoso libro Bioethics bridge to the future aparecido a principios de 1971 a instancias de Carl Swanson, que dirigía la colección Biological Sciencies series en la editorial Prentice Hall y donde se compilan 13 artículos de Potter escritos entre 1962 y 1970.
dc.relation/*ref*/• Warren T. Reich compilador de la Encyclopedia continúa posteriormente su recopilación sobre este material. Reich, W.T. 1994. The word “bioethics”: its birth and the legacies of those who shaped its meaning. Kennedy Institute of Ethics Journal, 4(4):319-336; Idem (1995). The word “bioethics”: the struggle over its earliest meanings. Kennedy Institute of Ethics Journal, 5(1):19- 34; Idem (1996). Revisiting the launching of the Kennedy Institute: re-visioning the origins of Bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 6(4):323-327.
dc.relation/*ref*/• Fundador en 1976 del Centre de Bioéthique en el Institut de Researches Cliniques de Montreal, Canadá.
dc.relation/*ref*/• José Ramón Acosta Sariego en su artículo: La bioética de Potter a Potter expresa: De referente reconocía como la mayor motivación que encendió su interés por la cuestión del progreso humano y el destino de la vida a la influencia ejercida sobre él por las ideas de la antropóloga Margaret Mead publicadas en Science en 1957 (Toward more vivid utopias), en particular su propuesta del papel de las universidades en construir una sociedad decente y humanista para lo que consideraba esencial fundar “cátedras sobre el futuro”. Tanta importancia concedió Potter a esta iniciativa que creó un comité interdisciplinario sobre el futuro en la universidad de Wisconsin el cuál suscribió un artículo publicado en Science en 1970. En este trabajo se consideraba un anacronismo los dogmas positivistas de la “búsqueda de la verdad” y la “libertad académica” ante el requerimiento de trasmitir a los jóvenes universitarios no sólo conocimientos, sino también juicios de valor sobre la responsabilidad con el futuro.
dc.relation/*ref*/• En Bioetica puente, Bioetica global y Bioetica profunda en Cuadernos del Programa Regional de Bioética, Nº 7 _ Caracas, CENABI, Diciembre 1998.
dc.relation/*ref*/• Artículo en The Scientist, n° 2, vol. 12.
dc.relation/*ref*/• ABEL, F.; Bioética: origen y desarrollo. En: La vida humana: origen y desarrollo (Santander, Sal Térrea, 1989).
dc.relation/*ref*/• MORIN, Edgar: Los siete saberes necesarios a la educación del futuro trad. al castellano por Mercedes Vallejo-gomez (Paris, UNESCO, 1999). Disponible digitalmente en http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp
dc.relation/*ref*/• Existe una extensa producción literaria sobre el tema, sobre cuya base se podría elaborar una historia de la moral desde el siglo XIV hasta nuestros días. Pero por tratarse de un fenómeno que tiene que ver directamente con el comportamiento humano, se puede contemplar desde un punto de vista más vital y práctico. El tema de la conciencia, pues, tiene que ver con la especulación filosófico-teológica y con la sensibilidad moral que se pone de manifiesto en cada época. Se citan por ejemplo a: Piaget, J: El juicio moral del niño (Madrid, Beltrán, 1935) 399 pp. Gilen, L: Das Gewissen bei Jungendlichen. Psychologische Untersuchungen (Göttingen, Verl Psych., 1956) 110 pp. Gobry, J: Les niveaux de la vie morale (París, PUF, 1956) 103 pp. Bis-Sonnier, H: Psychopédagogie de la conscience morale ou ses conditionnements normaux et pathologiques (París, Ed. Freurus, 1969) 263 pp. Rubio Carracedo, J: La génesis de la conciencia moral (Valencia, Univ. Val., 1979) 168 pp. Mongillo, D: Impegno per la formazione delle coscienze Rivista di Teologia Morale n. 13 (1981) pp. 352-359. JANDA, J: Gewissen und Gewissenbildung Th. Prak. Quart. n. 139 (1991) pp. 237-250. Schmidt, E: Moralización a fondo: un aporte a la luz de la Teoría del desarrollo humano de James W. Fowler (Lima, Univ. del Pacífico, 1993) 335 pp.
dc.relation/*ref*/• VIDAL, M: Moral de Actitudes (Madrid. PS Edt, 19815) t.I, pp. 337-338.
dc.relation/*ref*/• La moral de la concienciación suscita gran interés hoy en día. Tiene una resonancia decisiva para la liberación y la vida del pobre, del marginado y del oprimido, como expresa FREIRE. De tantos seres que viven en la ignorancia, con “sed” de verdad, de libertad y de justicia. Recuérdese que no se puede exigir “conciencia” cuando no se tiene con qué y cómo vivir en forma digna, cuando no se tienen las necesidades mínimas de supervivencia a nivel de la persona (p.ej: alimento, vestido, habitación); exacerbada ante una familia inexistente; aulas de clase vacías; instituciones sin principios y valores humanos; comerciantes acaparadores y que quieren mantener a expensas de los “otros” las mismas exageradas utilidades de antaño; unos gobernantes autistas y corruptos; unos pastores apáticos y acríticos; y en general, ante una sociedad en franca desintegración. Además, cuando todos hablan de hacer, pero nadie hace, y además ante los pequeños repuntes de acción son rápidamente apagados por “intereses ocultos” de una pretendida “mano negra”. Pero negro será nuestro futuro, si no se busca, en cada uno de nosotros y en todos, la conciencia moral, ese hálito de esperanza que nos permita encontrar el camino.
dc.relation/*ref*/• FREIRE, P: La educación como práctica de la libertad (Montevideo, Tierra Nueva, 1969). Barros, R.G: La educación ¿utilitaria o liberadora? (Madrid, Marsiega, 1971). Franco, F: El hombre: construcción progresista. La tarea educativa de Paulo Freire (Madrid, Marsiega, 1973). INODEP: El mensaje de Paulo Freire (Madrid, Marsiega, 1971). TORRES, C. A: Paulo Freire. Educación y concientización (Salamanca, Sígueme, 1980). MONCLUS, A: Pedagogía de la construcción. Paulo Freire (Barcelona, Anthropos, 1988).
dc.relation/*ref*/• Estudio del Club de Roma: BOTKIN, J.W.; ELMANDJRA, M. y MALITZA, M.: Aprender, horizontes sin límites (Madrid, Santillana, 1980).
dc.relation/*ref*/• Cf. RUSS Jacqueline, en La pensée éthique contemporaine, Colección Que sais-je? (Presses Universitaires de France, 1994). pp.107-108.
dc.relation/*ref*/• VIDAL, Marciano: Diiccionario de Ética Teológica (Estella, Verbo Divino, 1991) pp. 236-237.
dc.relation/*ref*/• TOULMIN, S.: How Medicine saved the Live of Ethics en Perspectives in Biology and Medicine 25 (1982) pp. 736-750.
dc.relation/*ref*/• VIDAL, M.: Ética civil y sociedad democrática (Bilbao, Desclée, 1984).
dc.relation/*ref*/• PRADENAS, A. (Marzo, 2003). ¿Qué es la bioética? En Relaciones Públicas UACh: www.uach.cl/rrpp/comunicados/agosto_02/275_bioetica.htm
dc.rightsDerechos de autor 2016 Revista Latinoamericana de Bioética
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 6 Núm. 11 (2006): ¿Qué hay entre la ética a la Bioética? Re-pensando el destino de occidente; 046-075
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectBioética
dc.subjecthistoria
dc.subjecttecnociencia
dc.subjectclínica
dc.subjectambiente
dc.subjectsociedad
dc.titleLa bioética: 35 años de historia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución