dc.contributorPuyana Valdivieso, Juan Hernando
dc.contributorMendoza García, Edgar Mauricio
dc.contributorMendoza García, Edgar Mauricio [0001362906]
dc.contributorMendoza García, Edgar Mauricio [es&oi=ao]
dc.contributorMendoza García, Edgar Mauricio [0000-0002-0652-3027]
dc.contributorMendoza García, Edgar Mauricio [edgar-mauricio-mendoza-garcía]
dc.creatorFuentes Romero, Anyella Patricia
dc.creatorPernía Carvajal, Lizbeth Carolina
dc.date.accessioned2023-08-29T20:58:43Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:30:36Z
dc.date.available2023-08-29T20:58:43Z
dc.date.available2023-09-06T15:30:36Z
dc.date.created2023-08-29T20:58:43Z
dc.date.issued2023-08-15
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21532
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8682111
dc.description.abstractLa investigación es una propuesta para fortalecer el desarrollo empresarial del sector agropecuario en Santander, Colombia. El objetivo principal fue diseñar una Ruta de Atención para entidades sin ánimo de lucro (ESALES) del sector agropecuario registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, mediante un diagnóstico con las metodologías MICMAC y MACTOR para la identificación de las variables estratégicas, actores e instituciones involucradas en el desarrollo del sector agropecuario, que permitiera la actuación a la medida de acuerdo con las prioridades establecidas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherMaestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
dc.publisherCORE School of Management
dc.relationAgencia de desarrollo rural (2020). Metodología integral de asociatividad (MIA).
dc.relationAgencia de desarrollo rural ADR, Ministerio de agricultura (2021). Plan de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial PIDARET.
dc.relationAgronet. (s.f.). Ministerio de agricultura. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=64 y https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=65
dc.relationAnaya, Lorena (2010). Propuesta Metodológica para de Diseño y Formulación de un Plan Estratégico Metropolitano Integral. El Caso de la Zona Metropolitana de Monterrey.
dc.relationAsociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), (2019). Guía Para La Aplicación de Las Entidades Sin Ánimo de Lucro de Régimen Tributario Especial. https://www.andi.com.co/Uploads/Gu%C3%ADa%20para%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de%20las%20ESAL%20al%20RTE.pdf
dc.relationBalcázar, Á. (2007). Experiencias asociativas con pequeños productores para la expansión del cultivo de palma de aceite en Colombia. Revista Palmas, 28(especial,), 297-307.
dc.relationBiennale, E. &. (2005). The role of smaller scale producers organizations in addressing market access. Beyond Agriculture: Making Merkets Work for the Poor Eds FR Almond, SD HAINWORTH, 69-85.
dc.relationBarreto, C., Montesinos. M. (2005). Modelo asociativo para el mejoramiento de la competitividad de la pequeña y mediana empresa del sector confección. Revista Venezolana de Economía Social / ISSN 1317-5734. Año 5, Nº 10 (2005). Pp. 99-113.
dc.relationBoletín Agrario. (2020). Desarrollo Rural, definiciones. https://boletinagrario.com/ap-6,desarrollo+rural,283.html
dc.relationCámara de Comercio de Medellín. https://www.camaramedellin.com.co/quiero-un-servicio-para-mi- empresa/centro-de-desarrollo-de-negocios-agroindustriales
dc.relationCámara de comercio de Palmira. (2020). Ruta de Fortalecimiento Empresarial. https://ccpalmira.org.co/ruta-empresarial-de-fortalecimiento/
dc.relationCastellanos, M., & Gonzalo, J. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista EAN, (68), 100-111.
dc.relationCenso Nacional Agropecuario 2014. https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3- censo nacional agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
dc.relationConsejo privado de competitividad (2020). Informe Nacional de Competitividad 2020-2021. https://www.compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/.
dc.relationColciencias, Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre, (2021), Editorial CECAR, Extraído de: https://www.cecar.edu.co/documentos/editorial/e-book/asociatividad_apuesta_para_el_fortalecimiento.pdf
dc.relationComisión Regional de competitividad (2019) Agenda de competitividad e innovación para Santander en https://santandercompetitivo.org/instrumentos-de-competitividad/agenda-departamental-de-competitividad-e-innovacion-adci/#:~:text=La%20ADCI%20es%20un%20instrumento,y%20brechas%20(CONPES%203866)
dc.relationCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). (2019). Agrosavia busca liberar variedades de yuca para fortalecer agroindustria en el país. Extraído de: https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-busca-liberar-variedades-de-yuca-parafortalecer-agroindustria-del- pa%C3%ADs
dc.relationDel Río, J., Rodríguez, C., Batista, I., Ochoa, F., Ávila, J. De la Hoz, C., (2018). La Asociatividad como Elemento Integrador de una Agroindustria Dinámica y Competitiva. (2019). Cecar Editorial. Sinclejo, Sucre, Colombia.
dc.relationDNP. (2013). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional: Sucre: Departamento Nacional de Planeación. Asociatividad: Apuesta para el fortalecimiento de la competitividad de la agroindustria en el departamento de Sucre. https://doi.org/10.21892/9789585547148.3.
dc.relationDNP. (2020). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional: Bolívar. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo.
dc.relationDombrowski, S. (. (2017). Networks, Institutions, Culture and Association A case study on associative actions in the German markets for organic food. Networks, 41.
dc.relationEstadísticas del sector agropecuario (2020-2022), DANE.
dc.relationEstadísticas del registro mercantil (2022), Cámara de comercio de Bucaramanga Farias, P. R. (2014). La Prospectiva y sus métodos procedimentales para la anticipación del futuro. México: CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política.
dc.relationFONTUR. (2020). FONTUR. Recuperado el 16 de 11 de 2020, de https://fontur.com.co/productos-y-servicios/red-turistica-de-pueblos/42
dc.relationFundación CODESPA (2013), Metodología SUMA para el fortalecimiento de Organizaciones de Base
dc.relationFundación Colombiana para la Promoción de la seguridad Alimentaria y nutricional. (2007). Información nutricional para tres regiones de Colombia: Costa Atlántica, Nariño, Cauca y Valle. Retrieved from http://www.incoder.gov. co/documentos/Estrategia de Desarrollo Rural/Pertiles Territoriales/ADR MOJANA/Otros/DNP La mojana/informe_fundacion_mes_julio.pdf
dc.relationGobernación de Santander. (2019). Ordenanza 09 de 2019. Bucaramanga, Santander. Gobernación de Santander. (2020-2023a). Plan de desarrollo "Santander siempre contigo y para el mundo".
dc.relationGobernación de Santander. (2020-2023). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria. Santander.
dc.relationGodet M. (2001) Manual de prospectiva estratégica, Dunod, Paris: Dunod.
dc.relationGodet M (2007), prospectiva, MACTOR, encontrado en: http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva/Los-programas/68-Mactor.html
dc.relationGodet M (2007), prospectiva, MICMAC, recuperado de: http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva/Los-programas/67-Micmac.html
dc.relationGómez, G., Lobo, L. y Sternadt, D. 2012. Formación de líderes rurales. Fortaleciendo capacidades en América Latina y el Caribe. [En línea] 2012. [Citado el: 02 de febrero de 2017.] http://www.fao.org/3/a-i2671s.pdf.
dc.relationGonzález-Cárdenas, A., & Paipilla-Pardo, L. A. (2016). Misión para la Transformación del Campo: síntesis y algunas reflexiones. Palmas, 37(1), 57-78.
dc.relationHuggins, R., & Izushi, H. (2014). Competition, Competitive Advantage, and Clusters: The Ideas of Michael Porter. IOSR Journal of Business and Manage- ment (IOSR-JBM), 16(6), 39–43. Retrieved from http://www.iosrjournals. org/iosr-jbm/papers/Vol16-issue6/Version-1/F016613943.pdf
dc.relationIguera, M. (2003). Gestiopolis. Obtenido de Asociatividad en Pymes: https://www.gestiopolis.com/asociatividad-en-pymes-analisis-de-casos-en-la-argentina/
dc.relationLaos, E. H. (2000). La competitividad industrial en México. Plaza y Valdés.
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007-2018). Cifras Evaluaciones Agropecuarias departamentales. Bogotá D.C
dc.relationOlalla Hernández, A. (2019). Herramientas MICMAC y MACTOR para un Diagnóstico Estratégico en la Elaboración del Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial. Revista Científica ECOCIENCIA, edición especial. Quito.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura FAO (2017). http://www.fao.org/agronoticias/territorios-inteligentes/produccion-agricola-y-clusters/es/
dc.relationParra-Peña, R. I., Puyana, R. & Yepes, F. (2021). Análisis de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto en temas como: encadenamientos productivos, sostenibilidad e internacionalización, en el marco del programa Colombia más competitiva. Bogotá: Fedesarrollo, marzo. Incluye resumen ejecutivo y anexos.
dc.relationPiñones, S., Acosta, L., & Tartanac, F. (2006). Alianzas productivas en Agrocadenas, experiencias de la FAO en Ámerica Latina. FAO (Vol. 53). Santiago de Chile. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationPorter, M. (1998). Competitive Advantage - Creating and Sustaining Superior Per- formance. New York: The free press.
dc.relationPoveda Olarte, Andrea (2019). Productores rurales y asociatividad. Evidencia empírica para Colombia 2019. Tesis de maestría de Economía. Universidad del Rosario.
dc.relationPerfetti, J. J. (2022). ¿Qué hacer en desarrollo de la agricultura?, pp. 73-78. En Mejía, L. F. (Coord. y Ed.). ¿Qué hacer en políticas públicas? Bogotá: Fedesarrollo.
dc.relationRondot, Pierre, y Marie-Hélène Collion. 2001. Organizaciones de productores agrícolas: Su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza— informe de un seminario realizado en la ciudad de Washington, del 28 al 30 de junio de 1999. RDV, Banco Mundial, Washington
dc.relationStumpo, M. Dini y G. (2019). Mypymes en "América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. síntesis”. En C. e. CEPAL, MiPymes en America Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Documentos de proyectos (LC/TS.2019/20).
dc.relationVargas Vasserot, C. &. (2018). Retos y oportunidades en la integración de cooperativas agroalimentarias en España.
dc.relationZabala, H. (2016). Economía Agraria y Asociatividad Cooperativa en Colombia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigo.
dc.relationhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/edgar-mauricio-mendoza-garc%C3%ADa
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleRuta de atención empresarial para entidades sin ánimo de lucro (ESALES) del sector agropecuario registradas en la Cámara de Comercio de Bucaramanga


Este ítem pertenece a la siguiente institución