Estimates in Bogotá of crimes of violence against women: effects of violence sexual violence, domestic violence and femicide, during the period 2010 to 2020

dc.contributorSandoval, Luis Eduardo
dc.creatorUrrego Bernal, Debby Xiomara
dc.date2023-05-25T15:28:16Z
dc.date2023-05-25T15:28:16Z
dc.date2022-04-28
dc.date.accessioned2023-09-06T17:37:41Z
dc.date.available2023-09-06T17:37:41Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/43900
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8691839
dc.descriptionLa siguiente investigación tiene como objetivo analizar los tipos de violencia femenina con sus efectos y medios que fueron usados para ejercer dicho delito en la ciudad de Bogotá, entre el periodo 2010 al 2020. La violencia de género es un fenómeno creciente en la sociedad actual y es necesario analizar tendencias y estimaciones de cuáles pueden ser los factores que llevan a estos delitos. Para realizar este estudio se toma como referencia los datos presentados en la base de datos de la Policía Nacional donde están registrados las cifras de los delitos de violencia por localidad, así como estudios de percepción que permitan la realización de un análisis descriptivo de los datos suministrados para incluir en esta investigación.
dc.descriptionThe following research aims to analyze the types of female violence with its effects and means that were used to exercise such crime in the city of Bogota, between 2010 and 2020. Gender violence is a growing phenomenon today and it is necessary to analyze trends and estimates of what may be the factors that lead to these crimes. To carry out this study, the data presented in the database of the National Police where the figures of crimes of violence by locality are registered, as well as perception studies that allow the realization of a descriptive analysis of the data provided to be included in this research, are taken as a reference.
dc.descriptionPregrado
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEconomía
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relation) Bejarano, M. (2015). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región Y Sociedad. Https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a85
dc.relationCaicedo, C. C. (2005). Lucha Contra La Violencia Intrafamiliar: Perspectivas Desde La Experiencia Colombiana. Diciembre, 1–27. Http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf
dc.relationContreras, J.M., Both, S., Guedes, A., & Dartnall, E. (2016). Violencia sexual en 46 Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de investigación sobre la violencia sexual
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2019). Nacimientos 2019. Https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-ydefunciones/n acimientos/nacimientos-2019
dc.relationExpósito, F., & Moya, M. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(1) 20-25
dc.relationDíaz, O. H., Rodríguez, N. (2016). Feminicidio en Colombia: reconocimiento de fenómeno social a delito. Pensamiento Americano, 9(16), 110–120.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias (2010-2020). Boletín estadístico mensual. Centro de referencia sobre violencia (CRNV). Colombia
dc.relationLafaurie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género Domestic violence against women in Bogotá: a gender. Revista Colombiana de Enfermería, 8, 98–111.
dc.relationLasso, M. (2020). El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano [Universidad Externado de Colombia]. Https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2791/GUAAA-spa-2020- El_feminic idio_y_el_impacto_de_las_transformaciones_socioculturales_en_el_derecho_penal_colom bi ano;jsessionid=25E7A857E75C3D16538B816243B1B713?Sequence=1
dc.relationMejía, J. A. (2020). Dificultades para la adecuación típica del delito de feminicidio en Colombia.Universidad Simón Bolívar. Http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe-Congreso-Ley-1257-
dc.relationMolina, E. (2016). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en 47 Colombia.
dc.relationMolina, D. I., Martínez Ortega, Á., & Guancha, A. J. (2013). El control de la conducta emocional: una visión de responsabilidad penal en contra de la violencia de género*. In Opinión Jurídica (Vol. 12). Http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n23/v12n23a05.pdf
dc.relationMosquera, C. (2020). En tiempos de pandemia tampoco es hora de callar las violencias contra las mujeres. Https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2021/02/Boletín-No-21-2020.pdf
dc.relationObservatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2019). Feminicidio. ONU. Https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
dc.relationObservatorio de Salud de Bogotá. (2021). Tasa de violencia intrafamiliar en Bogotá D.C. Saludata. Https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/saludmental/tasaviolenciai ntrafamiliar/
dc.relationONU. (2019). Feminicidio. Retrieved November 23, 2020, from https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-lasmujeres/feminicidio
dc.relationONU Mujeres, DANE, & Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2020). Mujeres y hombres: Brechas de género en Colombia. 29
dc.relationPineda, J., & Otero, L. (2004). Género, Violencia Intrafamiliar E Intervención Pública En Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19–31. Http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000100003
dc.relationPinzón, D. C. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones (J. Restrepo & D. Aponte (eds.); 12th ed., 48 Vol. 111). The Person Book Review
dc.relationPrieto, J. C. (2016). El feminicidio en el derecho penal colombiano.
dc.relationPolicía Nacional de Colombia. (2010-2020). Estadística delictiva. SIEDCO. Colombia
dc.relationPuentes, D. S. (2016). Feminicidio: Un problema social y de salud pública. La Manzana de La Discordia, 9(2), 31. Https://doi.org/10.25100/lmd.v9i2.1603
dc.relationRibero, R., & Sánchez, Y. F. (2004). Determinantes, Efectos Y Costos De La Violencia Determinants. Documentos Cede, 7191, 1–47
dc.relationRico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. In Naciones Unidas CEPAL (Vol. 1). Https://doi.org/10.1109/acssc.2004.1399321
dc.relationRueda, L. (2011). La violencia psicológica contra las mujeres en Colombia Psycological violence against women in Colombia. 14(2), 165–188.
dc.relationSaccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho? Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 117, 51–78
dc.relationSánchez, N. (2021). Bogotá avanza en la lucha por la igualdad de género. Https://bogota.gov.co/internacional/bogota-avanza-en-la-lucha-por-la-igualdad-de-genero
dc.relationSandoval, L. E., & Otálora, M. C. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 149–162
dc.relationSandoval, L. E., Riaño, L. C., & Barrera, R. A. (2018). Cambios en la estructura de familias y hogares en Colombia. Mercados y bienestar: ensayos en memoria de Homero Cuevas
dc.relationSandoval, L. E. (2020). Youth Crime in Colombia. Papeles de población, 26(105), 131–154.
dc.relationSecretaría Distrital de la Mujer. (2019). Indicadores de Diagnostico Local. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/06._tunjuelito.pdf
dc.relationToledo, P. (2008). ¿Tipificar el Femicidio? Anuario de Derechos Humanos, 0(4), 213–219. Https://doi.org/10.5354/0718-2279.2008.13660
dc.relationTrujillo, R. M. (2013). Violencia contra la mujer: marco teórico y jurídico (L. A. Lepe Sosa (ed.) Universidad Rafael Landívar.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectVIOLENCIA DE GENERO
dc.subjectVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
dc.subjectCriminality
dc.subjectgender violence
dc.subjectwomen
dc.subjectfemicide
dc.subjectsexual violence
dc.subjectFEMINICIDIO
dc.subjectCriminalidad
dc.subjectviolencia de género
dc.subjectmujer
dc.subjectfeminicidio
dc.subjectviolencia sexual
dc.titleEstimaciones en Bogotá de los delitos de violencia contra la mujer: efectos de la violencia sexual, violencia intrafamiliar y feminicidios, durante el periodo 2010 a 2020
dc.titleEstimates in Bogotá of crimes of violence against women: effects of violence sexual violence, domestic violence and femicide, during the period 2010 to 2020
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución