dc.creatorSaavedra Leyva, Rafael Eduardo
dc.creatorMartínez Sidón, Gilberto
dc.creatorOsorio Novela, Germán
dc.date.accessioned2022-11-16T21:48:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T16:09:39Z
dc.date.available2022-11-16T21:48:08Z
dc.date.available2023-09-06T16:09:39Z
dc.date.created2022-11-16T21:48:08Z
dc.date.issued2022-11-03
dc.identifierhttp://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/96747
dc.identifierhttps://doi.org/10.18046/j.estger.2022.165.5338
dc.identifier2665-6744
dc.identifierinstname: Universidad Icesi
dc.identifierreponame: Biblioteca Digital
dc.identifierrepourl: https://repository.icesi.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8684404
dc.description.abstractEl objetivo del artículo fue analizar la resiliencia del emprendimiento mexicano ante contextos de las crisis económicas 2020 y 2008. Se aplicó la técnica de descomposición de ciclo y tendencia de Hodrick-Prescott sobre el producto interno bruto, con el fin de determinar el periodo de caída y recuperación de la actividad económica. Además, se calcularon indicadores de recuperación y resistencia sobre el emprendimiento para determinar el grado de resiliencia. Los resultados muestran que el emprendimiento fue resiliente en aproximadamente el 16% de las entidades mexicanas ante la crisis sanitaria, caracterizadas por una importante resistencia y recuperación, mientras que en la crisis subprime fue del 25%.
dc.description.abstractThe aim of this article was to analyze the resilience of Mexican entrepreneurship in the context of the 2020 and 2008 economic crises. The Hodrick-Prescott cycle and trend decomposition technique were applied to the gross domestic product to determine the period of decline and recovery of economic activity. In addition, indicators of recovery and resistance were calculated on the entrepreneurship to determine the degree of resilience. The results show that entrepreneurship was resilient in approximately 16% of Mexican entities in the health crisis, characterized by significant resistance and recovery, while in the subprime crisis it was 25%.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Icesi
dc.publisherSantiago de Cali
dc.relationEstudios Gerenciales;volumen 38, número 165 - 2022
dc.relationEstudios Gerenciales Volumen 38, Número 165 - 2022
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR, expresa que la obra objeto de la presente autorización es original y la elaboró sin quebrantar ni suplantar los derechos de autor de terceros, y de tal forma, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre éste. PARÁGRAFO: en caso de queja o acción por parte de un tercero referente a los derechos de autor sobre el artículo, folleto o libro en cuestión, EL AUTOR, asumirá la responsabilidad total, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos, la Universidad Icesi actúa como un tercero de buena fe. Esta autorización, permite a la Universidad Icesi, de forma indefinida, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, leyes y jurisprudencia vigente al respecto, haga publicación de este con fines educativos. Toda persona que consulte ya sea la biblioteca o en medio electrónico podrá copiar apartes del texto citando siempre la fuentes, es decir el título del trabajo y el autor.
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectResiliencia
dc.subjectCrisis económica
dc.subjectCOVID-19
dc.titleResiliencia del emprendimiento en México. Los casos de las crisis económicas del COVID-19 y subprime.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución