Mistrust as a threat to global security. A bioethical study from the biopower of the 21st century

dc.contributorVelásquez Fandiño, Laity Alvinzy
dc.creatorBarrero Barrero, David
dc.date2023-06-27T17:17:57Z
dc.date2023-06-27T17:17:57Z
dc.date2022-12-07
dc.date.accessioned2023-09-06T17:38:37Z
dc.date.available2023-09-06T17:38:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44800
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8691946
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación doctoral, tiene por objetivo formular un enfoque teórico, que desde la bioética, reflexione las implicaciones y la afectación para la vida en el siglo XXI, a partir de la desconfianza como una amenaza a la seguridad global, analizada desde el biopoder, para encontrar nuevos enfoques teóricos que permitan ampliar los horizontes interdisciplinares y transdisciplinares de la bioética, en su permanente búsqueda de soluciones de todo orden y que contribuyan a reencausar en el mundo, el valor de la vida humana. A partir del paradigma de investigación hermenéutico analógico con enfoque de investigación cualitativo; soportado por la heurística y el análisis basado en problemas, la investigación se formuló en el enfoque epistemológico de Estudio de Caso, para lo cual se analizaron cinco categorías de investigación en contraste con categorías bioéticas, a fin de no perder el sentido transdisciplinar de la investigación entre temas de seguridad y defensa, y la bioética. Para conectar a las dos anteriores, se partió de la fundamentación de la desconfianza como una amenaza a la seguridad en el que se logró dar cuenta que la desconfianza y la hiperdesconfianza conllevan a convertir a los seres humanos en actores violentos a partir de la pérdida del tiempo y el punto de no retorno a condiciones de confianza. El hiperdesconfiado como amenaza representa el riesgo y el peligro frente a dilemas de la vida, por cuanto la investigación analógica de cuáles son y dónde están las amenazas a la seguridad, permitió dar cuenta de un centenar de amenazas tradicionales, nuevas amenazas, ataques asimétricos a la población y vulnerabilidades sociales y ambientales, que existen en el mundo contemporáneo y que desde la bioética impactan directamente la vida de los seres humanos. Durante la Segunda Guerra mundial los eventos propios de la confrontación por un lado y la experimentación en seres humanos por el otro, pudo dar cuenta años más tarde de esta última para la invención de una bioética respecto a la ciencia y la biología, pero en lo que respecta a la primera, la guerra como amenaza tradicional ha seguido desarrollándose al punto de existir mutación por cuenta de la avaricia, el poder y la ideología, de muchas formas en cómo los seres humanos se relacionan con otros para la aparición de nuevas amenazas a finales del siglo XX como el terrorismo, genocidio, trata de personas, tráfico de armas, esclavitud sexual infantil y violencia por razón de género entre muchas más. En el análisis de los diferentes enfoques de seguridad y defensa, se pudo encontrar convergencia entre la seguridad global, la seguridad multidimensional y especialmente la seguridad humana respecto a la bioética global, y por tanto en un mundo globalizado y con nuevas formas de biopoder en el presente siglo; no solamente de gobiernos, sino de organismos supranacionales, organizaciones terroristas y criminales en escenarios y dominios como el ciberespacial, existe la posibilidad de crear teoría, generar cultura y hacer propuestas de carácter local, nacional y supranacional, de nuevos enfoques teóricos de una bioética para la seguridad y defensa. Por lo tanto, el presente trabajo de investigación se plantea como nueva alternativa, a fin de ser considerada por la bioética como herramienta para anticipar, negar y contener todas las amenazas que proliferan en el planeta y que afectan no solamente la vida humana, sino la naturaleza en general, a partir del fenómeno social de la desconfianza donde los seres humanos hiperdesconfiados y desincronizados del tiempo, se convierten en amenazas para hacer daño a la propia sociedad humana.
dc.descriptionResumen 17 Introducción 19 Capítulo I 25 Planteamiento de la Investigación 25 1.1. Formulación del Problema 25 1.2. Justificación: Cinco Acontecimientos Históricos Previos al Momento Contemporáneo 29 1.2.1. Nuevo Orden Mundial Después de un Caos de Emergencia Bioética 33 1.2.2. Fin de la Segunda Guerra Mundial y Posguerra sin Mirada Bioética 36 1.2.3. Nuevas Formas de Biopolítica y Biopoder 42 1.2.4. La Guerra Fría 44 1.2.5. Última Década del Siglo XX, la Globalización y la Consolidación del Ciberespacio 46 1.2.6. Escenario del Siglo XXI 49 1.3. Hipótesis y Pregunta Problema 52 1.4. Objetivos de la Investigación 53 1.4.1. Objetivo General 53 1.4.2. Objetivos Específicos 53 Capítulo II 55 Marco Teórico 55 2.1. Estado del Arte 55 2.1.1. Categorías de Investigación y Categorías Bioéticas 55 2.1.2. Categoría Dependiente Desconfianza 57 2.1.3. Categoría Independiente Amenaza 63 2.1.4. Categoría Independiente Globalización y Globalización Desviada 66 2.1.5. Categoría Independiente Seguridad 69 2.1.6. Categoría independiente Biopoder 71 2.2. Marco Teórico y Conceptual 74 2.2.1. Desconfianza 74 2.2.2. Amenaza 75 2.2.3. Globalización 76 2.2.4. Seguridad 76 2.2.5. Biopoder y Bioética 77 Capítulo III 79 Diseño Metodológico 79 3.1. Línea de Investigación 80 3.2. Paradigma de Investigación 81 3.2.1. Definición de la Hermenéutica 81 3.2.2. Etimología y Definición de la Analogía 82 3.2.3. Hermenéutica analógica como paradigma 84 3.3. Enfoque de Investigación: Cualitativo 86 3.4. Enfoque Epistemológico: Estudio de Caso 87 3.4.1. Estudio de Caso Intrínseco e Instrumental 88 3.4.2. Selección del Caso 89 3.4.3. Relación con Otros Posibles Casos 89 3.4.4. El Énfasis en la Interpretación 90 3.4.5. Estructura conceptual del Caso Estudiado 91 3.5. Tipo de Análisis 91 3.5.1. Recolección de Datos 91 3.6. Instrumentos 92 3.7. Etapas de Desarrollo de la Investigación 95 Capítulo IV 97 La Desconfianza como Amenaza 97 4.1. Consideraciones Iniciales 97 4.2. Etimología y Ontología de la Desconfianza 99 4.2.1. Etimología de la Desconfianza 99 4.2.2. Ontología de la Desconfianza 100 4.3. La Desconfianza como Categoría de Investigación 104 4.4. La Sociedad de la Desconfianza de Irenäus Eibl-Eibesfeldt como Punto de Partida de la Desconfianza Social Contemporánea 106 4.4.1. Herencia Prehistórica 112 4.4.2. Cargas Modernas 112 4.4.3. Violencia 113 4.4.4. Génesis y Función de la Aspiración a la Dominación 114 4.4.5. Oponentes Naturales de la Agresividad 114 4.4.6. La Trampa de Aspiración al Dominio 114 4.4.7. La Aspiración al Poder 115 4.4.8. Contra la Sociedad de la Desconfianza 115 4.4.9. Patria 116 4.4.10. El Valor de lo Bello 116 4.4.11. Territorialidad 117 4.4.12. La Xenofobia 117 4.4.13. El Innato Odio a los Extraños 117 4.4.14. El Problema de la Migración por Asuntos Ecológicos, Económicos e Ideológicos 118 4.4.15. Corrientes Antinacionales 118 4.4.16. La pluralidad: una Estrategia Básica de la Vida 119 4.4.17. El Problema Demográfico 119 4.4.18. La Cuestión de estar Armados para el Tercer Milenio 120 4.5. La Sociedad de la Decepción de Guilles Lipovetsky como Efecto de la Desconfianza Social Contemporánea 121 4.6. Diálogo acerca de la Desconfianza con otros autores 123 4.7. 60 Razones que Teorizan la Desconfianza 130 4.8. La Desconfianza como Causa y Efecto en las relaciones humanas 133 4.8.1. La Teoría Causa-Efectos de Segundo y Tercer Orden de Michel Miller 134 4.8.2. Dilemas de la Causa-Efecto y su relación con la Desconfianza 139 4.9. La Curva del Conflicto de Lund y la Teoría Causa-Efecto 144 4.10. Las Estrategias «para el todo» y su Relación con la Desconfianza 147 4.11. El Desarrollo de Capacidades Humanas: La Víctima de la Desconfianza entre Seres Humanos (categoría bioética) 152 4.12. Conclusiones de la Desconfianza como Amenaza 156 CAPÍTULO V 159 Amenazas a la Seguridad Global Contemporánea: Dilemas Bioéticos que Profundizan la Desconfianza 159 5.1. Consideraciones Iniciales 159 5.2. Etimología de Amenaza que Sustenta la Desconfianza 160 5.2.1. La Guerra de Bouthoul y Kaldor. Análisis desde la Biopolítica y el Biopoder 168 5.2.2. Amenazas Tradicionales o Antiguas Amenazas a la Seguridad 171 5.2.3. Nuevas Amenazas a la Seguridad 172 5.2.4. Vulnerabilidades sociales y ambientales como Efecto de las Amenazas 174 5.3. Las Amenazas a la Seguridad Global. Diagnóstico del Análisis Documental 175 5.3.1. Fuentes Supranacionales de las Amenazas a la Seguridad Global 178 5.3.2. Análisis Documental No. 1: Carta de las Naciones Unidas de 1945 180 5.3.3. Análisis Documental No. 2: Tratado del Atlántico Norte (OTAN, 1949) 181 5.3.4. Análisis Documental No. 3: Los Convenios de Ginebra de 1949 182 5.3.5. Análisis Documental No. 4: Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1965 184 5.3.6. Análisis Documental No. 5: Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de 1979 (OHCHR, 1981) 185 5.3.7. Análisis Documental No. 6: Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984 186 5.3.8. Análisis Documental No. 7: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General de 1987 (Informe Brundtland) 187 5.3.9. Análisis Documental No. 8: Declaración sobre la Protección de todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas de 1992 188 5.3.10. Análisis Documental No. 9: Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: UNODC (1997) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………189 5.3.11. Análisis Documental No. 10: Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999 (núm. 182) de la Organización Internacional del Trabajo 190 5.3.12. Análisis Documental No. 11: Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional del 1998 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 192 5.3.13. Análisis Documental No. 12: Conferencia Especial sobre Seguridad 193 5.3.14. Análisis Documental No. 13: Seguimiento de los Resultados de la Cumbre del Milenio de 2004……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………196 5.3.15. Análisis Documental No. 14: Un Concepto más Amplio de la Libertad: Desarrollo, Seguridad y Derechos Humanos para Todos de 2005 198 5.3.16. Análisis Documental No. 15: Amenazas a la Paz y la Seguridad Internacionales de 2005 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 200 5.3.17. Análisis Documental No. 16: Amenazas Trasnacionales 201 5.3.18. Análisis Documental No. 17: Strategic Concept for the Defense and Security of the Members of the North Atlantic Treaty Organization de 2010 202 5.3.19. Análisis Documental No. 18: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas de 2017 203 5.3.20. Análisis Documental No. 19: Global Study on Homicide. Gender-related killing of women and girls de 2019………………………………………………………………………………………………………………………………………………205 5.3.21. Análisis Documental No. 20: Las 8 Grandes Amenazas para los Niños y Niñas del Mundo de 2020……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………206 5.3.22. Análisis Documental No. 21: Una Nueva era de Conflictos Violencia de 2020 208 5.3.23. Análisis Documental No. 22: Violaciones de los Derechos del niño - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF de 2020 210 5.3.24. Análisis Documental No. 23: Promoción de la Seguridad Hemisférica: Un Enfoque Multidimensional – Organización de los Estados Americanos de 2020 211 5.3.25. Análisis Documental No. 24: UNODC Strategy 2021-2025 214 5.3.26. Análisis Documental No. 25: Conflict-Related sexual violence de 2021 215 5.4. Resultados de las Amenazas y las Vulnerabilidades 216 5.4.1. Amenazas Tradicionales 218 5.4.2. Nuevas Amenazas 219 5.4.3. Ataques Asimétricos a la Población (AAP) 222 5.4.4. Vulnerabilidades Sociales y Ambientales 224 5.4.5. Análisis del Diagnóstico Documental 225 5.5. La Dignidad Humana Vulnerada 227 5.6. Conclusiones de las Amenazas a la Seguridad Global Contemporánea 229 CAPÍTULO VI 233 Globalización y Globalización Desviada. Escondite de las Amenazas a la Seguridad 233 6.1. Consideraciones Iniciales 233 6.2. La Teoría de la Aceleración Social de Hartmut Rosa 238 6.3. La Aceleración del Siglo XX y los Nuevos Males de la Presente Centuria 241 6.4. La Integración «del Todo» en la Globalización y la Desconfianza en Todos los Vectores 246 6.5. El Cambio de Sentido Lineal del Mundo a Partir de la Globalización Desviada y el Problema para el Biopoder y la Bioética Global 252 6.6. Categoría Bioética de la Planetarización Frente a los Males de la Globalización Desviada 260 6.7. Conclusiones de la Globalización y Globalización Desviada como Escondite a las Amenazas a la Seguridad 262 CAPÍTULO VII 267 Seguridad y Convergencia Bioética 267 7.1. Consideraciones Iniciales 267 7.2. La Seguridad como Poder y Biopoder: Dilema de Desconfianza 269 7.2.1. Definición y Huella Histórica Reciente de la Seguridad 269 7.2.2. Poder y Biopoder de la Seguridad 272 7.3. Análisis Bioético de las Seguridades y Defensas Planetarias 275 7.3.1. Las Nuevas Descripciones de Seguridad y Defensa del Siglo XXI como Respuesta a las Amenazas y Vulnerabilidades Planetarias 275 7.3.2. Hallazgos y no Hallazgos de la Bioética en Taxonomía de las Seguridades y Defensas 278 7.4. Categorías Bioéticas: Igualdad, Equidad y Determinismo Social 315 7.4.1. Igualdad y Equidad 316 7.4.2. Determinismo Social 317 7.5. Conclusiones de Seguridad y Convergencia con la Bioética 318 CAPÍTULO VIII 321 Biopoder Contemporáneo y el Ciberespacio como Mecanismo de Control. ¿Ciber-Biopoder? 321 8.1. Consideraciones Iniciales 321 8.2. Definición de Biopoder y Biopolítica 323 8.3. La Ética de Edgar Morín y la Ética de la Seguridad Global 325 8.4. El Porqué del Estudio Bioético desde el Biopoder del Siglo XXI 329 8.5. Dilemas Bioéticos Respecto a las Amenazas Globales 333 8.6. El Problema del Biopoder Contemporáneo 338 8.6.1. El Poder y la Obligación del Soberano 338 8.6.2. El Nuevo Biopoder del Siglo XXI desde Michael Hardt y Antonio Negri 342 8.6.3. El Poder y el Biopoder de la Multipolaridad Supranacional 345 8.7. Ciberespacio como Mecanismo de Poder y Biopoder 350 8.7.1. El Poder del Multidominio como Mecanismo de Biopoder 350 8.7.2. Ciber-biopoder en el Siglo XXI 355 8.7.3. Ciberamenazas 357 8.8. Categorías Bioéticas Respecto del Biopoder 358 8.8.1. Poder y Resistencia 359 8.9. Conclusiones del Biopoder Contemporáneo y el Ciberespacio como Mecanismo de Control 361 CAPÍTULO IX. 365 Resultados de las Percepciones y Análisis de los Expertos Sobre las Categorías del Estudio 365 Consideraciones Iniciales 365 9.1. Percepción y Análisis Cualitativo de la Categoría Desconfianza 366 9.1.1. Subcategoría de la hiperdesconfianza 368 9.1.2. Subcategoría de la Desconfianza como Amenaza 369 9.1.3. Subcategoría del Tiempo de Luhmann 372 9.2. Percepción y Análisis Cualitativo de la Categoría Amenaza 373 9.2.1. Subcategoría de las Amenazas Tradicionales 374 9.2.2. Subcategoría de las Nuevas Amenazas 375 9.2.3. Subcategoría de Vulnerabilidades Sociales y Ambientales 378 9.2.4. Subcategoría de los Ataques Asimétricos a la Población 379 9.3. Percepción y Análisis Cualitativo de las Categorías Biopoder, Seguridad y Globalización 379 9.3.1. Categoría del Biopoder 380 9.3.2. Categoría de la Seguridad 382 9.3.3. Categoría de la Globalización 383 9.4. Conclusiones de los Resultados de las Percepciones y Análisis de Expertos 385 CAPÍTULO X. 387 Propuesta Teórica a la Bioética 387 Consideraciones Iniciales 387 10.1 Por qué Proponer una Nueva Teoría en Bioética 389 10.2. Alcance y Bases Epistemológicas de la Propuesta 391 10.2.1. Epistemología de la desconfianza y su relación con las amenazas a la seguridad 393 10.2.2. Epistemología de las Amenazas. 394 10.2.3. Epistemología de Seguridad y Defensa 394 10.2.4. Epistemología del Biopoder del Siglo XX 395 10.3. Pasos Determinantes en la Propuesta Teórica 396 10.3.1. Levantamiento de Información 396 10.3.2. Oportunidad de Investigación Bioética-Seguridad 396 10.3.3. Enfoque Disciplinar, Interdisciplinar y Transdisciplinar 396 10.3.4. El problema Bioético de la Inseguridad 397 10.3.5. Objetivos para Investigación Bioética y Seguridad 398 10.3.6. Planteamiento de los Objetivos de Investigación 398 10.3.7. Visión del Problema desde el Biopoder Contemporáneo 398 10.4. Bases Teóricas de la Propuesta 399 10.4.1. Bioética a Partir de la Estructuración de las Categorías Desconfianza y Amenaza 399 10.4.2. Fuentes Supranacionales para hacer la Búsqueda de las Amenazas a la Seguridad Global ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….399 10.4.3. Matriz de Amenazas a la Seguridad y por Consiguiente el Desafío a la Bioética 400 10.4.4. Enfoque Hermenéutico Analógico de las Amenazas a la Seguridad 400 10.4.5. El Riesgo Bioético por la Desconfianza por Cuenta de su Causa-Efecto de Segundo y Tercer Orden 400 10.4.6. La Globalización Desviada como Mecanismo del Nuevo Biopoder 401 10.4.7. Taxonomía de la Seguridad y la Defensa para la Convergencia con la Bioética Global 402 10.4.8. Nuevo Ciber-Biopoder y el Biopoder Supranacional 402 10.4.9. Categorías de Investigación y Categorías Bioéticas para la Defensa y Seguridad 403 10.4.10. La Existencia Natural de Dilemas Bioéticos como Efecto de las Amenazas a la Seguridad ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….404 10.5. Nuevas Propuestas Teóricas a la Bioética 405 10.5.1. Nuevos Principios Bioéticos 405 10.5.2. Convergencia entre Bioética y Seguridad 407 10.5.3. Propuesta de Revisión y Ajustes en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………410 10.5.4. Propuesta de Definiciones para una Nueva Teoría Denominada: Bioética, Defensa y Seguridad………………………………………………………………………………………………………………………………………………….417 10.6. Proyecciones Postpropuesta Teórica 419 10.6.1. Edición de un Libro por Parte de la Universidad Militar Nueva Granada. 419 10.6.2. Elaboración de Artículos de Investigación 419 10.7. Conclusiones de la Propuesta Teórica 419 Conclusiones Finales 421 Referencias Bibliográficas 431 Índice de Tablas 451 Índice de Figuras 455 Índice de Anexos 458
dc.descriptionThe present doctoral research work aims to formulate a theoretical approach, which from bioethics, reflects on the implications and affectation for life in the XXI century, from distrust as a threat to global security, analyzed from biopower, to find new theoretical approaches that allow expanding the interdisciplinary and transdisciplinary horizons of bioethics, in its permanent search for solutions of all kinds and that contribute to redirecting in the world, the value of human life. From the paradigm of analogical hermeneutic research with a qualitative research approach; supported by heuristics and problem-based analysis, the research was formulated in the epistemological approach of Case Study, for which five categories of research were analyzed in contrast to bioethical categories, in order not to lose the transdisciplinary sense of research between issues of security and defense, and bioethics. To connect the previous two, it was based on the foundation of distrust as a threat to security in which it was possible to realize that distrust and hyper-distrust lead to turning human beings into violent actors from the loss of time and the point of no return to conditions of trust. The hyper-distrustful as a threat represents the risk and danger in the face of dilemmas of life, since the analog investigation of what are and where are the threats to security, allowed to account for a hundred traditional threats, new threats, asymmetric attacks on the population and social and environmental vulnerabilities, which exist in the contemporary world and that from bioethics directly impact the lives of human beings. During the Second World War the events of confrontation on the one hand and experimentation on human beings on the other, could account years later for the latter for the invention of a bioethics with respect to science and biology, but with regard to the first, war as a traditional threat has continued to develop to the point of mutation on account of greed, power and ideology, in many ways in which human beings relate to others for the emergence of new threats in the late twentieth century such as terrorism, genocide, human trafficking, arms trafficking, child sexual slavery and gender-based violence among many more. In the analysis of the different approaches to security and defense, it was possible to find convergence between global security, multidimensional security and especially human security with respect to global bioethics, and therefore in a globalized world with new forms of biopower in the present century; Not only of governments, but of supranational organizations, terrorist and criminal organizations in scenarios and domains such as cyberspace, there is the possibility of creating theory, generating culture and making proposals of a local, national and supranational nature, of new theoretical approaches of a bioethics for security and defense. Therefore, the present research work is proposed as a new alternative, in order to be considered by bioethics as a tool to anticipate, deny and contain all the threats that proliferate on the planet and that affect not only human life, but nature in general, from the social phenomenon of distrust where human beings hyperdistrust and desynchronized time, They become threats to harm human society itself.
dc.descriptionDoctorado
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDoctorado en Bioética
dc.publisherFacultad de Educación y Humanidades
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAcemoglu, D. y Robinson, J. (2021). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. (M. Madera, Trad.) Editorial Ariel.
dc.relationACNUR Comité Español. (17 de noviembre de 2021). Base de guerra: pasado y presente. ACNUR: https://eacnur.org/blog/base-guerra-pasado-presente/
dc.relationACNUR. (16 de SEPTIEMBRE de 2022a). Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. https://www.acnur.org/declaracion-de-nueva-york-sobre-refugiados-y-migrantes.html#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20de%20Nueva%20York%20reafirma%20la%20importancia%20del%20r%C3%A9gimen,las%20personas%20que%20se%20desplazan
dc.relationACNUR. (18 de diciembre de 1992). Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1428.pdf
dc.relationACNUR. (18 de febrero de 2022c). Datos básicos. Agencia de la ONU para los Refugiados. https://www.acnur.org/datos-basicos.html
dc.relationACNUR. (19 de junio de 2022b). El desplazamiento forzado en el mundo. Tendencias globales: https://www.acnur.org/tendencias-globales.html
dc.relationACNUR. (23 de marzo de 2021). Mujeres convertidas en arma de guerra por Boko Haram. Emergencia: El terror de Boko Haram en Nigeria. https://eacnur.org/es/labor/emergencias/el-terror-de-boko-haram-en-nigeria
dc.relationACNUR. (enero de 2020). Países en guerra actualmente en 2020. Conciencia social y económica. https://eacnur.org/blog/paises-en-guerra-actualmente-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
dc.relationAfrican Union. (s.f.). Introducción. AU en pocas palabras. https://au.int/
dc.relationAgencia de la ONU para los refugiados. (12 de julio de 2020). Pacto Mundial sobre los Refugiados. https://www.acnur.org/pacto-mundial-sobre-refugiados.html
dc.relationAgencia de la ONU para los refugiados. Comité español. (16 de agosto de 2020). Guerra de Vietnam: resumen y principales consecuencias. https://eacnur.org/blog/guerra-de-vietnam-resumen-y-principales-consecuencias-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
dc.relationÁlvarez, C. R., Rosalia, N., Sánchez, D., y Jiménez, G. (2017). Seguridad y defensa: conceptos en constante transformación. En C. Á. (ed.), Escenarios y desafíos de la Seguridad multidimensional en Colombia (pp. 29-84). Escuela Superior de Guerra.
dc.relationÁlvarez, C., Ramírez, Y., y Botero, D. (2021). Enfoque de seguridad multidimensional para la biodefensa de Colombia ante futuras pandemias. Revista Científica General José María Córdova, 943-977.
dc.relationÁlvarez, C., y Zambrano, J. (2017). Globalización desviada: plataforma de convergencia criminal. En C. Á. (Ed.), Escenarios y desafíos de la seguridad multidimensional en Colombia (pp. 249-307). Escuela Superior de Guerra "Rafael Reyes Prieto".
dc.relationAmnistía Internacional. (14 de abril de 2021). Nigeria: Siete años después de Chibok, el gobierno no protege a los niños y las niñas. Comunicado de prensa. https://www.amnesty.org/es/latest/press-release/2021/04/nigeria-seven-years-since-chibok-the-government-fails-to-protect-children/
dc.relationAparisi, Á. (2007). Bioética, bioderecho y biojurídica (Reflexiones desde la filosofía del derecho). Anuario de filosofía del derecho, 63-84.
dc.relationArpini, A. (2008). Pluralismo. En J. C. Tealdi, Diccionario Latinoamericano de Bioética (pp. 35-37). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAsamblea General. (19 de septiembre de 2016). Declaración de Nueva York para los Refugiados. Resolución RES/71/1 . Naciones Unidas: https://www.acnur.org/prot/instr/5b4d0eee4/declaracion-de-nueva-york-para-los-refugiados-y-los-migrantes.html
dc.relationAsamblea General. (1987). Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. Naciones Unidas.
dc.relationAsamblea General. (20 de septiembre de 2006). La Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo. Resolución 60/288 de la Asamblea General del 2006. Naciones Unidas. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/504/91/PDF/N0550491.pdf?OpenElement
dc.relationBanco Mundial. (20 de diciembre de 2019). Resumen anual: El año 2019 en 14 gráficos. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/12/20/year-in-review-2019-in-charts
dc.relationBanco Mundial. (s.f.). Quiénes somos. https://www.bancomundial.org/es/who-we-are
dc.relationBarite, M. (22-24 de abril de 1999). La noción de "categoría" y sus implicancias en la construcción y evaluación de lenguajes documentales. La presentación y la organización del conocimiento en sus distintas perspectivas. Su influencia en la recuperación de la información [actas de congreso]. Universidad de Granada. IV Congreso ISKO-España EOCONSID 99, 39-45.
dc.relationBarrachina, C., y Rial, J. (2006). Los ministerios de defensa en América Latina y las consecuencias de la multidimensionalidad de las amenazas. Ediciones Universidad de Salamanca, 131-159. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/72632/Los_Ministerios_de_Defensa_en_America_La.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBarrero-Barrero, D. (2021). Convergencia entre la seguridad y la bioética frente a la desconfianza como nueva amenaza en el siglo XXI. Seguridad, Ciencia & Defensa, 7(7), 90-109. http://35.190.156.69/index.php/rscd/article/view/95
dc.relationBarrero-Barrero, D. B. (2020). Inteligencia Artificial y Seguridad. Dilemas de confianza o desconfianza para una bioética y biopolítica de contención. Hemisferio, 6, 135-157. http://publications.iadc.edu/wp-content/uploads/2020/08/Inteligencia-Artificial-y-Seguridad-Dilemas-de-Confianza-o-Desconfianza-para-una-Bio%C3%A9tica-y-Biopol%C3%ADtica-de-Contenci%C3%B3n.pdf
dc.relationBarrios, T. D. (2019). Artificial Intelligence and Education. Challenges and disadvantages for the teacher. Artic Journal, 72(12), 30-50.
dc.relationBartolomé, M. (2006). La Seguridad Internacional en el Siglo XXI, más allá de Westfalia y Clausewitz. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Ministerio de Defensa.
dc.relationBartolomé, M. (2019). Amenazas y conflictos híbridos: características distintivas, evolución en el tiempo y manifestaciones preponderantes. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 25, 8-23.
dc.relationBeck, U. (1998). ¿Qué es la Globalización? falacias del globalismo, respuestas a la globalización. (B. M. Borrás, Trad.) Paidós.
dc.relationBeuchot, M. (1999). Heurística y Hermenéutica. UNAM.
dc.relationBeuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. Diánoia, 127-145.
dc.relationBeuchot, M. (2016). Hechos e interpretaciones. Hacia una hermenéutica analógica. Fondo de la Cultura Económica.
dc.relationBID. (s.f.). Acerca del BID. Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/perspectiva-general
dc.relationBilbao, J. (2013). La Guerra de las galaxias de Ronald Reagan. Jot Down Culture Magazine. https://www.jotdown.es/2013/09/la-guerra-de-las-galaxias-de-ronald-reagan/
dc.relationBlin, A. (2011). Grupos armados y conflictos intraestatales: ¿El inicio de una nueva era? International Review of the Red Cross (882), 1-26.
dc.relationBouthoul, G. (1971). La Guerra. (J. Givanel, Trad.). Oikos-tau, S.A editores.
dc.relationCano, C. (2016). La biopolítica y los dispositivos de control de la opinión pública en la era del ciberespacio. Estudios Políticos, 48, 224-242. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a12
dc.relationCarpio, J., y Elizalde, A. (2009). Lo local: ámbito de contención de la globalización “perversa”. POLIS. Revista Latinoamericana, 22, 11. https://journals.openedition.org/polis/2660
dc.relationCarter, O. (2015). La Cultura Estratégica. Historia, concepto y definición. Revista Ensayos Militares, 1(1), 131-147.
dc.relationCastro, E. (2011). Diccionario de Foucault: Temas, conceptos y autores. Siglo XXI editores.
dc.relationCentro de Información de las Naciones Unidas. (s.f.). Qué hacemos. https://unic.un.org/aroundworld/unics/es/whatWeDo/index.asp
dc.relationCEPAL. (s.f.). Acerca de la CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/acerca
dc.relationCeruzzi, P. (2019). Breve historia de la computación. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationChillier, G., y Freeman, L. (2005). El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica de la OEA: Una Amenaza en Potencia. Wola, 1-15.
dc.relationCICR. (21 de abril de 2021). Tratado sobre la prohibición de las armas nucleares. https://www.icrc.org/es/document/tratado-sobre-la-prohibicion-de-las-armas-nucleares-de-2017
dc.relationComando Conjunto de las Fuerzas Armadas. (1 de septiembre de 2020). Glosario militar. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. http://www.ccffaa.mil.pe/cultura-militar/glosario-militar/#D
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. CICR.
dc.relationCommision on Human Security. (2003). Human Security Now. Communications Development Incorporated.
dc.relationCorte Internacional de Justicia. (2012). Portada. https://www.un.org/es/icj/
dc.relationCorte Penal Internacional. (1999). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Naciones Unidas, A/Conf. 183/9, 17 de julio de 1998.
dc.relationCorte Penal Internacional. (s.f.). Acerca de. CPI. https://www.icc-cpi.int/about
dc.relationDeCS. (s.f.). Amenaza. Biblioteca virtual en salud. Recuperado el 27 de julio de 2021. http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
dc.relationDeCs. (s.f.). Dignidad. Biblioteca virtual en salud. Recuperado el 27 de julio de 2021. http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
dc.relationDeCs. (s.f.). Heurística. Biblioteca virtual en salud. Recuperado el 14 de julio de 2022. https://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
dc.relationDeCS. (s.f.). Seguridad. Biblioteca virtual en salud. Recuperado el 2 de septiembre de 2021. http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
dc.relationDeCS. (s.f.). Terrorismo. Biblioteca virtual en salud. Recuperado el 28 de febrero de 2021. http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
dc.relationDepartamento de Derecho Operacional. (6 de junio de 1996). Resoluciones Asamblea General. Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana. AG/RES. 1380 (XXVI-O/90). http://www.oas.org/juridico/spanish/ag-res96/Res-1380.htm
dc.relationDepartamento de Planeación Nacional. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Gobierno de Colombia
dc.relationDepartamento de Seguridad Nacional. (30 de abril de 2020). Qué es la Seguridad Nacional. Departamento de Seguridad Nacional. https://www.dsn.gob.es/es/sistema-seguridad-nacional/qu%C3%A9-es-seguridad-nacional
dc.relationDíaz, E. (2018). Las organizaciones internacionales como sujetos del derecho internacional. Algunas reflexiones sobre los orígenes. Revista de Estudios Políticos y estratégicos, 6(1), 94-114. doi:0000-0003-0914-8944
dc.relationDiccionario Etimológico Castellano en Línea. (s.f.). Dilema. Etimología de Dilema. Recuperado el 3 de febrero de 2022. http://etimologias.dechile.net/?dilema
dc.relationDoctorado en Bioética. (junio de 2019). Núcleo Problémico IV: Categorías de Análisis Bioético. 11. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationEcheverría, R. (2005). Ontología del Lenguaje. Lom Ediciones S.A.
dc.relationEibl-Eibesfeldt, I. (1996). La sociedad de la desconfianza. Empresa Editorial Herder S.A.
dc.relationEl Tiempo. (22 de enero de 2021). Los cuatro jefes del ELN que Colombia ha pedido en extradición a Cuba. El Tiempo. Política. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/los-cuatro-cabecillas-del-eln-que-colombia-pidio-en-extradicion-a-cuba-562135
dc.relationErthal, A. (2019). Global trends analysis. Making Conflict Prevention a Concrete Reality at the UN. Bonn: Stiftung Entwicklung und Frieden/Development and Peace Foundation.
dc.relationEstado Mayor de la Defensa. (2019). PDC-00 Glosario de terminología de uso conjunto. Estado Mayor de la Defensa de España.
dc.relationFernández-Montesinos, F. A. (2011). Entender la guerra en el siglo XXI. Editorial Complutense.
dc.relationFerrer, M. L. (2003). Equidad y justicia en salud: implicaciones para la bioética. Acta bioethica, 9(1), 113-126.
dc.relationFondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Acerca de la UNFPA. https://www.unfpa.org/es
dc.relationFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFoucault, M. (2007). El nacimiento de la Biopolítica. Fondo de Cultura económica.
dc.relationFoucault, M. (2011). Historia de la Sexaulidad 1. La voluntad de saber (Vol. 1). Siglo XXI Editores.
dc.relationFrancisco, S. S. (2017). Por qué el único futuro que vale la pena construir incluye a todos [video]. TED. https://www.ted.com/talks/his_holiness_pope_francis_why_the_only_future_worth_building_includes_everyone/transcript?language=es
dc.relationFreedman, L. (2016). Estrategia (J. C. Vales, Trad.) La esfera de los libros.
dc.relationFreedman, L. (2019). La guerra futura. (T. Fernández, Trad.) Editorial Planeta, S. A.
dc.relationGaltung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Ersilias, 5, 1-29. https://www.ersilias.com/wp-content/uploads/2018/11/Violencia-guerra-y-su-impacto-Johan-Galtung.pdf
dc.relationGarcía, M. J. (2020). Diseño y Validación de un modelo de evaluación por competencias en la Universidad. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relationGarcía-Allen, J. (16 de agosto de 2020). Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow
dc.relationGilman, N., Goldhammer, J., & Weber, S. (2011). Deviant globalization: Black market economy in the 21st century. A&C Black.
dc.relationGiraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa (4), 103-122.
dc.relationGómez, R. B. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Hegoa.
dc.relationGonzález, F. (23 de agosto de 2015). La etimología de.... confianza. Linkedln. https://www.linkedin.com/pulse/la-etimolog%C3%ADa-de-confianza-ferran-gonz%C3%A1lez/
dc.relationGriffits, J. E. (2008). Seguridad en Latinoamérica: Una mirada crítica desde Chile. Revista UNISCI, 18, 147-158.
dc.relationGrondin, J. (2014). ¿Qué es la hermenéutica? (A. M. Riu, Trad.). Herder.
dc.relationGudynas, E. (2015). Desarrollo sostenible y ética: historias olvidadas y tensiones persistentes. Revista Redbioética, 12-26.
dc.relationHamilton, M. (2014). Debates relevantes al concepto de MDS 2014. Seguridad Multidimensional. Colegio Interamericano de Defensa.
dc.relationHamilton, M. (2015). Una pedagogía para la consolidación de la paz: Práctica de un modelo integrador para el análisis y la respuesta a los conflictos. Revista de Mediación, 8(3), 10.
dc.relationHamilton, M. (3 de agosto de 2021). Amenazas a la seguridad. (D. Barrero, Entrevistador)
dc.relationHarari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. (J. Ros, Trad.) Penguin Random House Group.
dc.relationHardt, M., y Negri, A. (2000). Imperio. (E. Sadier, Trad.) Harvard University Press. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1716/Imperio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHardy, D. (2003). La seguridad cooperativa. Un modelo de seguridad estratégica en evolución. Revista de la Marina, 6.
dc.relationHobbes, T. (1980). Leviathán. (E. C. Escohotado, Ed., & A. Escohotado, Trad.) Nacional.
dc.relationHough, P. (2018). Understanding global security. Routledge.
dc.relationHuman Rights Watch. (12 de agosto de 2021). Corte Penal Internacional. Explore Justicia Internacional. https://www.hrw.org/es/topic/international-justice/corte-penal-internacional
dc.relationHumanium. (15 de agosto de 2021). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924. https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/
dc.relationIglesias, M. (2011). La evolución del concepto de seguridad. Pre-Bie, 3, 1-9.
dc.relationIgualada, C. (2020). Anuario del terrorismo Yihadista. Covite. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fobservatorioterrorismo.com%2Feedyckaz%2F2021%2F03%2FAnuario-del-Terrorismo-Yihadista-2020.pdf&clen=8269221&chunk=true
dc.relationInfobae. (6 de febrero de 2021). Iván Márquez, Santrich, El Paisa y Romaña están en Venezuela con la venia de Maduro: revelan imágenes del campamento y de sus movimientos. Colombia. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/06/ivan-marquez-santrich-el-paisa-y-romana-estan-en-venezuela-revelan-imagenes-del-campamento-que-estaria-bajo-proteccion-de-maduro/
dc.relationInterpol. (s.f.). Bioterrorismo: La amenaza. https://www.interpol.int/es/Delitos/Terrorismo/Bioterrorismo
dc.relationJahr, F. & Hans-Martin, S. (2011). Three Studies on the Fifth Commandment. European Journal of Bioethics, 2(3), 7-11.
dc.relationJunta Interamericana de Defensa. (2020). Guía de Ciberdefensa. Orientaciones para el diseño, planeamiento, implantación y desarrollo de una Ciberdefensa Militar. Junta Interamericana de Defensa.
dc.relationKaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. (M. L. Tapia, Trad.) Tusquets editores.
dc.relationKaldor, M. (2012). New & Old Wars: Organised violence in a global era. John Wiley & Sons.
dc.relationKeegan, J. (2014). Historia de la Guerra. (F. M. Arribas, Trad.). Turner Publicaciones.
dc.relationKottow, M. (2003). Bio-terrorism, bio-defense, bioethics. Cuadernos de Saúde Pública, 19(1), 297-303.
dc.relationKottow, M. (2012). Vulnerabilidad entre derechos humanos y bioética. Relaciones tormentosas, conflictos insolutos. Derecho PUCP (69), 25-44. doi:https://doi.org/10.18800/derechopucp.201202.001
dc.relationLipovetsky, G. (2008). La sociedad de la decepción: entrevista con Bertrand Richard. (A. P. Moya, Trad.) Editorial Anagrama.
dc.relationLópez, J. (1974). La analogía general. Anuario filosófico, 193-223.
dc.relationLuhmann, N. (2000). Confianza. Editorial Anthropos.
dc.relationLund, A. M. (2007). Problematizando la Bioética. Rebelión. http://www.rebelion.org/noticias/2007/2/46365.pdf
dc.relationMaldonado, C. (abril de 2019). Problemas emergentes de la complejidad. Seminario Núcleo problémico II: Problemas emergentes de la Bioética. Programa Doctorado, UMNG.
dc.relationMaquiavelo, N. (1999). El Príncipe. elaleph.com.
dc.relationMartín Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 7. doi: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22
dc.relationMartín Cabello, A. (2015). La desconfianza en las instituciones como expresión del cambio político y cultural. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (67), 33-70.
dc.relationMartínez, P. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, 20, 165-193.
dc.relationMaslow, A. (1954). Motivation and Personality. Harpes & Row.
dc.relationMcGuinness, D. (6 de mayo de 2017). Cómo uno de los primeros ciberataques de origen ruso de la historia transformó a un país. BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-39800133
dc.relationMejía, J. C. (2009). Sin Eufemismos. Conflicto y paz en Colombia. Editorial Temis.
dc.relationMendieta, G. (3 de octubre de 2019). Línea Bioética médica y salud pública. (D. B. Barrero, Entrevistador)
dc.relationMiller, M. G. (2006). Thinking About Second & Third Order Effects: A sample (and simple) Methodology. Iosphere. Joint Informations Operations Center, 36-39.
dc.relationMorin, E. (2006). El método 6: Ética. Cátedra.
dc.relationNaciones Unidas Asamblea General. (20 de septiembre de 2006). Resolución aprobada por la Asamblea General el 8 de septiembre de 2006. A/RES/60/288. Naciones Unidas. https://undocs.org/es/A/RES/60/288
dc.relationNaciones Unidas Asamblea General. (2004). Seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio A/59/565. Naciones Unidas.
dc.relationNaciones Unidas Asamblea General. (2005). Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. Informe del Secretario General. Nueva York: Naciones Unidas.
dc.relationNaciones Unidas Consejo de Seguridad. (2020f). Repertorio de la práctica seguida por el Consejo de Seguridad. Suplemento 2018. Naciones Unidas. https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789216040666/read
dc.relationNaciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (15 de agosto de 2022). Defender el derecho internacional. Nuestro trabajo. https://www.un.org/es/our-work/uphold-international-law
dc.relationNaciones Unidas. (16 de marzo de 2021). Crónica ONU. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales
dc.relationNaciones Unidas. (21 de junio de 2021). Una nueva era de conflictos y violencia. Forjando nuestro futuro juntos. https://www.un.org/es/un75/new-era-conflict-and-violence
dc.relationNaciones Unidas. (22 de enero de 2020a). La guerra, el cambio climático, la desconfianza en la globalización y la tecnología nos amenazan. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2020/01/1468371
dc.relationNaciones Unidas. (24 de julio de 2020b). Una nueva era de conflictos y violencia. Forjando nuestro futuro juntos. https://www.un.org/es/un75/new-era-conflict-and-violence
dc.relationNaciones Unidas. (24 de julio de 2021). Carta de las Naciones Unidas: Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. https://www.un.org/es/about-us/un-charter
dc.relationNaciones Unidas. (26 de octubre de 2020e). Documento C.N.478. 2020.TREATIES-XXVI.9. Tratado sobre la prohibición de Armas Nucleares. https://treaties.un.org/doc/Publication/CN/2020/CN.478.2020-Eng.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (28 de febrero de 2018). Naciones Unidas condena el secuestro de cien niñas en una escuela de Nigeria. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2018/02/1428051
dc.relationNaciones Unidas. (28 de junio de 2021). Temas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://www.unodc.org/
dc.relationNaciones Unidas. (3 de enero de 2022). LGBTQI+. Combate el racismo. https://www.un.org/es/fight-racism/vulnerable-groups/lgbtqi-plus
dc.relationNaciones Unidas. (30 de junio de 2021). Una nueva era de conflictos y violencia. Forjando nuestro futuro juntos. https://www.un.org/es/un75/new-era-conflict-and-violence
dc.relationNaciones Unidas. (6 de mayo de 2010). ONU conmemora 65º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2010/05/1191001
dc.relationNaciones Unidas. (7 de julio de 2017). Tratado sobre la prohibición de las Armas Nucleares. Naciones Unidas. https://treaties.un.org/doc/Publication/CN/2020/CN.478.2020-Eng.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (8 de julio de 2020c). 1942: La Declaración de las Naciones Unidas. Portada. https://www.un.org/es/sections/history-united-nations-charter/1942-declaration-united-nations/index.html
dc.relationNaciones Unidas. (8 de julio de 2020d). Carta de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html
dc.relationNaciones Unidas. (9 de julio de 2022). El sistema de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-system
dc.relationNaciones Unidas. (julio de 2019). El sistema de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/pdf/un_system_chart.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (s.f.). Amenazas trasnacionales. La ONU y el Estado de Derecho. https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/transnational-threats/
dc.relationNaciones Unidas. (s.f.). Mantenimiento de la paz. Qué hacemos. https://www.un.org/es/sections/what-we-do/index.html
dc.relationNaím, M. (2014). The end of power: from boardrooms to battlefields and Churcher to States, why being in charge isn´t what it used be. Basic Books.
dc.relationNational Geographic. (20 de julio de 2021). Pacto de "traiciones". Segunda Guerra Mundial. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pacto-antikomintern-fragil-amistad_15848
dc.relationNATO. (2010). Strategic Concept for the Defense and Security of the members of the North Atrantic Treaty Organization. NATO Public Diplomacy Division.
dc.relationNeufeldt, R. F. (2002). Construcción de Paz. Manual de Capacitación de Caritas. Caritas Internationalis.
dc.relationNoticias ONU. (17 de agosto de 2020). La guerra, el cambio climático, la desconfianza en la globalización y la tecnología nos amenazan. ONU y Secretario General. https://news.un.org/es/story/2020/01/1468371
dc.relationNussbaum, M. C. (2012). Las capacidades Centrales. En M. Nussbaum, Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano (A. S. Mosquera, Trad, pp. 37-65). Paidós.
dc.relationNye, J. (1992). What New World Order? Foreign Affairs, 71(2), 83-96. doi: https://doi.org/10.2307/20045126
dc.relationOCHA. (s.f.). Sobre Colombia. United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. https://www.unocha.org/colombia/sobre-colombia
dc.relationOCSE. (s.f.). Quiénes somos. https://www.osce.org/es/who-we-are
dc.relationOEA. (11 de septiembre de 2001). Carta Democrática Interamericana. Vigésimo octavo periodo extraordinario de sesiones. https://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm
dc.relationOEA. (14 de junio de 2002). Declaración de Bridgetown: enfoque multidimensional de la Seguridad Hemisférica. AG/CG/doc.15/02. AG/DEC. 27 (XXXII-O/02). http://www.oas.org/xxxiiga/espanol/documentos/docs_esp/agcgdoc15_02.htm
dc.relationOEA. (2003). Declaración sobre Seguridad en las Américas. OEA.
dc.relationOEA. (2020). Promoción de la seguridad hemisférica: Un enfoque multidimensional. AG/doc.5698/20 rev. 2. Asamblea General de la OEA.
dc.relationOEA. (9 de octubre de 2008). Ministros responsables de la aprueban en México el compromiso por la seguridad pública en las Américas. Comunicados de prensa C-386/08. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-386/08
dc.relationOEA. (s.f.). Qué hacemos. Acerca de la OEA. http://www.oas.org/es/acerca/que_hacemos.asp
dc.relationOficina de Asuntos de Desarme. (1 de febrero de 2022). Armas Nucleares. Naciones Unidas. https://www.un.org/disarmament/es/adm/nuclear-weapons/
dc.relationOficina de las Naciones Unidas contra terrorismo. (2019). Conferencia sobre la lucha contra el terrorismo mediante enfoques innovadores y el uso de tecnologías nuevas y emergentes. Naciones Unidas.
dc.relationOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Naciones Unidas.
dc.relationOHCHR. (10 de diciembre de 1985). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cat.aspx
dc.relationOHCHR. (2006a). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de los Derechos Humanos en la cooperación para el Desarrollo. Nueva York y Ginebra. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/documents/publications/faqsp.pdf
dc.relationOHCHR. (2006b). Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionced.aspx
dc.relationOHCHR. (21 de diciembre de 1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cerd_SP.pdf
dc.relationOHCHR. (3 de septiembre de 1981). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
dc.relationOIET. (2020). Anuario del terrorismo yihadista 2019. COVITE.
dc.relationOIM. (s.f.). Enunciado de misión. A propósito de la OIM: https://www.iom.int/es/enunciado-de-mision
dc.relationOIT. (17 de junio de 1999). C182 - Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182). Organización Internacional del Trabajo. Normas del trabajo. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182
dc.relationOlabuénaga, J. I. (2012). Metodología de Investigación Cualitativa (5a. ed.). Publicaciones Universidad de Deusto.
dc.relationOMC. (s.f.). El GATT y el consejo del comercio de mercancías. Organización Mundial del Comercio. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/gatt_s/gatt_s.htm
dc.relationOMS. (2019). Determinantes sociales de la salud. https://www.who.int/social_determinants/es/
dc.relationONU (1987). Informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas. Asamblea General.
dc.relationONU Mujeres. (1 de julio de 2021b). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
dc.relationONU Mujeres. (16 de marzo de 2021a). Plan estratégico de ONU Mujeres 2018–2021. Publicaciones. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2017/8/un-women-strategic-plan-2018-2021
dc.relationONU Mujeres. (s.f.). Trabajo y prioridades. https://www.unwomen.org/es/about-us/about-un-women
dc.relationONUSIDA. (2020). Quiénes somos. Poner fin a la epidemia de sida para 2030. https://www.unaids.org/es/whoweare/about
dc.relationONUV. (27 de julio de 2021). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Oficina de las Naciones Unidas en Viena. https://www.unov.org/unov/es/unodc.html
dc.relationOPAQ. (14 de septiembre de 2022). Un mundo libre de armas químicas. Organización para la Prohibición de Armas Químicas: https://www.opcw.org/es
dc.relationOPS. (s.f.). Quiénes somos. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/quienes-somos
dc.relationOrganismo Internacional de Energía Atómica. (22 de abril de 1970). Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares. https://www.iaea.org/sites/default/files/publications/documents/infcircs/1970/infcirc140_sp.pdf
dc.relationOrganismo Internacional de Energía Atómica. (marzo de 1996). Convención de Viena sobre responsabilidad civil por daños nucleares de 1997. http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/SitePages/VerTratados.aspx?IDT=a806bcea-1a0d-49a6-a2ba-8b1b41553ff2
dc.relationOrganization of the Country Petroleum Exporting Countries. (2020). Our mission. https://www.opec.org/opec_web/en/
dc.relationOrozco, G. (2005). El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista CIDOB a´afers internacionals, 161-180.
dc.relationOsorio, S. N. (2005). Van Rensselaer Potter: Una visión revolucionaria para la bioética. Revista latinoamericana de bioética, 8, 1-24.
dc.relationOsorio, S. N. (2018). Fundamentación Teórica del Programa. En Crf., Revisión de la Fundamentación Teórica del Programa según el documento Maestro. UMNG.
dc.relationOsorio, S. N. (4 de octubre de 2019). Seminario problémico IV. Categorías para el análisis Bioético de la realidad.
dc.relationOTAN. (4 de abril de 1949). El Tratado del Atlántico Norte Washington DC - 4 de abril de 1949. e-biblioteca. https://www.nato.int/cps/en/natolive/official_texts_17120.htm
dc.relationOTAN. (s.f.). ¿Qué es la OTAN? https://www.nato.int/nato-welcome/index_es.html#basic
dc.relationPalacios, L. (2011). El orden mundial a inicios de siglo XXI: orígenes, caracterización y perspectivas futuras. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XVIII (52), 225-265.
dc.relationParrao, I. (2018). El orden mundial: cuatro perspectivas teóricas y sus implicancias en el estudio de la realidad contemporánea. Artigos Estratégicos, 4(1), 33-44.
dc.relationPeñaranda, F., y Rendón, C. E. (2013). Determinismo-indeterminación y el debate de los determinantes-determinación social de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37, 47-64.
dc.relationPereyra, R. (14 de septiembre de 2014). Lógica y estructura del pensamiento estratégico y su relación con la Seguridad. [comunicación personal].
dc.relationPérez, L. (. (2013). Diccionario del Poder Mundial. (M. d. Grnde, Trad.). Ariel.
dc.relationPeyrefitte, A. (1996). La sociedad de la confianza: ensayo sobre los orígenes y la naturaleza del desarrollo. (P. Jacomet, Trad.) Andrés Bello.
dc.relationPinzón, L. (6 de abril de 2021). Especiales periodísticos dirigido por Laura Pinzón: La Revolución Molecular Disipada [Video]. YouTube. https://m.facebook.com/elnodoco/videos/910678819750525/?refsrc=https%3A%2F%2Fm.facebook.com%2Fwatch%2Flive%2F%3Fref%3Dwatch_permalink&ref=wa. El Nodo. https://m.facebook.com/elnodoco/videos/910678819750525/?refsrc=https%3A%2F%2Fm.facebook.com%2Fwatch%2Flive%2F%3Fref%3Dwatch_permalink&ref=watch_permalink&_rdr
dc.relationPNUD Colombia. (s.f.). Qué hacemos. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/our-focus.html
dc.relationPNUD. (15 de abril de 2014). Sinopsis: Seguridad Ciudadana. Prevención y recuperación de crisis. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-recovery/IssueBriefCitizenSecurity.html
dc.relationPNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Fondo de la Cultura Económica.
dc.relationPNUD. (2 de julio de 2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/the-millennium-development-goals-report-2015.html
dc.relationPNUD. (21 de abril de 2021). Objetivo 5: Igualdad de Género. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html
dc.relationPotter, V. (1988). Global bioethics: building on the Leopold legacy. University Press.
dc.relationPotter, V. (1988). Global bioethics: building on the Leopold legacy. University Press.
dc.relationPozo, A. (2010). Las Guerras Globales. Un enfoque crítico a la supuesta novedad de las guerras contemporáneas y una revisión de los factores globales de los conflictos armados. Castellón de la Plana.
dc.relationPrensaCR2. (5 de junio de 2018). Por la razón y la ciencia | Población 2050: el Antropoceno [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vKUlM9RzC9Y&t=270s.
dc.relationPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo. (21 de febrero de 2021). Objetivo 9: Industria, innovación e Infraestructura. Naciones Unidas. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-9-industry-innovation-and-infrastructure.html
dc.relationRamcharam, B. (29 de noviembre de 2021). Un nuevo derecho internacional de la seguridad y la protección. Naciones Unidas. Crónica ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/un-nuevo-derecho-internacional-de-la-seguridad-y-la-proteccion
dc.relationReal Academia Española (s.f.). Diccionario de la lengua española, Dilema. Recuperado el 3 de febrero de 2022. https://dle.rae.es/dilema?m=form
dc.relationReal Academia Española (s.f.). Diccionario de la lengua española, Amenaza. Recuperado el 27 de julio de 2021. https://dle.rae.es/amenaza
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Contexto. Recuperado el 8 de agosto de 2022). https://dle.rae.es/contexto
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española, Desconfianza. Recuperado el 23 de febrero de 2020. https://dle.rae.es/?w=desconfianza
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española, Dominio. Recuperado el 13 de febrero de 2022. https://dle.rae.es/dominio
dc.relationRoa, C. P. (2016). Desafíos a la formación profesional en ciencias sociales desde las problemáticas sociales coyunturales. En C. A. Camacho (comp.), Reflexiones para una epistemología del saber pedagógico (cuadernos seminario 6, pp. 77-92). Universidad de la Salle.
dc.relationRodríguez, G., García, E., y Gil, J., (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Aljibe.
dc.relationRojas, F., Dammert, L., y Rapley, J. (2009). Quinta Cumbre de las Américas: Asegurar el futuro de nuestros ciudadanos promoviendo la prosperidad humana. Focal. https://www.focal.ca/pdf/summitV_Rojas%20Aravena_FLACSO_Quinto%20Cumbre%20de%20las%20Americas_January%2013%202009_Washington.pdf
dc.relationRosa, H. (2011). Aceleración social: Consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Revista Persona y Sociedad, XXV (1), 9-49.
dc.relationRousseau, J. J. (2003). El Contrato Social o Principios del Derecho Político. (L. H. Donghi, Trad.). Editorial Losada S. A.
dc.relationSaada, A. (2008). Prólogo. En J. C. Tealdi, Diccionario Latinoamericano de Bioética (pp. xix-xxii). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSabater, V. (2020). Neuromarketing: La neurociencia de la «desconfianza». América Retail. https://www.america-retail.com/neuromarketing/neuromarketing-la-neurociencia-de-la-desconfianza/
dc.relationSaint-Pierre, H. (2008). Defensa y Seguridad. En M. Donadio (Ed.), Atlas comparativo de la defensa en América Latina (p. 308). Red de Seguridad y Defensa de América Latina.
dc.relationSaint-Pierre. (2003). Las nuevas amenazas como subjetividad perceptiva. Resdal. https://www.resdal.org/Archivo/d00001dc.htm
dc.relationSamperio, C. y Barrachina, M. (2007). Bioética y biojurídica. Medicina y Ética(18), 53-70. https://philpapers.org/rec/SAMBYB
dc.relationSchubert, C. (20 de julio de 2021). Amenazas y desconfianza en África. (D. B. Barrero, Entrevistador).
dc.relationSecretaría de Seguridad Multidimensional. (8 de diciembre de 2021). Secretaría de Seguridad Multidimensional. OEA. http://www.oas.org/es/ssm/template.asp?File=/es/ssm/default.asp
dc.relationSemana. (21 de febrero de 2021). Cerca de 1400 guerrilleros se esconden en Venezuela, revela comandante de FF.MM. Nación. https://www.semana.com/nacion/articulo/cerca-de-1400-guerrilleros-se-esconden-en-venezuela-revela-comandante-de-ffmm/202005/
dc.relationSen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55, 14-20.
dc.relationSimons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
dc.relationSmith, A. (1794). Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las Naciones. En la Oficina de la Viuda e Hijos Santander.
dc.relationSolis, H. (2019). Hacia una nueva conceptualización de paz, defensa y seguridad. Revista del Centro de Estudios Superiores Navales, 40(1), 35-51.
dc.relationSorj, B. (2005). Seguridad, seguridad humana y América. Sur, Revista Internacional de derechos humanos, 2(3), 40-59. doi: https://doi.org/10.1590/S1806-64452005000200004
dc.relationStake, R. E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational Researcher, 7(2), 5-8. https://doi.org/10.2307/1174340
dc.relationStake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. (R. Filella, Trad.) Ediciones Morata.
dc.relationStriedinger, M. (2015). ¿Qué es formar en Bioética? InterSciencePlace. Revista Científica Internacional, 10(1), 225-243. doi: 10.6020/1679-9844/v10n1a10
dc.relationTealdi, J. C. (2008). Diccionario latinoamericano de bioética. UNESCO - Red latinoamericana y del Caribe de Bioética, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTesauro de la UNESCO (s.f.). Violencia. Información del vocabulario. Recuperado el 9 de mayo de 2019. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
dc.relationTesauro de la UNESCO. (s.f.). Guerra. Información del vocabulario. Recuperado el 17 de noviembre de 2021. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept8105
dc.relationesauro de la UNESCO. (s.f.). Cibernética. Información del vocabulario. Recuperado el 8 de febrero de 2022. http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/page/concept3057
dc.relationTobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4a ed.). ECOE.
dc.relationTobón, S. (2015). Análisis de casos con problemas del contexto. CIFE. https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/10/Análisis-de-casos-por-problemas-del-contexto.pdf
dc.relationTorralba, F. (2005). Dignidad y Polisemia. En F. T. R, ¿Qué es la dignidad humana? Heder Editorial.
dc.relationUN Enviroment Programme. (s.f.). Sobre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.unenvironment.org/about-un-environment
dc.relationUNESCO. (19 de octubre de 2005). Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dc.relationUNESCO. (febrero de 1985). ¿Por qué la guerra? Carta de Albert Einstein a Sigmund Freud. https://es.unesco.org/courier/may-1985/que-guerra-carta-albert-einstein-sigmund-freud
dc.relationUNESCO. (marzo de 1993). ¿Por qué la guerra? Sigmund Freud escribe a Albert Einstein. Correo de la UNESCO. https://es.unesco.org/courier/marzo-1993/que-guerra-sigmund-freud-escribe-albert-einstein
dc.relationUNICEF. (2020). Las 8 grandes amenazas para los niños y niñas del mundo. https://www.unicef.es/noticia/las-8-grandes-amenazas-para-los-ninos
dc.relationUNICEF. (2021a). Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF para cada infancia. https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninos
dc.relationUNICEF. (2021b). Violaciones de los derechos del niño - 02.01. UNICEF for every chil. https://www.unicef-irc.org/php/Thesaurus/Thesaurus_Res.php?THES_ID=5&THES_LANG=3&THES_SERCH=3
dc.relationUNIDO. (14 de julio de 2020). UNIDO en breve. UNIDO Home. https://www.unido.org/who-we-are/unido-brief
dc.relationUnión Europea. (s.f.). Qué es la UE. https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-in-brief_es
dc.relationUnited Nations General Assembly. (2004). A more secure world: Our shared responsibility. Naciones Unidas. https://undocs.org/es/A/59/565
dc.relationUnited Nations Office for Outer Space Affairs. (26 de noviembre de 2021). Director´s Corner. In Focus. https://www.unoosa.org/
dc.relationUnited Nations Secretary - General. (2021). Conflict-Related sexual violence. United Nations.
dc.relationUnited States Institute of Peace. (2008). “La curva del conflicto” en curso desertificación en análisis de conflictos. USIP.
dc.relationUniversidad de Antioquia. (2016). Lo que nos dejó el siglo XX. Programa de Egresados de la Universidad de Antioquia (pp. 12-33). Universidad de Antioquia.
dc.relationUNODC. (2003). El uso de internet con fines terroristas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
dc.relationUNODC. (2019). Global study on homicide. Gender-related killing of women and girls. United Nations Office on Drugs and Crime.
dc.relationUNODC. (2020). Global report on trafficking in persons 2020. UNODC Research.
dc.relationUNODC. (2021). UNODC Strategy 2021-2025. UNODC.
dc.relationUS Department of Defense. (2005). Capstone Concept for Joint Operations Version 2.0.
dc.relationUyabán, M. (2012). Los nombres de la Seguridad. Escuela Superior de Guerra.
dc.relationUyabán, M. y Sánchez, J. (2012). Los nombres de la Seguridad. Escuela Superior de Guerra.
dc.relationVelásquez, L. (15 de octubre de 2019). Poder y resistencia. (D. B. Barrero, Entrevistador).
dc.relationVoluntarios ONU. (9 de diciembre de 2019). Nuestro mandato: movilizar voluntarios. https://www.unv.org/es/acerca-del-programa-vnu/nuestro-mandato-movilizar-voluntarios
dc.relationYáñez, G. R., Ahumada, F. L. y Cova, S. F. (2006). Confianza y desconfianza: dos factores necesarios para el desarrollo de la confianza social. Universitas Psychologica, 1, 9-20.
dc.relationZurek. E. Z., Barake, S. V., Flórez, C. & de la Cruz, F. (2000). Cibernética: fundamentos y evolución. Ingeniería y Desarrollo, 7, 14-20.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectBIOETICA
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectThreat
dc.subjectBiopower
dc.subjectBioethics
dc.subjectDistrust
dc.subjectGlobalization
dc.subjectSecurity
dc.subjectAmenaza
dc.subjectBiopoder
dc.subjectBioética
dc.subjectDesconfianza
dc.subjectGlobalización
dc.subjectSeguridad
dc.titleLa desconfianza como amenaza a la seguridad global. Un estudio bioético desde el biopoder del siglo XXI
dc.titleMistrust as a threat to global security. A bioethical study from the biopower of the 21st century
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCampus UMNG


Este ítem pertenece a la siguiente institución