Hybrid management model for the sustainability of coconut trees (Cocos nucifera L.) Var. high caribbean on the Island of San Andrés

dc.contributorSánchez Bonell, David Andrés
dc.creatorFigueredo Lascarro, Michelle
dc.date2023-05-20T16:09:27Z
dc.date2023-05-20T16:09:27Z
dc.date2022-06-21
dc.date.accessioned2023-09-06T17:48:10Z
dc.date.available2023-09-06T17:48:10Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43720
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8692887
dc.descriptionEl presente trabajo tuvo como finalidad el diseño de un modelo de gestión hibrido teniendo como línea base la metodología PMBOK y apartes de las metodologías PRiMS y MGA en gerencia de proyectos para la sostenibilidad de los cocoteros (Cocos nucifera L.) en la isla de San Andrés, debido a que se tenía la percepción de que existía una carencia en la gestión de proyectos en el sector gubernamental de la isla de San Andrés, ya que la formulación de proyectos en este sector se da a partir de la metodología general ajustada (MGA) que recibe este nombre por estar estructurada como una metodología que facilita la gestión y toma de decisiones en proyectos de inversión pública; al ser general no tiene en cuenta el contexto y las necesidades específicas de cada uno de los departamentos en la que es aplicada y propende por el cumplimiento de los objetivos y las metas nacionales no las departamentales, siguiendo esta línea, se formuló la pregunta problema ¿Cómo el diseño de una propuesta de un modelo hibrido a partir de las metodologías PMBOK, PRiMS y MGA en gerencia de proyectos contribuye al desarrollo sostenible en los proyectos de cocoteros en la isla de San Andrés? y por medio de diferentes pasos en la metodología aplicada y posterior evaluación por medio de un panel de expertos se pudo llegar a la conclusión de que el modelo de gestión hibrido para la sostenibilidad de los cocoteros (Cocos nucifera L.) variedad alto caribe en la isla de San Andrés es pertinente, coherente y relevante en el sentido de que sirve como un documento previo que va a permitir integrar los conceptos de sostenibilidad, realizar las fases de ejecución, control y cierre del proyecto y servir como insumo para la MGA web.
dc.descriptionCapítulo 1: Introducción 15 1.1. Planteamiento del problema 16 1.2. Formulación del problema 23 1.3. Justificación 24 1.4. Objetivos 26 1.4.1. Objetivo General 26 1.4.2. Objetivos Específicos 27 1.5. Hipótesis 27 1.6. Alcance 27 Capítulo 2: Antecedentes y Estado del Arte 29 Capítulo 3: Marco de Referencia 34 3.1. Marco conceptual 34 3.2. Marco teórico 36 3.2.1. Modelo de gerencia de proyectos 36 3.2.1.1. Modelo de gestión de proyectos sostenibles para la agroindustria. 37 3.2.2. Sostenibilidad y la gerencia de proyectos 39 3.2.3. Metodologías gerenciales 43 3.2.3.1. Proyectos que integran métodos sostenibles (PRiSM). 43 3.2.3.1.1. ISO 26000. 44 3.2.3.1.2. ISO 14001. 44 3.2.3.1.3. ISO 50001. 45 3.2.3.1.4. ISO 9001. 45 3.2.3.1.5. ISO 21500. 46 3.2.3.1.6. Fase de pre- proyecto /iniciación de PRiSM. 46 - Caso de Negocio / acta de constitución del proyecto 46 - Plan de gestión de la sostenibilidad (PGS) 48 - Gestión de los interesados y roles de la organización 48 3.2.3.1.7. Fase de Planificación PRiSM 48 3.2.3.1.8. La fase de cierre de PRiSM y revisiones 51 3.2.3.2. Project Management Body of Knowledge (PMBOK). 52 3.2.3.2.1. Áreas de conocimiento. 52 3.2.3.2.2. Ciclo de vida del proyecto. 53 3.2.3.2.3. Grupos de procesos 54 3.2.3.3. Metodología General Ajustada (MGA WEB). 56 3.2.3.3.1. Módulo 1. Identificación. 57 3.2.3.3.2. Módulo 2. Preparación. 59 3.2.3.3.3. Módulo 3. Evaluación. 60 3.2.3.3.4. Módulo 4. Programación. 61 3.2.4. Hibridaciones metodológicas 62 3.2.5. Aspectos generales de la cadena productiva del coco 64 3.2.5.1. Área, producción y rendimiento. 64 3.2.5.2. Exportación e importación. 66 3.2.5.3. Contexto Nacional. 70 3.2.3.4. Consumo Interno. 72 3.2.3.5. Estructura de la cadena a nivel nacional y regional. 73 3.2.3.6. El cocotero 74 3.2.3.7. Características. 74 3.2.3.8. Fase de polinización, siembra, reproducción y productiva. 75 3.2.3.9. Generalidades del fruto. 75 3.2.3.10. Productos del cocotero. 76 3.2.3.10.1. Endospermo (Semilla carnosa, copra). 76 3.2.3.10.2. Endocarpo (Casco). 76 3.2.3.10.3. Exocarpio (Cáscara o estopa). 77 3.2.3.10.4. Mesocarpio (fibras cortas y largas, parte fibrosa). 77 3.2.3.10.5. Hojas. 77 3.2.3.10.6. Productos y subproductos de madera del cocotero. 77 3.2.3.10.7. Enfermedades que atacan el cultivo. 78 3.2.6. Matriz de relaciones teóricas 78 3.2.7. Operacionalización de las variables 80 3.3. Marco legal 81 3.4. Marco Metodológico 83 3.4.1. Enfoque epistemológico 84 3.4.2. Paradigma y métodos de investigación 85 3.4.2.1. Investigación cualitativa 85 3.4.2.2. Investigación cuantitativa 86 3.4.2.2.1 Diseños cuantitativos no experimentales 86 3.4.2.2.2. Tipos de diseño no experimentales 87 3.4.3. Alcance de la investigación 87 3.4.4. Tipos de herramientas 88 Capítulo 4: (Metodología/Desarrollo/Materiales Y Métodos/Diseño Experimental) 89 4.1. Descripción general 89 4.2. Método de desarrollo de cada objetivo 89 4.3. Instrumentos de recolección 91 4.3.1. Entrevista 91 4.3.2. Cuestionario 91 Capítulo 5: Resultados 92 5.2. Análisis de las metodologías seleccionadas y diagnostico (entrevistas) 93 5.2. Modelos utilizados en San Andrés 95 5.2.1. Segunda parte (MGA WEB). 96 5.2.2. Tercera parte (Sostenibilidad) 98 5.2.3. Cuarta parte (Modelos en general) 98 5.3. Hibridacion metodologica 99 5.3.1. Fase Inicio 102 5.3.1.1. Caso de Negocio o acta de constitución del proyecto 102 5.3.1.2. Realizar análisis de impacto p5 (Matriz) 103 5.3.1.3. Aplicar la herramienta PESTLE 105 5.3.1.4. Plan de gestión de la sostenibilidad (PGS) 105 5.3.1.5. Planificar la gestión de los interesados y roles en la organización 107 5.3.1.5.1. Identificación de roles en la organización 107 5.3.1.5.2. Gobernabilidad 107 5.3.1.5.3. Interesados adicionales 107 5.3.1.6. Personas y grupos con interés directo en el proyecto 108 5.3.1.7. Plan de gestión de los interesados 109 5.3.1.8. Control de los interesados 110 5.3.2. Fase de planeación 110 5.3.2.1. Planificar la gestión del alcance 110 5.3.2.2. Plan de gestión del cronograma 111 5.3.2.3. Plan de gestión de costos 114 5.3.2.3. Determinar el presupuesto 115 5.3.3. Flujo de caja 116 5.3.3.1. Flujo neto de caja financiero o evaluación privada. 116 5.3.3.2. Tasa de interés como costo de oportunidad del capital 116 5.3.3.3. Flujo neto económico 117 5.3.3.4. Tasa social de descuento (TSD) 117 5.3.3.5. Análisis de costo beneficio 118 5.3.4. Fase de control 118 5.3.4.1. Controlar los costos 118 5.3.4.2. Plan de gestión de calidad 119 5.3.4.3. Plan de gestión de riesgos 121 5.3.4.4. Planificar e implementar respuesta 124 5.3.4.5. Monitorear los riesgos 124 5.3.5. Plan de gestión de adquisiciones 124 5.3.6. Fase de cierre 126 5.4. Validación 126 Capítulo 6: Conclusiones y Recomendaciones 139 6.1. Conclusiones 139 6.2. Recomendaciones 140 Referencias 141 Anexos 150
dc.descriptionThe purpose of this work was to design a hybrid management model based on the PMBOK methodology and apart from the PRiMS and MGA methodologies in project management for the sustainability of coconut palms (Cocos nucifera L.) on the island of San Andrés, due to the perception that there was a lack in project management in the government sector of the island of San Andrés, since the formulation of projects in this sector is based on the adjusted general methodology (MGA ) that receives this name because it is structured as a methodology that facilitates management and decision-making in public investment projects; Being general, it does not take into account the context and the specific needs of each of the departments in which it is applied and tends towards the fulfillment of national objectives and goals, not departmental ones. Following this line, the problem question was formulated: How the design of a proposal for a hybrid model based on the PMBOK, PRiMS and MGA methodologies in project management contributes to sustainable development in coconut projects on the island of San Andrés? and through different steps in the applied methodology and subsequent evaluation by a panel of experts, it was possible to reach the conclusion that the hybrid management model for the sustainability of coconut palms (Cocos nucifera L.) Alto Caribe variety in the San Andrés Island is pertinent, coherent and relevant in the sense that it serves as a preliminary document that will allow the concepts of sustainability to be integrated, carry out the phases of execution, control and closure of the project and serve as input for the web MGA.
dc.descriptionMaestría
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Gerencia de Proyectos
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAsamblea Departamental del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,. (2017). Ordenanza 001 de 2017
dc.relationAgronet. (8 de septiembre de 2021). Ministerio de Agricultura. Obtenido de https://www.agronet.gov.co/estadistica/paginas/home.aspx?cod=1
dc.relationCarboni, J., Gonzales, M., & Hodkinson, J. (2013). Projets integrating Sustainable Methods (PRiSM). La guía de referencia GPM para la sostenibilidad en la dirección de proyectos. GPM.
dc.relationChaves, D., & Lucero, A. (2021). Propuesta de mejoramiento para la formulación de proyectos con recursos de banca multilateral en la herramienta MGA. Universidad EAN.
dc.relationDNP. (2015). Documento Guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos. Obtenido de DNP: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/Documento%20Base%20Modulo%20Teoria%20de%20Proyectos.pdf
dc.relationEstrada, J. (2015). Análisis de la gestión de proyectos a nivel mundial. Palermo Business Review. No. 12, 61-98
dc.relationFernández, P. (2011). Plagas, enfermedades y saberes agrícolas en el caribe, un estudio de caso. Arbor ciencia, pensamiento y cultura, 793-802
dc.relationFierro, O., & Garzón, P. (2018). Identificación de mejoras en los procesos de formulación y evaluación de los proyectos de inversión en las plataformas Metodología General Ajustada-MGA Web y el Sistema Unificado de Inversiones y FinFinanzas Públicas-SUIFP. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGobernación del Archipiélago de San Andrés,. (2020). Plan de desarrollo: todos por un nuevo comienzo.
dc.relationGrushka-Cockayne, Y., Holzmann, V., Weisz, H., & Zitter, D. (2015). A new hybrid approach for selecting a project management methodology. Paper presented at PMI® Global Congress 2015—EMEA, London, England. Newtown Square, PA: Project Management Institute.
dc.relationHawkins, H. (2021). Los cementerios de old providence y su contribución al logro de una ciudad y comunidad sostenible en el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
dc.relationJahr M. (2014). A Hybrid Approach to Quantitative Software Project Scheduling Within Agile Frameworks. Project Management Journal, Volume 45 (June/July), Number 3.
dc.relationLeón, M., Amado, G., & Castillo, N. (2016). Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario colombiano (PECTIA). Cadena de coco.
dc.relationMartínez, E., Solano, C. 2015. Propuesta metodológica para la gestión de proyectos de electrificación rural en alcance, tiempo y costo en centrales eléctricas del Norte de Santander S.A. E.S.P. (GUIA DEL PMBOK). Especialización en evaluación y gerencia de proyectos. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationMinisterio de comercio, industria y turismo artesanías de Colombia S.A; FOMIPYME, . (2003). Informe de investigación preliminar y parcela demostrativa conducentes al repoblamiento de la palma de coco utilizada en la elaboración de artesanías.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1 de septiembre de 2021). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/sustainable-sustainable-agriculture/es/
dc.relationPadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28)., 1-28.
dc.relationProject Management Institute (PMI). (2017). La guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (guía del PMBOK) / Project Management Institute.
dc.relationProject Management Institute (PMI). 2021. El estándar para la dirección de proyectos y guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (GUIA DEL PMBOK). Séptima edición.
dc.relationRueda, O. 2021. Factores de éxito para la implantación de marcos metodológicos en gerencia de proyectos a partir de la clasificación de sus elementos y aspectos empíricos. Maestría en gerencia de sistemas de información y proyectos tecnológicos. Universidad EAN.
dc.relationWhitaker, S. (2014). The Benefits of tailoring. Making a Project management metodology fit. Project Management Institute, 1-24
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectADMINISTRACION DE PROYECTOS
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectINDUSTRIA DEL COCO
dc.subjectProject management
dc.subjecthybrid models
dc.subjectsustainable development
dc.subjectcoconut industry
dc.subjectSan Andrés Island
dc.subjectGerencia de proyectos
dc.subjectmodelos híbridos
dc.subjectdesarrollo sostenible
dc.subjectindustria cocotera
dc.subjectSan Andrés Isla
dc.titleModelo de gestión híbrido para la sostenibilidad de los cocoteros (Cocos nucifera L.) Var. alto caribe en la Isla de San Andrés
dc.titleHybrid management model for the sustainability of coconut trees (Cocos nucifera L.) Var. high caribbean on the Island of San Andrés
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageSan Andrés Isla
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución