Aprendizaje significativo de la investigación cualitativa en confinamiento por COVID-19: Experiencia en el posgrado;
Aprendizagem Significativa da Pesquisa Qualitativa em Confinamento Pela Covid-19: : Experiência de Pós-graduação

dc.creatorEsteban Rivera, Edwin Roger
dc.creatorPiñero Martín, María Lourdes
dc.creatorVanga Arvelo, María Giuseppina
dc.creatorCalle Niño, Kely Berthany
dc.date2023-06-30
dc.date.accessioned2023-09-06T17:31:26Z
dc.date.available2023-09-06T17:31:26Z
dc.identifierhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5704
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8691608
dc.descriptionThe present research had as intentions: to know and unveil the significant learning achieved during the development of the qualitative research course in the Master's Degree in Education: Research and Higher Education at the Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Peru, which changed from face-to-face mode to virtual mode, due to the restrictions of confinement imposed by the Peruvian government given the advance of COVID-19 in the country. Using the action-research method in the classroom, the study was developed from the qualitative methodological perspective with two groups of students in the 2020-I academic period. Along with the pedagogical actions, the researcher-teachers collected information using focused written testimonies, homework records, and video conferences.Five categories emerged from the information systematization process, the most saturated being: i)reading and reflecting is the key and ii) collaborative work as a strategy for effective learning. It is concluded thatin the experience of mediation and digital transformation of the qualitative research course, the preparation of teachers in connectivism and the sustenance in the educational model based on socioformation in the configuration of a personal learning environment was significant, which allowed students to demonstrate a high level of commitment, performance, and understanding of the epistemological and methodological principlesimplicit in this type of research.en-US
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como intencionalidades: conocer y develar los aprendizajes significativos alcanzados durante el desarrollo del curso de investigación cualitativa en la Maestría de Educación: Mención Investigación y Docencia Superior en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú, que de modalidad presencial pasó a modalidad virtual, debido a las restricciones del confinamiento impuestas por el gobierno peruano ante el avance del COVID-19 en el país. Mediante método investigación-acción en el aula, el estudio se desarrolló en la perspectiva metodológica cualitativa con dos grupos de estudiantes en el periodo académico 2020-I. A la par de las acciones pedagógicas, los investigadores-docentes recopilaron la información por la vía de testimonios focalizados escritos, registros de tareas, video conferencias, entre otras. Del proceso de sistematización de la información emergieron cinco categorías, siendo las de mayor saturación: i) leer y reflexionar es la clave y ii) el trabajo colaborativo como estrategia para el aprendizaje efectivo. Se concluye que en la experiencia de mediación y transformación digital del curso de investigación cualitativa fue significativa la preparación de los docentes en el conectivismo y la sustentación en el modelo educativo basado en la socioformación en la configuración de un entorno personal de aprendizaje, lo cual permitió que los estudiantes demostrasen un alto nivel de compromiso, desempeño y entendimiento de los principios epistemológicos y metodológicos implícitos en este tipo de investigación.es-ES
dc.descriptionpresente pesquisa teve como objetivo conhecer e revelar a aprendizagem significativa alcançada durante o desenvolvimento do curso de pesquisa qualitativa no Mestrado em Educação: Pesquisa e Ensino Superior da Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Peru, que mudou da modalidade presencial para a virtual, devido às restrições de confinamento impostas pelo governo peruano em vista do avanço da covid-19 no país. Utilizando o método de pesquisa-ação em sala de aula, o estudo foi desenvolvido na perspectiva metodológica qualitativa com dois grupos de alunos no período acadêmico de 2020-I. Juntamente com as ações pedagógicas, os professores-pesquisadores coletaram informações por meio de depoimentos focados por escrito, registros de tarefas de casa, videoconferências, entre outros. Cinco categorias emergiram do processo de sistematização das informações, sendo as mais saturadas: 1) a leitura e a reflexão são fundamentais e 2) o trabalho colaborativo como estratégia para uma aprendizagem eficaz. Conclui-se que, na experiência de mediação e transformação digital do curso de pesquisa qualitativa, a preparação dos professores no conectivismo e o apoio do modelo educacional baseado na socioformação na configuração de um ambiente pessoal de aprendizagem foram significativos, o que permitiu que os alunos demonstrassem um alto nível de comprometimento,desempenho e compreensão dos princípios epistemológicos e metodológicos implícitos nesse tipo de pesquisa.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granadaes-ES
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/5704/5515
dc.relation/*ref*/Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.). (2010) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil– Roma TRE Universita degli studi.http://hdl.handle.net/10201/17247
dc.relation/*ref*/Adell Segura, J., y Castañeda Quintero, L. J. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En R. Roig y C. Laneve (Eds.). La práctica educativa en la Sociedad de la Información: Innovación a través de la investigación [La pratica educativa nella Società dell‘informazione: L‘innovazione attraverso la ricerca] (pp. 83-95). Editorial Marfil Alcoy. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/24647?mode=full
dc.relation/*ref*/Adell Segura, J., y Castañeda Quintero, L. J. (2013). La anatomía de los PLEs. En Adell Segura y L. J. Castañeda Quintero (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp.11-27). Editorial Marfil Alcoy. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7453547
dc.relation/*ref*/Bourdieu, P., Chamboredon, J., y Passseron, J. (2002). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos (1a.ed.). Siglo XXI Editores Argentina. https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/wp-content/uploads/sites/151/2020/07/bourdieu-Passeron-oficio-del-sociologo-libro-completo-p%C3%A1ginas-112-26-fusionado.pdf
dc.relation/*ref*/Colmenares Escalona, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7540
dc.relation/*ref*/Consejo Universitario. (2018). Resolución Consejo Universitario N°3146-2018-UNHEVAL. Actualización de los planes de estudio de los programas de maestría. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco,Perú. https://www.unheval.edu.pe/transparenciaunheval/inicio/descargar?file=aa6a4f3abcab628a4891cb4bf92b7e6431c146d209098bc03239568eb05badd12a0a78996a8b5c72cd45697f7a74c61a9440d7f92783947155d1418e0b052e0403-193e2cd9941b400e3e7aa63b123cdad55e3b6f
dc.relation/*ref*/Czerwonogora, A. (2014). El aprendizaje en la era digital: nuevos escenarios para el mundo conectado. En. Fioré,E. et al., (2014). Didáctica práctica para enseñanza básica, media y superior(3a ed.), 235-258. Uruguay: Editorial Grupo Magró.https://www.researchgate.net/publication/301651245_El_aprendizaje_en_la_era_digital_nuevos_escenarios_para_el_mundo_conectado
dc.relation/*ref*/Diario el Peruano. (2020). Atención: Todas las universidades públicas migrarán este año al sistema de educación virtual, Diario El Peruano, Perú, Diario oficial de la República del Perú, [En línea]. https://elperuano.pe/noticia/99004-atencion-todas-las-universidades-publicas-migraran-este-ano-al-sistema-de-educacion-virtual
dc.relation/*ref*/Esteban Rivera, E. R.; Cámara Acero, A.; Rojas Flores, A., & Chávez Albornoz, J. (2018). La investigación-acción pedagógica. Transformación de la práctica docente. UNHEVAL, Perú.
dc.relation/*ref*/Esteban Rivera, E. R., Cámara Acero, A. A., & Villavicencio Guardia, M. d. (2020). La educación virtual de posgrado en tiempos de COVID-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 82-94. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2241
dc.relation/*ref*/Esteban Rivera, E. R., Portocarrero Merino, E., Rojas Cotrina, A. R., & Piñero Martín, M. L. (2021). La transdisciplinariedad desde el modelo educativo: Una experiencia universitaria. Revista Inclusiones, 8(1), 241-261. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/197
dc.relation/*ref*/Galindo, L. (2015) Estrategias de aprendizaje colaborativo en la virtualidad. En Ruiz, E.; Galindo, L.; Martínez, N.; y Galindo, R (Eds.), El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales (1.a ed.). Editorial Centro de estudios e investigaciones. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/652184.pdf
dc.relation/*ref*/García-Peñalvo, F., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. En: Education In The Knowledge Society (EKS), 21 (26). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7403962
dc.relation/*ref*/Hartmann, I. (2020). La pandemia de coronavirus: ¿Estamos viviendo el inicio de una nueva era? https://www.clarin.com/sociedad/pandemia-coronavirus-viviendo-inicio-nueva-_0_ToG8N2aQa.html
dc.relation/*ref*/Heras, A. R. D. L. (2020) Covid-19 y el futuro de una sociedad digital. https://elpais.com/retina/2020/03/12/tendencias/1584018287_038664.html
dc.relation/*ref*/Latorre, A. (2007). Investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao.
dc.relation/*ref*/Leymonié, J. (2015). Nativos e inmigrantes digitales: ¿cómo aprendemos y enseñamos? En:Dixit, (12), 10-19. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/292
dc.relation/*ref*/López, I., González, P. y Velasco, P. (2013). Ser y ejercer de tutor en la universidad. En: Revista de Docencia Universitaria. 11 (2) Mayo-agosto. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5569
dc.relation/*ref*/Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Investigación Cualitativa. Editorial Trillas.
dc.relation/*ref*/Maturana, H., y Valera, F. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. (1.a ed.). Editorial Lumen. https://pildorasocial.files.wordpress.com/2013/10/autores_humberto-maturana-francisco-varela-el-arbol-del-conocimiento.pdf
dc.relation/*ref*/Morales, O.; Rincón Á. y Tona, J. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad. Revista Venezolana de Educación, 9, (29), 217-225. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19967
dc.relation/*ref*/ONU. (2020). Más de 156 millones de estudiantes están fuera de la escuela en América Latina debido al coronavirus. Noticias ONU- Cultura y educación; 26 marzo 2020. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471822
dc.relation/*ref*/Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas [DVD]. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. http://padron.entretemas.com.ve/Notas_EP-EnfEpistPdigmas.pdf
dc.relation/*ref*/Pedró, F. (2020). Covid-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina. https://doi.org/10.33960/ac_36.2020
dc.relation/*ref*/Piñero, M., Rivera, M., y Esteban, E. (2020). El proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el proceso de investigación. Coedición UNHEVAL-UPEL IPB. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001
dc.relation/*ref*/Piñero Martín, M. L., Esteban Rivera, E. R., Rojas Cotrina, A. R., y Callupe Becerra, S. F. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 123-138. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34972
dc.relation/*ref*/Ricci, C. (2011). Alfabetizaciones múltiples en la formación docente inicial: conjugando lo digital y lo analógico, lo lingüístico y lo disciplinar, lo coloquial y lo académico. En Laco, L.; Natale, L. y Ávila, M (Eds.), La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional U.T.N. Argentina. http://www.edutecne.utn.edu.ar/lectura_escritura/lectura_escritura.html
dc.relation/*ref*/Restrepo, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. En: Pedagogía y Saberes, (18), pp. 65-69. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/529
dc.relation/*ref*/Salomón, G., Perkins, D., y Tamar, G. (1992). Coparticipando en el conocimiento. La ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 4(13), 6-22.https://doi.org/10.1080/02147033.1992.10820997
dc.relation/*ref*/Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Jaimes, C., y Rendón, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de Covid-19: Una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 21(3). https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12
dc.relation/*ref*/Sánchez-Robayo, B.J., y Torres-Duarte, J. (2017). Aprender a investigar investigando. Realización de una propuesta de formación. Revista Científica, 28(1), 17-32. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2017.28.a2
dc.relation/*ref*/SUNEDU. Modifican los criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el Covid-19.https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/modifican-los-criterios-para-la-supervision-de-la-adaptacion-resolucion-n-115-2020-sunedu-cd-1887724-1/
dc.relation/*ref*/Torres-Gordillo, J., y Herrero-Vázquez, E. (2016). PLE: Entorno personal de aprendizaje vs. entorno de aprendizaje Personalizado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 26-42. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.3.2016.18798
dc.relation/*ref*/UNESCO IESALC. (2020). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375125.locale=es
dc.relation/*ref*/UNHEVAL. (2017). Modelo Educativo. Perú: Vicerrectorado Académico.https://www.unheval.edu.pe/transparenciaunheval/inicio/descargar?file=49ae-458f6c8ee7b4919cb5d877d2b81a069fe69669a-218759ba74949a9ba9004b7629363a2158d55c5b31c1e-4debb6b18eec4182a438ef23b5470ced23307b5129-637904fc2e9ca7de9bd4fb66d91719fe6880c3ec
dc.relation/*ref*/Vera, A., y Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf
dc.relation/*ref*/Yong, E., y Bedoya, D. (2016). De la educación tradicional a la educación mediada por TIC: Los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Virtual Educa. https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/1061-184b.pdf
dc.relation/*ref*/Zambrano, A. (2005). Un modelo de formación de formación de docentes en la obra y pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. Educere, 9(29), 145-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1311588
dc.rightsDerechos de autor 2022 Academia y Virtualidades-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 16 No. 1 (2023); 29-48en-US
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 16 Núm. 1 (2023); 29-48es-ES
dc.sourceAcademia y Virtualidad; v. 16 n. 1 (2023); 29-48pt-BR
dc.source2011-0731
dc.subjectaprendizaje virtuales-ES
dc.subjectinvestigación cualitativaes-ES
dc.subjectposgradoes-ES
dc.subjectconfinamientoes-ES
dc.subjectsocioformaciónes-ES
dc.titleMeaningful Learning from Qualitative Research in Confinement by COVID-19: : Graduate Experienceen-US
dc.titleAprendizaje significativo de la investigación cualitativa en confinamiento por COVID-19: Experiencia en el posgradoes-ES
dc.titleAprendizagem Significativa da Pesquisa Qualitativa em Confinamento Pela Covid-19: : Experiência de Pós-graduaçãopt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución