La socioformación: Una propuesta curricular para la permanencia escolar y las proyecciones éticas de vida
Socioformation: A curricular proposal for school permanence and ethical life projections
dc.contributor | Velásquez Fandiño, Laity | |
dc.creator | Torres Díaz, Marly Danelly | |
dc.date | 2023-06-02T18:10:15Z | |
dc.date | 2023-06-02T18:10:15Z | |
dc.date | 2022-12-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T17:48:59Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T17:48:59Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/44246 | |
dc.identifier | instname:Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8692954 | |
dc.description | La presente es una investigación realizada para obtener el título de Master en Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada en el año 2022 con 18 estudiantes de los grados 10° y 11° del Liceo Nueva Vida ubicado en el barrio Santo Domingo en la comuna 4 de Soacha Cundinamarca; sector de alta vulnerabilidad. Su principal objetivo fue formular un proyecto formativo multidisciplinario de enfoque socioformativo que motive a la permanencia escolar y la revisión de las proyecciones éticas de vida. Para lo cual se suscribe al paradigma sociocrítico desde una construcción intersubjetiva social experimental; con un enfoque cualitativo bajo las categorías de socioformación, permanencia escolar y proyecto de vida, bajo la metodología de acción-participación en la cual los docentes, estudiantes, directivos, y administrativos participan en la reflexión y acción de esta investigación. La ejecución de esta investigación se cumplió bajo 4 fases: Diagnóstico, Planificación, observación y reflexión. A lo largo de la misma se resaltan varios aspectos, dando cumplimiento al objetivo principal se resalta la formulación de tres proyectos formativos multidisciplinarios de enfoque socioformativo a partir de los intereses, motivación y conocimientos valiosos de los estudiantes. (Emprender para aprender, Oikos “Haz parte del cambio, A² Arte/antidrogas). A través del impacto que se generó en la comunidad educativa se concluye los diversos alcances que pueden tener la formulación y ejecución de proyectos formativos de enfoque socioformativo generando un trabajo más colaborativo tanto en docentes como en estudiantes, un involucramiento en los problemas del contexto y una motivación a hacer parte del cambio y proponer por ampliar el conocimiento para impactar la sociedad en la que se está. En síntesis, es necesario abordar los proyectos formativos desde los intereses, motivaciones y aprendizajes valiosos de los estudiantes involucrando a la comunidad educativa permitiendo a la introspección de sus propios contextos. | |
dc.description | RESUMEN 8 ABSTRACT 9 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 14 1.1 Formulación del problema 17 1.2 Objetivos de la investigación 17 Objetivo general 17 Objetivos específicos 17 1.3. Justificación 18 CAPÍTULO II 21 MARCO DE REFERENCIA 21 2.1 Antecedentes 21 2.1.1 Antecedentes Teóricos 22 2.1.2 Antecedentes Internacionales 24 2.1.3. Antecedentes nacionales 26 2.2 Marco teórico y conceptual 31 2.2.1 Permanencia escolar. 31 2.2.2 Proyecto ético de vida 33 2.2.3 Socioformación 36 2.3 Marco legal o normativo 43 CAPÍTULO III 45 DISEÑO METODOLÓGICO 45 3.1 Línea de investigación 45 3.2 Paradigma, tipo y método de investigación 46 3.3 Técnicas y estrategias de recolección de información 49 3.4 Fases de la investigación 50 3.4.1 Diagnóstico 51 3.4.2 Planificación 51 3.4.3 Observación 52 3.4.4. Reflexión 52 3.5 Descripción de la población y muestra 52 3.6 Metodologías de análisis 54 3.7 Aspectos éticos de la investigación. 57 CAPÍTULO IV 58 RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 58 4.1 Subcategoría de contexto sociocultural 58 4.1.1 Resultados 59 4.4.2 Análisis del investigador y el grupo de la I.A.P de la subcategoría sociocultural 61 4.4.3 Interpretación de las respuestas de la subcategoría sociocultural por parte del investigador con el grupo de la I.A.P. 67 4.2 Subcategoría de intereses y motivaciones 72 4.2.1 Resultados 73 4.2.2 Análisis del investigador y el grupo de la I.A.P de la subcategoría de intereses y motivaciones 76 4.2.3 Interpretación de las respuestas de la subcategoría de intereses y motivaciones de los estudiantes por parte del investigador con el grupo de la I.A.P. 82 4.3 Subcategoría de conocimientos valiosos 87 4.3.1 Resultados 87 4.3.2 Análisis del investigador y el grupo de la I.A.P de la subcategoría de conocimientos valiosos 91 4.3.3 Interpretación de las respuestas de la subcategoría de conocimientos de los estudiantes por parte del investigador con el grupo de la I.A.P. 96 4.4 En discusión con las categorías teóricas 101 CAPÍTULO V 103 PRESENTACIÓN DE PROPUESTA 103 5.1 Proyecto formativo “Emprender para aprender” 107 5.2 OIKOS “Haz parte del cambio” 113 5.3 A² (Arte/Antidrogas) 118 CAPITULO VI. 126 CONCLUSIONES 126 6.1 Impacto en el investigador- educador. 127 6.2 Impacto en el Grupo de investigación de la I.A.P 127 6.3 Impacto en los estudiantes de grado 10° y 11° 129 6.4 Impacto en el grupo docente. 129 6.5 Impacto en las directivas de la institución. 130 6.6 Alcances del trabajo de investigación 130 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 132 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 138 Lista de Tablas 140 Lista de Figuras 141 Lista de Anexos 143 ANEXOS 144 | |
dc.description | This is research developed to obtain the degree of master’s in education of the Faculty of Education and Humanities of the Military University Nueva Granada in the year 2022 with 18 students of the 10th and 11th grades of the Liceo Nueva Vida located in the Santo Domingo neighborhood in the commune 4 of Soacha Cundinamarca: sector of high vulnerability. Its main objective was to formulate a multidisciplinary formative project with a socio-formative approach that motivates school permanence and the revision of ethical life projections. For which it subscribes to the socio-critical paradigm from an experimental social intersubjective construction; with a qualitative approach under the categories of socio-training, school permanence and life project, under the methodology of action-participation in which teachers, students, directors, and administrative staff participate in the analysis and action of this research. The execution of this research was carried out under 4 phases: Diagnosis, Planning, observation and analysis. Throughout the same, several aspects are highlighted, giving fulfillment to the main objective, the formulation of three multidisciplinary formative projects with a socio-formative approach based on the interests, motivation and valuable knowledge of the students (Engaging to learn, Oikos "Be part of the change, A² Art/Anti-drugs). Through the impact generated in the educational community, we can conclude the diverse scopes that the formulation and execution of formative projects with a socio-formative approach can have, generating a more collaborative work in both teachers and students, an involvement in the problems of the context and a motivation to be part of the change and propose to expand the knowledge to impact the society in which one is. In summary, it is necessary to approach educational projects from the interests, motivations and valuable learning of students involving the educational community leading them to the introspection of their own contexts. | |
dc.description | Maestría | |
dc.format | applicaction/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación y Humanidades | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psico perspectivas, 9(2), 34-52. | |
dc.relation | Asamblea General de la ONU, "Declaración Universal de los Derechos Humanos," 217 (III) A (Paris,1948), https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | |
dc.relation | Asamblea General de la ONU, "Declaración Universal de los Derechos Humanos,” objetivo 4 educación de calidad. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/ | |
dc.relation | Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de Educación Superior, 18, 74–87 | |
dc.relation | Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Shalom 2008. | |
dc.relation | Betancourth, S. & Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329 | |
dc.relation | Berrocal de Luna, E., & Expósito López, J. (2011). El proceso de investigación educativa II: Investigación-Acción. Universidad de Granada, 1-14. | |
dc.relation | Blanco, C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (27), 10. | |
dc.relation | Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2016). Contribution of socio-formative assessment to academic performance in an undergraduate program. Educar, 52(2), 423-447 | |
dc.relation | Carlino, Paula (2021). Antecedentes y marco teórico en los proyectos de investigación: aportes para construir este apartado. Material de cátedra para uso del Taller de escritura de proyecto de investigación de la Maestría en Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina. | |
dc.relation | Cruz Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197–206. | |
dc.relation | DANE, (2020). Gov.co. Recuperado el 15 de octubre de 2021, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_20.pdf | |
dc.relation | Decreto 1860 Reglamenta los aspectos pedagógicos y organizacionales (Agosto 3 de 1994) https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Díaz-Garay, I. del S., Narváez-Escorcia, I. T., & Amaya-De Armas, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Rev.investig. desarro. innov., 11 (1), 113-126. doi10.19053/20278306.v11. n1.2020.11687 | |
dc.relation | Escobar, J. P. (2020). Permanencia escolar: relaciones y tensiones con las experiencias escolares. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UP. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11986. | |
dc.relation | Ferretiz, M. G. R., Tejeda, D. M. G., & Patiño, M. I. V. (2017). Construcción social del proyecto de vida y el impacto en la deserción escolar en el nivel básico. Educando para educar, 34, 57–71. | |
dc.relation | Flores-Becerra, J. (2021). Proyecto Ético de Vida: un instrumento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible. [Environmental policy of México ́s government from complexity]. Eco science International Journal, 3(4), 77–93. ttps://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.6 | |
dc.relation | Gairín, J. (2014, febrero). Gestión educativa en el siglo XXI. Disponible en https:// www. youtube.com/watch?v=gMzGvbrHOmg&t=3313s&ab_channel=FronterasEducativas. Accedido en: 24 de septiembre de 2021. | |
dc.relation | García Guavita, C. J. (2017). Mirando por la ventana: una caracterización del desinterés escolar, estudio de caso del colegio Ofelia Uribe de Acosta - I.E.D. de Bogotá, Localidad de Usme. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://repository.unilibre.edu.co/handle /10901 /15949. | |
dc.relation | Gravini-Donado, M. (2016). La permanencia y la deserción estudiantil y su relación con el autoconcepto, la resiliencia y el rendimiento académico en estudiantes con riesgo socioeconómico alto o bajo. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, España]. Repositorio Institucional UAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle /10486/676938/ gravini_donado_marbel_lucia.pdf | |
dc.relation | Hernández –Dávila, R., & Díaz- Abdala, W. E. (2017). Consideraciones teóricas y metodológicas para investigar sobre deserción escolar. Revista Perspectivas, 2(2), 108–119. https://doi.org/10.22463/25909215.1315 | |
dc.relation | Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. | |
dc.relation | Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Capítulo 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Metodología de la Investigación. (6ta Edición, 2-20). McGraw Hill Education. | |
dc.relation | Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Capítulo 14. Recolección y análisis de datos cualitativos. Metodología de la Investigación. (6ta Edición, 2-20). McGraw Hill Education. | |
dc.relation | Jarquín Cisneros, L. M. (2019). ¿Cómo generar docentes éticos mediante la Socioformación para lograr el Desarrollo Social Sostenible? [How to generate ethical teachers through Socioformation to achieve Sustainable Social Development?]. Ecoscience International Journal, 1(1), 29-32. https://doi.org/10.35766/je19114 | |
dc.relation | Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Laiton, Y & Villamil, B. (2018). Propuesta pedagógica basada en la estructuración de un proyecto de vida, articulado con las competencias ciudadanas para promover la sana convivencia. [Tesis de maestría, Universidad libre]. Repositorio Institucional UL. https://hdl.handle.net/10901/15949. | |
dc.relation | Ley 115. Ley general de educación (Febrero 8 de 1994) https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Lomelí-Parga, A. M., López-Padilla, M. G., & Valenzuela-González, J. R. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1 | |
dc.relation | M.E.N. (2013). Plan de desarrollo sectorial. Rutas de vida. Manual de acompañamiento en orientación socio ocupacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621 /articles-343615_recurso_ 6.pdf | |
dc.relation | Mesías, O. (2010). La investigación cualitativa, Universidad Central de Venezuela, Doctorado en Urbanismo, Seminario de Tesis. | |
dc.relation | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80. | |
dc.relation | Martínez-Iañinguez, J.E. Tobón, S. López-Ramírez, E. y Manzanilla-Granados, H.M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16 (1), 233-258 | |
dc.relation | Niño-Castillo, J. & Niño-Castillo, I. (2018). La Socioformación como herramienta factible en la Educación actual. En L. G. Juárez-Hernández y S. Tobón (Coords.), Cuarto Congreso Internacional en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. México: CIFE | |
dc.relation | Niño, R. (2011). Metodologías de la investigación: diseño y ejecución. Ediciones de la U. | |
dc.relation | OEA - Organización de los Estados Americanos (2006): Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo. https://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.a | |
dc.relation | ODS-Cumbre de las Naciones Unidas ONU 2015 en la agenda 2030 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf | |
dc.relation | Orozco Alvarado, J. C., & Díaz Pérez, A. A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 1(2), 66–82. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13 | |
dc.relation | Parra, A. R. (2016). Estrategia institucional para minimizar los niveles de deserción escolar y fortalecer el proyecto de vida en los estudiantes del colegio Miguel de Cervantes Saavedra. [Tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada] Repositorio Institucional UMNG. http://hdl.handle.net/10654/15440. | |
dc.relation | Resolución N.º 8439 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (4 octubre 1993). https://https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | |
dc.relation | Ríos, Y. A. (2017). Factores de Deserción Escolar en Estudiantes de grado 10 y 11 Institución Educativa Riverita. [Proyecto de Investigación, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co /handle/10596/20740. | |
dc.relation | Rodríguez, S. J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa Investigación Educativa, 7(12), 23–40. | |
dc.relation | Rodríguez, J. (2004). La investigación acción educativa: orígenes, tendencias y características.https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8031 | |
dc.relation | Rosli, Natalia, & Carlino, Paula. (2015). Acciones institucionales y vinculares que favorecen la permanencia escolar de alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 257-274. https://dx.doi.org/10.4067/S0718 -07052015000100015 | |
dc.relation | Sierra González, J. O. (2019). Los intereses vocacionales y expectativas de elección profesional en el direccionamiento del proyecto de vida de estudiantes del grado 11o, Institución Educativa Rural Rosalía Hoyos. Escuela de Educación y Pedagogía [tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional UPB. | |
dc.relation | Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. | |
dc.relation | Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. [Libro electrónico]. Cife.org. | |
dc.relation | Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora: Kresearch. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/06/ejes-esenciales -de-la- sociedad-del-conocimiento-y-la-socioformación/. | |
dc.relation | Tobón, S (2021) Proyectos formativos: conceptos, metodología y ejemplos [seminario web] Conferencias educativas. https://www.youtube.com/watch?v=zdLIC8SxP8c | |
dc.relation | Torres González, J., Acevedo Correa, D., & Gallo García, L. (2016). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto latinoamericano. Cultura y sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ culturaeducacionysociedad/article/view/904 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.subject | CURRICULO | |
dc.subject | ETICA PROFESIONAL | |
dc.subject | Socioformation | |
dc.subject | educational projects | |
dc.subject | interests | |
dc.subject | motivations | |
dc.subject | valuable learning | |
dc.subject | educational community | |
dc.subject | Socioformación | |
dc.subject | proyectos formativos | |
dc.subject | intereses | |
dc.subject | motivaciones | |
dc.subject | conocimientos valiosos | |
dc.subject | comunidad educativa | |
dc.title | La socioformación: Una propuesta curricular para la permanencia escolar y las proyecciones éticas de vida | |
dc.title | Socioformation: A curricular proposal for school permanence and ethical life projections | |
dc.type | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.coverage | Calle 100 |