The right to freedom of expression of members of the national police on social networks: colombian case

dc.contributorContreras Sarmiento, Jorge Orlando
dc.creatorOcampo Godoy, Juan Carlos
dc.date2023-05-23T14:27:08Z
dc.date2023-05-23T14:27:08Z
dc.date2022-06-29
dc.date.accessioned2023-09-06T17:41:02Z
dc.date.available2023-09-06T17:41:02Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43777
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8692212
dc.descriptionEste documento, propone herramientas y alternativas adecuadas a los miembros de la Policía Nacional, para el correcto manejo de las redes sociales, sin ningún tipo de afectación del derecho a la libre expresión del policía, ni incurrir en violaciones a la normatividad policial, preservando la institucionalidad. Los principales resultados de este estudio de investigación y profundización, fundamentado en la revisión documental, pretenden demostrar que un servidor público, no pierde su condición de ciudadano y, por ende, tiene todo el derecho de expresar sus opiniones sin afectación de su derecho de libertad de expresión, consagrado en la Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente, 1991). Por lo anterior se hace necesario, centrar este estudio, de manera específica, en los miembros de la Policía Nacional, con el objeto de proponer herramientas y alternativas, para que, desde su profesión policial, puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión como funcionarios públicos.
dc.descriptionTabla de contenido Abstract 6 Introducción 7 Contexto del Problema 10 Descripción del Problema 11 Justificación de la Investigación 12 Pregunta de investigación 13 Objetivo general 13 Objetivos específicos 13 Metodología de la Investigación 13 Capítulo Primero 15 Las redes Sociales en el Contexto de la Institución Policial Colombiana: Análisis e interpretación del derecho a la libertad de expresión. 15 Introducción 15 1.1 La institucionalidad policial frente al auge de las redes sociales 15 1.2 Análisis de la realidad actual del ejercicio del derecho a la libre expresión, por parte de los miembros de la Policía Nacional 17 1.3 Alcance institucional frente a la problemática del uso de las redes sociales al interior de la Policía Nacional 25 CAPÍTULO SEGUNDO 32 Introducción 32 2.1 El marco jurídico para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en los servidores públicos. 32 2.2. Las limitaciones del ejercicio a la libertad de expresión en los miembros de la Policía Nacional desde lo jurídico. 41 2.3 La no afectación del derecho constitucional de la libre expresión en los miembros de la Policía Nacional por el uso correcto de las redes sociales 43 CAPÍTULO TERCERO 45 Introducción 45 3.1 Protocolos institucionales vigentes Policía Nacional 45 3.2 Propuesta para la sensibilización a los miembros de la Policía Nacional 48 3.3 Enfoque propositivo de las políticas 49 3.4 Descripción de la Herramienta 50 3.5 Contenido Programático 50 3.5.1 Marco Normativo 50 3.5.2 Contenidos temáticos 50 3.6 Difusión 53 3.7 Seguimiento y evaluación 53 Conclusiones 54 Referencias 60 Índice de tablas Tabla 1 21 Tabla 2 22 Tabla 3. 45 Índice de figuras Figura 1 21 Figura 2 24
dc.descriptionThis document proposes adequate tools and alternatives to the members of the National Police, for the correct management of social networks, without any type of affectation of the right to free expression of the police, nor incurring in violations of police regulations, preserving the institutionality. The main results of this research and in-depth study, based on documentary review, aim to demonstrate that a public servant does not lose his status as a citizen and, therefore, has every right to express his opinions without affecting his right to freedom. expression, enshrined in the Political Constitution of Colombia (National Constituent Assembly, 1991). Due to the foregoing, it is necessary, to focus this research study, specifically, on the members of the national police, in order to propose tools and alternatives, so that, from their police profession, they can exercise their right to freedom of expression as public officials.
dc.descriptionMaestría
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Derecho Administrativo
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Bogotá, D.C
dc.relationBarón, M., Duque, Á., Mendoza, F., & Quintero, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 123-148. Obtenido de https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/29
dc.relationCastillo, M. (2014). El control de convencionalidad: Criterios con base en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Justicia (Barranquilla)(26), 81-107., 26, 81-107. Obtenido de https://biblat.unam.mx/es/revista/justicia-barranquilla/articulo/el-control-de-convencionalidad-criterios-con-base-en-la-jurisprudencia-de-la-corte-interamericana-de-derechos-humanos
dc.relationCongreso de la República. (5 de febrero de 2002). Ley 734. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4589
dc.relationCongreso de la República. (16 de julio de 2003). Ley 836. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669183
dc.relationCongreso de la República. (7 de febrero de 2006). Ley 1015. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=18982
dc.relationCongreso de la República. (4 de agosto de 2017). Ley 1862 de 2017. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30033039
dc.relationCorte Constitucional. (2004). Sentencia C-431. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-431-04.htm
dc.relationCorte Constitucional. (23 de octubre de 2008). Sentencia T-1037. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1037-08.htm
dc.relationCorte Constitucional. (10 de agosto de 2012). Sentencia T-627. Obtenido de https://www.redjurista.com/Documents/corte_constitucional,_sentencia_de_revision_de_tutela_no._627_de_2012.aspx#/
dc.relationCorte Constitucional. (24 de agosto de 2016). Sentencia C-452. Obtenido de https://juristeca.com/co/corte-constitucional-de-colombia/sentencias-y-autos/2016/8/sentencia-c-452-16/ejercicio-del-deberfuncional-de-los-integrantes-de-la-policia-nacional-/
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (23 de octubre de 2008). Sentencia 1037. Obtenido de https://juristeca.com/co/corte-constitucional-de-colombia/sentencias-y-autos/2008/10/sentencia-t-1037-08/elaboracion-de-informes-de-inteligencia-oreservados-sobre-la-vida-privada-de-personas-protegidas/
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (25 de mayo de 2011). Sentencia C-442. Obtenido de https://avancejuridico.com/actualidad/ultimoscomunicados/C-442-11(D-8295).html
dc.relationDaza, M., & Roa, D. (2017). Deber funcional y libertad de expresión en redes sociales:un diálogo sobre la responsabilidad del servidor público. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibañez.
dc.relationDIPON. (2020). Circulas 012. Obtenido de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/descargables/circular_no._012_dipon_del_08_de_mayo_2020.pdf
dc.relationGarcía, G., & Esteban, R. (2013). Las relaciones especiales de sujeción: la fuerza pública a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991. Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationGarzón, A., & Ledesma, L. (2020). Zuluaga, A. L. G., & Paredes, L. L. Excepciones y limitaciones establecidas por la Corte Constitucional colombiana al derecho a la libertad de expresión en internet. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 895, 895-919. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Luiz-Conci/publication/349212668_De_arbitro_a_arquiteto_como_o_ativismo_judicial_pode_redefinir_o_federalismo_brasileiro/links/60250feb458515893997bde7/De-arbitro-a-arquiteto-como-o-ativismo-judicial-pode-redefinir-o-f
dc.relationGómez, J. (2020). Internet, redes sociales y libertad de Información. Tesis de grado. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2949
dc.relationHernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
dc.relationHütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2), 121-128.
dc.relationJácome, C., López, L., Correa, Y., & Villegas, D. (2017). El buen nombre en el contexto de las redes sociales. Universidad Simón Bolívar. Obtenido de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2182/El%20buen%20nombre%20en%20el%20contexto%20de%20las%20redes%20sociales%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMarca, S. (2016). Relaciones especiales de sujeción en la Policía Nacional. Tesis de grado. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14702
dc.relationOberti, A., & Bacci, C. (2016). Metodología de la Investigación. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.10878/pp.10878.pdf
dc.relationOrdóñez, A. (2009). Justicia disciplinaria. Procuraduría General de la Nación. IEMP-Instituto de Estudios del Ministerio Público.
dc.relationOrganización de los Estados Americanos-OEA. (2018). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
dc.relationPeriódico El Frente. (2020). Uniformados de la Policía generan polémica al grabar video de Tiktok. Versión digital. Obtenido de https://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=64&idb=143&idc=48765.
dc.relationPersonería Delegada para la Coordinación de Asuntos Disciplinarios. (10 de abril de 2013). Radicado 19452-12.
dc.relationPolicía Nacional. (11 de septiembre de 2015). Resolución 04089. Obtenido de https://dl-manual.com/doc/resolucion-manual-eva-7o9d608k0kvk
dc.relationPolicía Nacional. (11 de septiembre de 2015). Resolución 04089.
dc.relationPolicía Nacional. (11 de octubre de 2018). Resolución 05137. Obtenido de https://dl-manual.com/doc/manual-de-gestios-de-comunicaciones-estrategicas-nopygjgdpjoq
dc.relationPolicía Nacional. (17 de septiembre de 2020). Circular 025.
dc.relationPolicía Nacional. (8 de mayo de 2020). Circular 12.
dc.relationPolicía Nacional. (2022). Comunicado oficial No. GS-2022-000090-COEST .
dc.relationPolicía Nacional. (4 de enero de 2022). Comunicado Oficial No.GS-2022-000411-DITAH .
dc.relationPulido, M., Soto, Á., Lozano, F., & Peña, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 123-148. Obtenido de https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/29
dc.relationRedvolución. (2019). Redes sociales, plataforma de interacción en tiempo real. Obtenido de https://www.redvolucion.gov.co/718/w3-article-104168.html
dc.relationRomero, R. (2011). La importancia del derecho disciplinario para impartir justicia: Resultados de gestión de la sala jurisdiccional disciplinaria del consejo superior de la judicatura. JURÍDICAS CUC, 7(1), 265-280. Obtenido de https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/juridicascuc/article/view/427
dc.relationTaylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
dc.relationTorres, A., Domínguez, A., & Rodríguez, D. (2020). Redes sociales en la interacción social. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18325/1/2020_redes_interaccion_social.pdf
dc.relationTorres, D. (2020). El derecho a la libertad de expresión frente a los derechos al buen nombre, a la honra ya la intimidad de los funcionarios públicos en las plataformas digitales. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 825, 823-845. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Karina-Denari/publication/349290334_Adjudicacion_socioambiental_en_casos_estructurales_de_Argentina_y_Brasil_aprendizaje_mutuo_y_estrategias_comparadas/links/60282566a6fdcc37a824e6a4/Adjudicacion-socioambiental-en-caso
dc.relationCongreso de la República. (5 de febrero de 2002). Ley 734. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4589
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectPOLICIA - COLOMBIA - LIBERTAD DE PALABRA
dc.subjectFUNCIONARIOS PUBLICOS
dc.subjectREDES SOCIALES
dc.subjectright
dc.subjectfreedom of expression
dc.subjectnational police
dc.subjectpublic server
dc.subjectsocial networks
dc.subjectcommunications
dc.subjectactive service
dc.subjectinternet
dc.subjectderecho
dc.subjectlibertad de expresión
dc.subjectPolicía Nacional
dc.subjectservidor público
dc.subjectredes sociales
dc.subjectcomunicaciones
dc.subjectservicio activo
dc.subjectinternet
dc.titleEl derecho a la libertad de expresión de los miembros de la policía nacional en las redes sociales: caso colombiano
dc.titleThe right to freedom of expression of members of the national police on social networks: colombian case
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución