dc.contributorSosa, Juan Carlos
dc.creatorJiménez Flórez, Laura
dc.date.accessioned2023-03-02T00:47:17Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:37:46Z
dc.date.available2023-03-02T00:47:17Z
dc.date.available2023-09-06T15:37:46Z
dc.date.created2023-03-02T00:47:17Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1370
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8682358
dc.description.abstractEste trabajo de investigación examina los argumentos más relevantes de los 5 documentos metodológicos escogidos para el desarrollo de la Cuenta Satélite de Cultura para Colombia, difundidas mediante la nota metodológica de la cuenta satélite de Cultura y Economía Naranja de Colombia por medio de una revisión bibliográfica, con el fin de determinar el estado actual de las industrias creativas y culturales en el marco de la economía naranja en su enfoque teórico, y logra develar la importancia de trabajar en un discurso homogéneo que tenga en cuenta los aspectos de mayor interés para el país, con el fin de unificar tanto los esfuerzos económicos como los culturales y así proponer una medición cultural más inclusiva.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Manizales
dc.publisherManizales
dc.publisherFacultad de estudios sociales y empresariales.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Autónoma de Manizales
dc.sourceRepoUAM-UAM
dc.titleLas industrias creativas y culturales en el marco de la economía naranja en colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución