dc.creatorGómez Nadal, Francisco
dc.creatorBetancur B., Juan Gonzalo
dc.creatorGómez Benito, Isabel
dc.date.accessioned2023-09-01T14:06:20Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:33:19Z
dc.date.available2023-09-01T14:06:20Z
dc.date.available2023-09-06T15:33:19Z
dc.date.created2023-09-01T14:06:20Z
dc.date.issued2002-08
dc.identifierISSN 1657-9925
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21602
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8682248
dc.description.abstractDesde hace más de dos siglos, Santander ha sufrido confrontaciones armadas. Las primeras hicieron parte del fuego revolucionario para conseguir la independencia de España, siguieron las sangrientas luchas entre liberales y conservadores de finales del siglo XIX y mediados del XX, y está la actual, que ha tenido apenas cortos momentos de tregua desde hace 40 años. En este departamento actúan hoy las principales organizaciones armadas del país, de extrema izquierda y de extrema derecha, que en su objetivo por obtener poder no sólo se matan entre ellas, sino que arrasan con las vidas y los bienes de muchos inocentes, en especial campesinos. Aquí, todos los actores armados, incluyendo la fuerza pública del Estado, cometen atropellos. Las cifras lo dicen todo. Las denuncias formuladas durante 2001 ante la Defensoría del Pueblo-Regional Santander señalaron a las autodefensas o paramilitares como los responsables de 481 casos de amenazas de muerte, homicidio, desplazamiento forzado y secuestro; 290 veces, personas afectadas acusaron a la guerrilla por secuestro, homicidio, amenazas y desplazamiento; en 120 oportunidades los denunciantes señalaron a miembros de la Policía y del Ejército como causantes de desaparición forzada, violación al debido proceso y a la integridad personal; y 63 denuncias se quedaron sin responsable identificado. Eso de los datos conocidos porque no todo se pone en conocimiento de las autoridades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.relationhttps://www.periodico15.com/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcePeriódico 15 : no. 7 v. 1. Del 15 al 31 de Agosto de 2002
dc.titlePeriódico 15 : Edición 7: Agosto de 2002
dc.typeNewspaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución