dc.contributorVidarte Claros, José Armando
dc.contributorMorera Salazar, Didier Andrés
dc.contributorArango Arenas, Alejandro
dc.creatorCamacho Vargas, José Fernando
dc.creatorVélez Torijano, Cesar Augusto
dc.date.accessioned2023-03-02T15:04:04Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:37:42Z
dc.date.available2023-03-02T15:04:04Z
dc.date.available2023-09-06T15:37:42Z
dc.date.created2023-03-02T15:04:04Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1391
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8682346
dc.description.abstractDeterminar las variables de la condición física predictoras de la fragilidad en personas mayores entre 60 y 64 años. estudio descriptivo transversal correlacional, con una fase multivariada. Se evaluaron 125 personas con edades entre 60 y 64 años, inscritas en las diferentes instituciones que desarrollan programas como secretarías de salud y de desarrollo social de la ciudad de Bucaramanga. Los componentes de la condición física en la población evaluada se realizaron a través de la batería senior Fitness; con respecto a la fragilidad esta se llevó a cabo con el test de Fried. El plan de análisis fue llevado a cabo mediante el programa SPSS versión 26. El 48% de la población del estudio se encuentra en la categoría de sanos, el diagnostico de hipertensión arterial se encuentra como la patología con mayor frecuencia con el 28% de los participantes del estudio. Se evidencio resultados negativos en las pruebas de flexibilidad muscular. El mayor porcentaje de los individuos evaluados se encuentran en la categoría de no frágil (54,4%), seguido de prefrágil (38,4%) y frágil (7,2%) además se evidencio que existe correlación estadísticamente significativa con las variables de la condición física: fuerza miembro superior (flexión de codo) y capacidad aeróbica (caminata 6 minutos) indicando que estos son predictores de fragilidad en esta población. El 38,4% de los adultos mayores presentan prefragilidad y el 7% fragilidad; de igual manera el adulto mayor que ejecute el mayor número de repeticiones en la prueba flexión de codo, y recorra la mayor distancia en la prueba caminata de 6 minutos presenta menos probabilidad de ser un adulto mayor frágil; de otra parte no se encuentra relación entre los componentes de la condición física, las variables sociodemográficas y la fragilidad de los adultos entre 60 – 64 años de edad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Manizales
dc.publisherManizales
dc.publisherFacultad de Salud.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Autónoma de Manizales
dc.sourceRepoUAM-UAM
dc.titleVariables de la condición física, predictores de los niveles de fragilidad en personas entre 60 y 64 años de la ciudad de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución