Analysis of labor risk indicators taken from FASECOLDA for the construction sector

dc.contributorCortés Cortés, Guillermo Andrés
dc.creatorTovar, Jaime Enrique
dc.date2023-06-07T14:18:10Z
dc.date2023-06-07T14:18:10Z
dc.date2022-12-07
dc.date.accessioned2023-09-06T17:36:20Z
dc.date.available2023-09-06T17:36:20Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44415
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8691704
dc.descriptionDada las circunstancias actuales de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) durante los últimos años ha cobrado gran importancia en las industrias a nivel mundial, resulta valido conocer acerca de los peligros a los que está expuesta una persona en el desarrollo de sus actividades. Actualmente en Colombia el Sistema de Consulta de Información en Riesgos Laborales (RL Datos) otorga información detallada y actualizada de las variables más relevantes del Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL). Desde hace algunos años se han dado grandes avances en las etapas constructivas, de forma que se han ejecutado importantes obras de ingeniería civil entre los que encontramos; grandes viaductos, líneas de importante velocidad ferroviaria, largos o túneles, en donde se ha utilizado tecnología de punta. Sin embargo, estas tecnologías de construcción no han avanzado paralelamente con la prevención de muertes y accidentes laborales o la disminución de tasas de siniestralidad. La industria de la construcción está considerada como uno de los más importantes dentro del dinamismo económico de un país y es uno de los que mayor riesgo, tanto por enfermedad como por accidentalidad. En muchos países no se tienen datos de los accidentes de trabajo, lo que deja un vacío para cuantificar los a nivel mundial. Aunque se estima que a nivel mundial un trabajador de la construcción muere cada 10 minutos, esto significa que de 350.000 personas que mueren por accidente laboral son 60.000 muertes que ocurren por realizar actividades en obras de construcción (Rubio, 2011) El presente trabajo realiza un análisis a partir de la información del (RL Datos) del sector de la construcción entre el periodo 2009 al 2020. Representando en forma gráfica algunos indicadores de riesgos laborales. En donde se muestra cuáles son las actividades económicas que más influyen en enfermedades y accidentalidad de origen laboral. Es importante mencionar, que se encontró que dichos indicadores, reportaron que la mayor cantidad de enfermedades laborales, calificadas de origen laboral se presentan en la construcción de estructuras para uso residencial.
dc.descriptionTabla de contenido 1 Introducción 7 2 Riesgos Laborales 9 2.1 Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) 10 2.2 Origen del Sistema General de Riesgos Laborales 11 2.3 Implementación del Sistema general de riesgos laborales. 13 2.4 Normatividad del Sistema general de riesgos laborales (SGRL). 14 3 Sector de la construcción: El sistema de riesgos laborales 15 3.1 Indicadores del sistema de riesgos laborales 15 4 Conclusiones 20 5 Bibliografía 21
dc.descriptionGiven the current circumstances of Occupational Safety and Health (OSH) during the last years has gained great importance in industries worldwide, it is valid to know about the dangers to which a person is exposed in the development of their activities. Currently in Colombia, the Occupational Risks Information Consultation System (RL Data) provides detailed and updated information on the most relevant variables of the General Occupational Risks System (SGRL). For some years now, great advances have been made in the construction stages, so that important civil engineering works have been executed, among which we find: large viaducts, high speed railway lines, long lines or tunnels, where state-of-the-art technology has been used. However, these construction technologies have not advanced in parallel with the prevention of deaths and accidents at work or the reduction of accident rates. The construction industry is considered one of the most important in the economic dynamism of a country and is one of the most at risk, both in terms of illness and accidents. In many countries there is no data on occupational accidents, which leaves a gap in quantifying them worldwide. Although it is estimated that worldwide one construction worker dies every 10 minutes, this means that out of 350,000 people who die due to occupational accidents, 60,000 deaths occur due to activities in construction sites (Rubio, 2011). The present work performs an analysis based on information from the (RL Data) of the construction sector between the period 2009 to 2020. Graphically representing some indicators of occupational risks. It shows which economic activities have the greatest influence on occupational diseases and accidents. It is important to mention that it was found that these indicators reported that the highest number of occupational diseases, qualified as occupational in origin, occur in the construction of structures for residential use.
dc.descriptionPregrado
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Civil
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationArndt V, Rothenbacher D, Daniel U, Zschenderlein B, Schuberth S, Brenner H. All-cause and cause specific mortality in a cohort of 20 000 construction workers; results from a 10 year follow up. Occup Environ Med 2004; 61: 419-425. Tomado de: https://oem.bmj.com/content/61/5/419.short
dc.relationBenavides, F. G., García, A. M. G., & Frutos, C. R. (2000). Salud Laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Benavides-4/publication/40938366_Salud_laboral_Conceptos_y_tecnicas_para_la_prevencion_de_riesgos_laborales/links/0deec5357c0675853b000000/Salud-laboral-Conceptos-y-tecnicas-para-la-prevencion-de-riesgos-laborales.pdf
dc.relationCámara colombiana de la construcción. Estudio de caracterización demográfica y socioeconómica del trabajador de la construcción de Bogotá y municipios aledaños. 1ª ed. Bogotá: Departamento de estudios económicos Camacol Bogotá-Cundinamarca; 2008.
dc.relationCelis Castro, D. M. (2018). Desarrollo de estrategias de intervencion dirigidas a eliminar las falencias que presentan al implementar un SG-SST en una emrpesa del sector de la construcón. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Tomado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/18076
dc.relationFajardo-Zapata, A., Méndez, F., & Molina, L. (2010). Estado de Salud de los trabajadores del sector de la construcción en Bogotá Colombia. Bogotá 2009. Cienc y Trab, 12(38), 410-3. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Salazar-Estrada/publication/277273984_Seguridad_Salud_y_Percepcion_de_Factores_Personales_y_Organizacionales_en_la_Industria_Manufacturera/links/55e45b3008ae2fac47220fa3/Seguridad-Salud-y-Percepcion-de-Factores-Personales-y-Organizacionales-en-la-Industria-Manufacturera.pdf#page=30
dc.relationRamos Duarte, N., Rozo Silva, Y. A., Palencia Domínguez, A., Rosal López, G., Perea, J., Oviedo, J., ... & Gutiérrez Bernal, L. G. (2020). Avances y tendencias de la seguridad y salud en el trabajo. Tomado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11267
dc.relationRoa Quintero, D. M. (2017). Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) Diagnóstico y análisis para el sector de la construcción. Departamento de Ingeniería Industrial. Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62048
dc.relationRubio, M. C., Menéndez, A., Martínez, G., & Rubio, J. C. (2011). Gestión de prevención de riesgos laborales en las obras de ingeniería civil. Revista Ingeniería de Construcción, 19(3), 171-175. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/German-Martinez-3/publication/259980898_Gestion_de_Prevencion_de_Riesgos_Laborales_en_las_Obras_de_Ingenieria_Civil/links/558cf02a08ae591c19da1d2f/Gestion-de-Prevencion-de-Riesgos-Laborales-en-las-Obras-de-Ingenieria-Civil.pdf
dc.relationSalamanca Torres, L. A. (2020). Análisis comparativo entre España y Colombia en materia de prevención de riesgos laborales. Tomado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/190954
dc.relationSarmiento Rojas, J. A., & Rincón González, C. (2020). Análisis del impacto del sector de la construcción en la economía colombiana. Tomado de: http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/2451
dc.relationMINTRABAJO. (2015). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) guía técnica de implementación para MIPYMES. Bogotá. Ministerio de trabajo[en línea].< http://www. mintrabajo. gov. co/component/docman/doc_download/64.
dc.relationMolano, J., & Arévalo, N. (2013a). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21–31.
dc.relationVan Der Haar, Rudolf y Goelzer, B. (2001). La higiene ocupacional en América latina: una guía para su desarrollo. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Tomado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lis-5637
dc.relationVelandia, J. H. M., & Pinilla, N. A. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales.
dc.relationZazo, M. P. D. (2015). Prevención de riesgos laborales. Seguridad y salud laboral. Ediciones Paraninfo, SA.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectSALUD OCUPACIONAL
dc.subjectACCIDENTES DE TRABAJO
dc.subjectINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
dc.subjectOccupational Safety and Health (OSH)
dc.subjectOccupational Risk Prevention (ORP)
dc.subjectConstruction sector
dc.subjectOccupational diseases and accidents.
dc.subjectSeguridad y Salud en el Trabajo (SST)
dc.subjectPrevención de Riesgos Laborales (PRL)
dc.subjectsector de la construcción
dc.subjectEnfermedades y accidentes laborales
dc.titleAnálisis de indicadores de riesgos laborales tomados de FASECOLDA para el sector de la construcción
dc.titleAnalysis of labor risk indicators taken from FASECOLDA for the construction sector
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución