dc.creatorDuque Acosta, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2023-06-08T19:05:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T17:03:37Z
dc.date.available2023-06-08T19:05:08Z
dc.date.available2023-09-06T17:03:37Z
dc.date.created2023-06-08T19:05:08Z
dc.date.issued2023-01-01
dc.identifier9789587325980
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/102437
dc.identifierhttps://doi.org/10.18046/EUI/ee.2.2023
dc.identifierinstname: Universidad Icesi
dc.identifierreponame: Biblioteca Digital
dc.identifierrepourl: https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8689377
dc.description.abstractEntre los años 2008 y 2009, respectivamente, Ecuador y Bolivia escribieron nuevas cartas constitucionales interculturales inspiradas, de manera inédita, en la sabiduría ancestral de sus pueblos indígenas, en el Buen Vivir (Sumak Kawsay en lengua kichwa) y el Vivir Bien (Suma Qamaña en lengua aymara). En 2022, la lideresa social afrodescendiente Francia Elena Márquez Mina llega al cargo de vicepresidenta promoviendo el Vivir Sabroso inspirado en la sabiduría ancestral del pueblo afrocolombiano. Tanto el Buen Vivir, como el Vivir Bien y el Vivir Sabroso comparten los mismos principios de relación con la Madre Tierra (Pachamama, Útero Mayor, Casa Grande) y puede entenderse como parte de los modelos/proyectos de Buenos Vivires que responden al Vivir Mejor del sistema socioeconómico capitalista. Esta obra, galardonada con una mención de honor en los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en 2020, tiene como objetivo mostrar que los Buenos Vivires representan una ampliación ontológico-política, en clave transmoderna, respecto al reduccionismo ontológico del Vivir Mejor (o ethos neoliberal), propio de la modernidad occidental. En momentos en que el planeta se encuentra atravesando una crisis multidimensional (ambiental, ética, política, económica) este libro representa una maravillosa oportunidad para incentivar la imaginación ético-política y abrirnos a nuevas dimensiones del debate frente a la posibilidad de la autoextinción humana.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi ; Universidad del Cauca
dc.publisherSantiago de Cali
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCiencias políticas
dc.subjectFilosofía
dc.subjectTierra (Planeta)
dc.subjectAspectos filosóficos
dc.titleDe la naturaleza a la Madre Tierra: Buenos vivires, ampliación ontológico-política y transmodernidad.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución