dc.creatorBurawoy, Michael
dc.date.accessioned2022-12-02T19:57:26Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:13:18Z
dc.date.available2022-12-02T19:57:26Z
dc.date.available2023-09-06T17:13:18Z
dc.date.created2022-12-02T19:57:26Z
dc.date.issued2022-08-11
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/97146
dc.identifierhttps://doi.org/10.18046/recs.i37.5617
dc.identifier2665-4814
dc.identifierinstname: Universidad Icesi
dc.identifierreponame: Biblioteca Digital
dc.identifierrepourl: https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8690903
dc.description.abstractEscribiendo en 1970, Alvin Gouldner diagnosticó la crisis venidera de la sociología occidental. El cemento agrietado que mantenía unida la sociología de la posguerra se estaba desmoronando. El débil consenso forjado en torno al funcionalismo es-tructural, siempre algo así como un fenómeno de élite, no estaba sincronizado con los tiempos. Los florecientes movimientos sociales de la década de 1960 (libertad de expresión, derechos civiles, movimientos contra la guerra, del tercer mundo y de mujeres) crearon disturbios en los campus y más allá. Todo esto pinchó las com-placientes verdades liberales que emanaban de la escuela de relaciones sociales de Harvard. La generación de sociólogos de los años 60 ya no creía que EE.UU. fuera la tierra prometida, la sociedad líder, el gran protagonista de la modernización, o que EE.UU. marcara el fin de la ideología. Talcott Parsons y sus colegas habían pensado que habían exterminado el radicalismo, pero ahora, en la década de 1960, el radicalismo regresaba con fuerza, destrozando su edificio teórico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherSantiago de Cali
dc.relationCS, Número 37 - 2022
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectSociología
dc.subjectMovimientos sociales
dc.subjectLibertad de expresión
dc.subjectDerechos civiles
dc.titleEl estado de la sociología estadounidense: de la crisis a la renovación.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución