dc.contributor | Geney Castro, Elías Rafael | |
dc.creator | Pimienta García, Hellen Julieth | |
dc.creator | Salinas Henao, Leidy Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2022-11-22T21:30:28Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T15:48:57Z | |
dc.date.available | 2022-11-22T21:30:28Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T15:48:57Z | |
dc.date.created | 2022-11-22T21:30:28Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12585/11411 | |
dc.identifier | https://utb.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/1215106990005731 | |
dc.identifier | Universidad Tecnológica de Bolívar | |
dc.identifier | Repositorio UTB | |
dc.identifier | 364.177 P644 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8683149 | |
dc.description.abstract | La adolescencia es una etapa que, de acuerdo a Papalia, Duskin y Martorell (2012), se inicia entre la niñez y la adultez, teniendo lugar entre los 11, 19 y 20 años, implicando cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales, dentro de los que se encuentra la madurez sexual o la fertilidad. Asimismo, se considera como una época de oportunidades y riesgos, comprendiendo en estos últimos la búsqueda constante de sensaciones y experimentación, lo cual puede inducir a los adolescentes al consumo de alcohol, sustancias psicoactivas (SPA) y atener relaciones sexuales sin la debida protección (Papalia et al., 2012).Con respecto al consumo de Sustancias de acuerdo a Becoña (2007) es un comportamiento que surge a partir de una explicación Socio- Psico- Biológica, debido a que el aspecto más importante se encuentra a nivel cuantitativo y cualitativo, lo cual determina que el consumo de estas o el poco uso se basa en primer lugar en los factores sociales, en segundo lugar los factores psicológicos y finalmente los factores biológicos.La realidad social respecto al consumo de SPA ha provocado que diferentes entidades busquen soluciones y se enfoquen en el campo de la prevención con el objetivo de evadir consecuencias sociales y personales del consumo en adolescentes, los cuales en algunos casos se mantiene en la vida adulta (Pedrosa, 2009). Dentro de los programas preventivos dirigidos a niños y adolescentes se incluye el estudio de los factores de riesgo y protección como una herramienta conveniente para establecer los objetivos de las intervenciones y detectar los grupos de alto riesgo (Pedrosa, 2009). | |
dc.language | spa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Factores de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10 y 11 pertenecientes a la Institución Educativa Pío XII de San Jacinto, Bolívar | |