dc.contributorGuevara Cobos, Eduardo [0000570672]
dc.contributorGuevara Cobos, Eduardo [es&oi=ao]
dc.contributorGuevara Cobos, Eduardo [0000-0002-0260-9923]
dc.contributorGuevara Cobos, Eduardo [eduardo-guevara-cobos]
dc.creatorGuevara Cobos, Eduardo
dc.date.accessioned2023-09-05T21:19:41Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:31:57Z
dc.date.available2023-09-05T21:19:41Z
dc.date.available2023-09-06T15:31:57Z
dc.date.created2023-09-05T21:19:41Z
dc.date.issued2016-12
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21695
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8682177
dc.description.abstractDesde finales del siglo XIX teoría positivista, evolucionistas y eugenésicas sobre la pretendida superioridad de la raza blanca, tuvieron eco en América Latina. Los preceptos de Augusto Comte o Herbert Spencer tendrán amplia acogida e impacto, al constituirse en el fundamento ideológico que en nombre del progreso y el desarrollo científico, incentiva movimientos como la Reforma en México, el tránsito del imperio a la república en el Brasil, las políticas migratorias en los países del cono sur y las reformas radicales, a la vez que el movimiento de la Regeneración en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.relationBagley, Bruce Michael. Silva Lujan, Gabriel (1989). De Cómo se ha Formado la Nación Colombiana: una lectura política. En: Revista Estudio No. 4 Medellín FAES, pp 7-35.
dc.relationBejarano, Jorge (1920). “Quinta Conferencia”, En López de Mesa, Luis (ed.) Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Biblioteca de “Cultura”, pp. 185-212.
dc.relationBernal Jiménez, Rafael. (1949) La Educación, he ahí el problema, Bogotá, prensa del Ministerio de Educación nacional.
dc.relationColombia: Cámara de Representantes de Colombia, (1981) Luis López de Meza, Obras Selectas, Colección Pensadores Políticos Colombianos, Tomo XXVI. Medellín, Editorial Bedout.
dc.relationColombia: Cámara de Representantes de Colombia, (1981) Luis López de Meza, Obras Selectas, Colección Pensadores Políticos Colombianos, Tomo XXVI. Medellín, Editorial Bedout.
dc.relationFoucault, M. (1981) La Gubernamentalidad. En R. F. Castel. Espacios de Poder (págs. 9 -26). Madrid; La piqueta.
dc.relation(2001) Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Galvis, Silvia. Donadio, Alberto.1986. Colombia Nazi 1939-1945, Bogotá, Editorial Planeta.
dc.relationGould, Stephen J (1984). La Falsa Medida del Hombre. Barcelona: Antoni Bosh, editor, S.A
dc.relationGurvitch, G. (1970). Tres capítulos de la Historia de la Sociología: Comte, Marx y Spencer, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión
dc.relationHelg, Aline, (2001), La Educación en Colombia: 1818 -1957, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, Plaza &Janés.
dc.relation(1989) Los Intelectuales Frente a la Cuestión Racial en el Decenio de 1920. En: Revista Estudios Sociales, No. 4 Medellín FAES, pp 38-53
dc.relationJiménez López, Miguel (1928).La Escuela y la Vida, París: Lausanne.
dc.relationJiménez López, Miguel (1928).La Escuela y la Vida, París: Lausanne.
dc.relation(1916). “La enseñanza teórica y la enseñanza práctica”. En: Cultura, Vol. III, Nº 13, Bogotá, pp. 442 – 456.
dc.relationLander, Edgardo (2000) (Comp). “Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”, En: La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO; pp. 11-40.
dc.relationLópez de Mesa, Luis (2000). Nosotros. Medellín, Imprenta Departamental de Antioquia.
dc.relation(1970). De Cómo se ha Formado la Nación Colombiana. Medellín. Editorial Bedout.
dc.relation___________________(1970a). Disertación Sociológica, Medellín, Bedout
dc.relation___________________(1970a). Disertación Sociológica, Medellín, Bedout
dc.relation___________________(1970a). Disertación Sociológica, Medellín, Bedout
dc.relation__________________ (1927a). El factor étnico. Bogotá, Imprenta Nacional.
dc.relation___________________(1926). Civilización Contemporánea, París, Agencia Mundial de Librería.
dc.relation__________________ (1918).”Nuestros problemas nacionales”: En: Cultura, vol. V, Nº 25-26, pp. 58-71, Bogotá
dc.relation___________________ (1916). El Alma de América, En: Cámara de Representante: Obras Selectas. Bogotá
dc.relation___________________ (1916). El Alma de América, En: Cámara de Representante: Obras Selectas. Bogotá
dc.relation(1910). Educación del Hijo del Obrero. En Cámara de Representante: Obras Selectas. Bogotá.
dc.relationMuñoz Gaviria, Alejandro, (2005). “El evolucionismo Social y la sociobiología especulativa en los autores de la degeneración de la raza: raza y evolución en Colombia entre 1900 y1940” En: Revista educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVII, núm. 42, pp.131 – 144.
dc.relationNoguera, Carlos Ernesto, (2003). Medicina y Política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX, en Colombia, Medellín, Cielo de Arena.
dc.relationPalma, Héctor. (2002). “Gobernar es seleccionar”, Apuntes sobre la Eugenesia. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones
dc.relationPedraza Gómez, Zandra (1996-97). “El debate Eugenésico: una visión de la Modernidad en Colombia”, En: Revista de Antropología y Arqueología. Bogotá, pp 115-159
dc.relationPlatarrueda Vanegas, Claudia (2004). “Usos tempranos de la antropología en la retórica eugenésica” En: Cuadernos de los Seminarios de la Maestría en Antropología, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 106 - 121
dc.relationRunge Peña, Andrés Klaus. Muñoz Gaviria, Diego Alejandro (2005). “El evolucionismo social y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de la línea dura y de la línea blanda”. En: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 39, Medellín, Universidad de Antioquia, pp127-168,
dc.relationRunge Peña, Andrés Klaus. Muñoz Gaviria, Diego Alejandro (2005). “El evolucionismo social y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de la línea dura y de la línea blanda”. En: Revista Iberoamericana de Educación, Nº 39, Medellín, Universidad de Antioquia, pp127-168,
dc.relationSaldarriaga Vélez, Oscar (2000). Del Oficio del Maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia, Bogotá, Magisterio.
dc.relationSaldarriaga Vélez, Oscar (2000). Del Oficio del Maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia, Bogotá, Magisterio.
dc.relationSpencer, Herbert (1884). El Individuo contra el Estado, Valencia, F. Sempere y Compañía, Editores.
dc.relationStepan, Nancy Leys (1991). “The Huor of Eugenics”, Race, Gender, and Nation in Latin America”. Ithaca and London: Cornell University Press
dc.relationTimasheff, Nicholas S (1977). La Teoría Sociológica, México, Fondo de Cultura Económico.
dc.relationUribe, Carlos. (2007). “Luis López de Mesa (1884-1967)” En: Castro Gómez, Santiago et al (eds), Pensamiento Colombiano del Siglo XX, Bogotá: Instituto Pensar- Universidad Javeriana.
dc.relationVillegas Vélez, Álvaro Andrés. (2005) “Raza y nación en el pensamiento de Luis López de Mesa: Colombia, 1920-1940”. En: Estudios Político, No. 26 Medellín, pp. 209-232
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleBiopoder y Gubernamentalidad: Caso Colombia Siglo XX
dc.typeResearch report


Este ítem pertenece a la siguiente institución