dc.contributorPasqualino, Jorgelina Cecilia
dc.contributorDíaz Mendoza, Claudia
dc.contributorCastilla Caballero, Deyler
dc.creatorCastilla Lambis, Karen Margarita
dc.date.accessioned2023-03-08T09:20:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:43:06Z
dc.date.available2023-03-08T09:20:08Z
dc.date.available2023-09-06T15:43:06Z
dc.date.created2023-03-08T09:20:08Z
dc.date.issued24/02/2022
dc.identifierCastilla Lambis KM (2023). Comparación de técnicas, condiciones y rendimientos del proceso de obtención de bioetanol en diferentes tipos de macroalgas, y la posible aplicación de sus residuos. Trabajo de grado. Programa de Ingeniería Ambiental. Universidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12585/11827
dc.identifierhttps://utb.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/99625532505731
dc.identifierUniversidad Tecnológica de Bolívar
dc.identifierRepositorio UTB
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8682549
dc.description.abstractLa quema de combustibles fósiles para la producción de energía es la mayor fuente de generación de gases de efecto invernadero a nivel global, por lo que se han venido considerando fuentes de energía alternativas, como el bioetanol, para contrarrestar los efectos negativos ocasionados por este fenómeno. Las macroalgas son una biomasa prometedora como cultivo energético para la obtención de bioetanol, pero su uso a gran escala para la producción del biocombustible todavía no está popularizado, por lo que se hace necesario estudiar diferentes alternativas de procesamiento que permitan identificar las mejores condiciones para tratar estos macroorganismos. En este documento, se realizó una comparación detallada entre varias alternativas de tratamiento para cada una de las etapas del proceso de obtención de bioetanol a partir de macroalgas, y se identificaron cuáles de ellas producían los mayores rendimientos y concentraciones finales del combustible, mediante una revisión bibliográfica. También se evaluaron las alternativas de aprovechamiento de los residuos derivados del proceso. Se encontró que las algas rojas (que, casualmente, son las que se encuentran en las playas de Cartagena de Indias) tienden a ser la especie más adecuada para la obtención del combustible, y que la hidrólisis ácida es la más prometedora en comparación con las otras hidrólisis. Igualmente, se concluyó que las levaduras de laboratorio son ideales para obtener los mayores rendimientos de etanol en la fermentación, pero que no se debe ignorar el potencial de las cepas nativas aisladas. Al final, se encontró que el enfoque de biorrefinería es clave para mejorar la viabilidad económica del proceso de obtención de bioetanol a partir de macroalgas.
dc.languagespa
dc.relationalma:57UTB_INST/bibs/collections/8114505240005731
dc.rightsAutorizo (autorizamos) a la Biblioteca de la Institución para que incluya una copia, indexe y divulgue en el Repositorio Institucional, la obra mencionada con el fin de facilitar los procesos de visibilidad e impacto de la misma, conforme a los derechos patrimoniales que me(nos) corresponde(n) y que incluyen: la reproducción, comunicación pública, distribución al público, transformación, de conformidad con la normatividad vigente sobre derechos de autor y derechos conexos referidos en art. 2, 12, 30 (modificado por el art 5 de la ley 1520/2012), y 72 de la ley 23 de de 1982, Ley 44 de 1993, art. 4 y 11 Decisión Andina 351 de 1993 art. 11, Decreto 460 de 1995, Circular No 06/2002 de la Dirección Nacional de Derechos de autor, art. 15 Ley 1520 de 2012, la Ley 1915 de 2018 y demás normas sobre la materia. Al respecto como Autor(es) manifestamos conocer que: La autorización es de carácter no exclusiva y limitada, esto implica que la licencia tiene una vigencia, que no es perpetua y que el autor puede publicar o difundir su obra en cualquier otro medio, así como llevar a cabo cualquier tipo de acción sobre el documento. La autorización tendrá una vigencia de cinco años a partir del momento de la inclusión de la obra en el repositorio, prorrogable indefinidamente por el tiempo de duración de los derechos patrimoniales del autor y podrá darse por terminada una vez el autor lo manifieste por escrito a la institución, con la salvedad de que la obra es difundida globalmente y cosechada por diferentes buscadores y/o repositorios en Internet lo que no garantiza que la obra pueda ser retirada de manera inmediata de otros sistemas de información en los que se haya indexado, diferentes al repositorio institucional de la Institución, de manera que el autor(res) tendrán que solicitar la retirada de su obra directamente a otros sistemas de información distintos al de la Institución si desea que su obra sea retirada de inmediato. La autorización de publicación comprende el formato original de la obra y todos los demás que se requiera para su publicación en el repositorio. Igualmente, la autorización permite a la institución el cambio de soporte de la obra con fines de preservación (impreso, electrónico, digital, Internet, intranet, o cualquier otro formato conocido o por conocer). La autorización es gratuita y se renuncia a recibir cualquier remuneración por los usos de la obra, de acuerdo con la licencia establecida en esta autorización. Al firmar esta autorización, se manifiesta que la obra es original y no existe en ella ninguna violación a los derechos de autor de terceros. En caso de que el trabajo haya sido financiado por terceros el o los autores asumen la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos establecidos sobre los derechos patrimoniales de la obra con dicho tercero. Frente a cualquier reclamación por terceros, el o los autores serán responsables, en ningún caso la responsabilidad será asumida por la institución. Con la autorización, la institución puede difundir la obra en índices, buscadores y otros sistemas de información que favorezcan su visibilidad.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourcehttps://utb.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/1236496900005731
dc.titleComparación de técnicas, condiciones y rendimientos del proceso de obtención de bioetanol en diferentes tipos de macroalgas, y la posible aplicación de sus residuos


Este ítem pertenece a la siguiente institución