A scholar coexistence project build upon 1620 law 2013 for the técnico industrial public school in Zipaquirá

dc.contributorPita Torres, Blanca Aurora
dc.creatorOchoa Ortiz, Sergio Gabriel
dc.date2023-05-29T15:05:42Z
dc.date2023-05-29T15:05:42Z
dc.date2022-09-13
dc.date.accessioned2023-09-06T17:41:30Z
dc.date.available2023-09-06T17:41:30Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43982
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8692257
dc.descriptionLa investigación expone, el diseño de una estrategia pedagógica para la promoción de la convivencia escolar, de la que habla la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario 1965. El trabajo fue realizado durante el año 2021 en la I.E.M. Técnico Industrial de Zipaquirá. El proceso toma como base: el análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos de recolección de información, tipo encuesta y entrevista, a estudiantes de grados cuarto a sexto de educación básica, algunos docentes y directivos respectivamente. Se buscaron características de la convivencia escolar en este centro educativo, se indagaron las definiciones fundamentales de tres grandes conceptos relacionados entre sí, pero distintos, son: convivencia, ambiente y clima escolar, también sobre las situaciones que se dan en torno a los mismos conceptos en el contexto de la escuela. La investigación es cualitativa, de tipo analítico descriptivo, se hizo consulta extensa tanto en antecedentes como en conceptos específicos relacionados, aplicación y análisis de encuestas y entrevistas. Se concluyó que hay un alto nivel de desconocimiento de lo que es la convivencia escolar y como debe ser regulada, es indispensable conocer la percepción de los miembros de la comunidad educativa y como se están viendo afectados
dc.descriptionContenido Resumen 1 Abstract 2 Introducción 3 1. Capítulo I 7 1.1. Planteamiento de la Investigación 7 1.1.1. Formulación del Problema 7 1.2. Objetivos de la Investigación 9 1.2.1. Objetivo General 9 1.2.2. Objetivos específicos 9 1.3. Justificación 10 2. Capítulo II 14 2.1. Marco de Referencia 14 2.1.1. Estudio de antecedentes 14 2.1.1.1. Convivencia, Expectativas Educativas y Éxito Escolar en la Población Gitana De Vilaboa (Galicia) 14 2.1.1.2. El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región metropolitana 15 2.1.1.4. La Convivencia Escolar. Un Reto del Siglo XXI 18 2.1.1.5. Investigación como estrategia pedagógica para la convivencia escolar a través de competencias ciudadanas 20 2.1.1.6. La Ley 1620 de 2013 y la política pública educativa de convivencia escolar en Colombia: entre la formalidad jurídica y la realidad social 21 2.1.1.7. Promulgación de la Ley 1620 de 2013, su intención, sus posibilidades, y lo que está ocurriendo en las instituciones educativas 23 2.1.1.8. Postura de la década de los 90 desde los componentes de la ley 1620 de 2013: Promoción y Atención 26 2.1.1.9. Educar para convivir 29 2.1.2. Estado del arte 31 2.1.2.1. Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica 31 2.1.2.2. La pedagogía crítica de Paulo Freire: fundamentos para el mejoramiento de la convivencia escolar en la I.E. La Armonía del municipio de Mosquera, Cundinamarca 34 2.1.2.3. Fortalecimiento de la convivencia escolar en los primeros años de educación básica secundaria 35 2.1.2.4. Clima escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidación escolar en Antioquia 37 2.1.2.5. El enfoque de los derechos humanos en la escuela: políticas públicas sobre violencia, seguridad y convivencia escolar 40 2.1.2.5.1. Infracciones y contravenciones escolares, hacia la visibilización de un fenómeno de la violencia escolar en la ley 1620 41 2.1.2.5.2. La Ley 1620 como política pública en enfoque de derechos humanos: avances y Limitaciones 43 2.1.2.6. La promoción y la prevención en la institución educativa ciudad de Itaguí, como estrategia para fortalecer la convivencia escolar 45 2.1.2.7. Plan de promoción y prevención para la mejora de la convivencia escolar de la institución educativa Luís Eduardo Calvo Cano, sede IMET – Circasia, Quindío 46 2.2. Marco teórico y conceptual 48 2.2.1. Concepto de convivencia escolar 48 2.2.2. Conceptualizando el término convivencia escolar 48 2.2.3. Paralelismos y convergencias en la definición de la convivencia escolar 50 2.2.4. La definición de la convivencia escolar desde el ángulo de los organismos internacionales 57 2.2.5. Conceptos necesarios para el manejo de la convivencia escolar desde la perspectiva jurídica 60 2.2.6. Concepto de clima escolar 64 2.2.7. El modelo de clima organizacional y su inclusión en el ambiente escolar 64 2.2.8. Aportes del autor para la construcción del concepto de clima escolar 64 2.2.9. Concepto de ambiente escolar 65 2.3. Marco legal o normativo 67 3. Capítulo III Diseño metodológico 67 3.1. Características de la investigación cualitativa 67 3.1.2. Tipos de investigación en la investigación cualitativa 68 3.1.3. El método de investigación analítico descriptivo 69 3.2. Blumer y el concepto de concepto 70 3.3. Línea de investigación 71 3.4. Paradigma, tipo, enfoque y método de investigación 71 3.4.1. Paradigma de investigación 72 3.4.2. Tipo de investigación 72 3.4.3. Enfoque de investigación 72 3.4.4. Método de investigación 73 3.5. Técnicas y estrategias de recolección de información 75 3.6. Fases de la investigación 76 3.7. Descripción de la población y muestra 78 3.8. Metodologías de análisis 80 3.8.1 El Diseño de Investigación Cualitativo Narrativo 81 Capítulo IV Resultados, análisis e interpretación 83 3.9. Hallazgos preliminares 83 3.10. Encuesta sobre Convivencia, Ambiente y Clima Escolar en la IEM Técnico Industrial de Zipaquirá 85 ¿Qué Entiende por Habilidades Socioemocionales? ¿Cuáles Pueden Ser? 85 ¿Cuáles son sus habilidades socio emocionales, que ayudan a promover una sana y positiva convivencia escolar? 85 ¿Considera Usted que la Participación en las Actividades Democráticas Realizadas en el ITIZ es activa y efectiva para promover una sana y positiva Convivencia Escolar? 86 ¿Sabe Usted qué es el Sistema Nacional de Convivencia Escolar? 86 3.11. Entrevista Sobre Convivencia, Clima y Ambiente Escolar en la IEM Técnico Industrial de Zipaquirá 87 3.12. Análisis e Interpretación de Resultados y Discusión 92 Capítulo V Presentación de Propuesta 100 Proyecto Transversal de Ocupación del tiempo libre como instrumento para impactar en la promoción de la convivencia escolar 102 Inclusión de estudiantes en el manejo de la estrategia 109 El aprendizaje cooperativo como protagonista de la estrategia pedagógica para la promoción de la convivencia escolar 110 Evaluación de la estrategia 111 Conclusiones 112 Recomendaciones 112 Referencias 114 Lista de Tablas 118 ANEXOS 121
dc.descriptionThe research exposes the design of a pedagogical strategy for the promotion of school coexistence, which Law 1620 of 2013 and its regulatory decree 1965 speak of. The work was carried out during the year 2021 at the I.E.M. Técnico Industrial de Zipaquirá. The process is based on: the analysis of the results obtained from the application of information collection instruments, survey and interview type, to students from fourth to sixth grades of basic education, some teachers and directors respectively. Characteristics of school coexistence in this educational center were sought, the fundamental definitions of three great concepts related to each other, but different, were investigated: coexistence, environment, and school climate, also on the situations that occur around the same concepts. in the school context. The research is qualitative, of a descriptive analytical type, extensive consultation was carried out both in background and in specific related concepts, application and analysis of surveys and interviews. It was concluded that there is a high level of ignorance of what school coexistence is and how it should be regulated, it is essential to know the perception of members of the educational community and how they are being affected.
dc.descriptionMaestría
dc.descriptionA pesquisa expõe o desenho de uma estratégia pedagógica para a promoção da convivência escolar, de que falam a Lei 1620 de 2013 e seu decreto normativo 1965. O trabalho foi realizado durante o ano de 2021 no I.E.M. Técnico Industrial Zipaquirá. O processo baseia-se: na análise dos resultados obtidos a partir da aplicação de instrumentos de coleta de informações, tipo inquérito e entrevista, a alunos de quarta a sexta séries do ensino fundamental, alguns professores e directores respectivamente. Buscaram-se características da convivência escolar neste centro educacional, investigaramse as definições fundamentais de três grandes conceitos relacionados entre si, mas diferentes: convivência, ambiente e clima escolar, também sobre as situações que ocorrem em torno dos mesmos conceitos. contexto. A pesquisa é qualitativa, do tipo analítico descritivo, foi realizada ampla consulta tanto em antecedentes quanto em conceitos específicos relacionados, aplicação e análise de pesquisas e entrevistas. Concluiuse que existe um alto nível de desconhecimento do que é a convivencia escolar e como deve ser regulamentada, sendo imprescindível conhecer a percepção dos membros da comunidade educativa e como estão sendo afetados.
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationA.E.R.A. American Educational Research Association. (2013). Prevention of bullying in Schools, Colleges, and Universities. Research, report and recommendations. Washington D.C.
dc.relationCastañeda, S. y Mesa, R. (2018). Fortalecimiento de la convivencia escolar en los primeros grados de educación básica secundaria. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationColmenares, A. (Ed.). (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación
dc.relationCornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Ultima Década, 9(15), 11–52.
dc.relationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO.
dc.relationDel Rey Alamillo, R., Ruiz, R. y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66, 159–180.
dc.relationDíaz Better, S. y Sime Poma, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145.
dc.relationDiaz del Ángel Emanuel. El apoyo Psicosocial ante la emergencia sanitaria por Covid – 19. Una vía para resignificar la convivencia escolar. Vestigium, apuntes universitarios, Revista Multidisciplinaria de la Universidad Emiliano Zapata 1. (Ed.). (2020).
dc.relationE, S. B. R. (2019). La Pedagogía Critica de Paulo Freire: Fundamentos para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar
dc.relationFerreiro, R. (2006). Más allá de la teoría: el aprendizaje cooperativo y el modelo educativo para la generación de la participación en clase. Nova Southeastern University.
dc.relationFierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1- fulltext-1486
dc.relationGadamer. H, G. (1984) Fundamentos de una hermenéutica. Verdad y Método. Colección Hermenia. (7)
dc.relationGarcia Troyano, J. Pachon Moscoso, F. (2020) Convivencia, violencia y resolución de conflictos en el constructo del ambiente escolar, un estudio documental. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación
dc.relationHerrera, K., Rico, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18
dc.relationLobato Fraile, Clemente. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo Revista de Psicodidáctica, (4), 59-76 ISSN:1136-1034
dc.relationLópez, U, Bilbao , M y Rodríguez.(2012) La sala de clases si importa, incidencia del clima del aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares
dc.relationMagendzo, A. Toledo, M. Gutiérrez, V. (2012) Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas antagónicos Estudios pedagógicos (Valdivia). 1. 377-391
dc.relationMartinez, Godínez. V. (2013). paradigmas de investigación. Paradigmas de investigación (unison.mx)
dc.relationMartinez, J. (2016). La Ley 1620, un marco legal que protege a todos los estudiantes. https://sentiido.com/ley-1620-un-marco-legal-para-todos-los-estudiantes/ (1).
dc.relationMaturana, Humberto.(1996). El sentido de lo humano, (1), (273)
dc.relationMaturana, Humberto. (2001). La transformación en la Convivencia, (1).
dc.relationMoratto, V, Cardenas, Z, Berbesi (2017)Clima Escolar y funcionalidad familiar como factores asociados a la intimidacion escolar en Antioquia , Colombia
dc.relationOrganización Mundial de las Naciones Unidas, P. P. las N. U. y. el D. (1989). Convención Mundial de los derechos de los niños
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud, 3. https://oms/informe%20mundial%20sobre%20la%20violencia%20y%20la%20salud%20oms%20200
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2014). Violencia y salud mental. https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
dc.relationOrtiz, M. y. B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, 17 (4), 615-627.
dc.relationPenalva López, A. (2018). La convivencia escolar. Un reto del siglo xxi. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 20. https://doi.org/10.17561/reid.n20.3
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. Rama Ejecutiva. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Gaceta del congreso (118).
dc.relationPresidencia de la república de Colombia. Rama Ejecutiva. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013.
dc.relationRevista Legem, Universidad del Atlántico 4 (2), Julio – Diciembre 2018, pp. 21- (Ed.).
dc.relation(s. f.). Eficacia simbólica de la ley 1620 del 2013 sobre Sistema de Convivencia Escolar.
dc.relationRojas, J. C. (2018). Investigación como estrategia pedagógica para la convivencia escolar a través de competencias ciudadanas. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 291–302
dc.relationSánchez, C. (2017). La ley 1620 de 2013 como política pública en enfoque de derechos humanos: avances y limitaciones, El enfoque de los derechos Humanos en la Escuela: políticas públicas sobre violencia, convivencia y seguridad escolar. Fundación Universitaria Juan de castellanos, cap. (3) 55 – 80.
dc.relationSlavin, R, Johnson, R. (1999). Grupo de estudio sobre aprendizaje cooperativo. Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica
dc.relationZurita, R. (2012). Concepciones e implicaciones de tres Leyes antibullying en México Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 3, núm. 4, enero-junio, pp. 1-21 Universidad de Guadalajara
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectScholar coexistence
dc.subjectScholar environment
dc.subjectscholar climate
dc.subjectAMBIENTE DE LA CLASE
dc.subjectSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
dc.subjectAMBIENTE EDUCATIVO
dc.subjectConvivencia Escolar
dc.subjectClima Escolar
dc.subjectAmbiente Escolar
dc.titleUn proyecto de convivencia escolar a partir de la ley 1620 de 2013 para la institución educativa municipal técnico industrial de Zipaquirá
dc.titleA scholar coexistence project build upon 1620 law 2013 for the técnico industrial public school in Zipaquirá
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageZipaquirá - Cundinamarca - Colombia
dc.coverageCampus UMNG


Este ítem pertenece a la siguiente institución