dc.contributorSemilleros de Investigación UNAB
dc.creatorRodríguez Díaz, Sharol
dc.creatorZárate Valero, Gleidy
dc.creatorLozano Hernández, Camila
dc.date.accessioned2023-08-24T23:10:15Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:25:59Z
dc.date.available2023-08-24T23:10:15Z
dc.date.available2023-09-06T15:25:59Z
dc.date.created2023-08-24T23:10:15Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierISSN 2344-7079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21393
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681875
dc.description.abstractLa presente propuesta de investigación surge del interés profesional respecto a la labor que realiza el fonoaudiólogo con los niños que asisten al programa Madre Canguro, y quienes por su tiempo de nacimiento presentan disfunción en el sistema estomatognático alterando sus procesos de alimentación y que por ende requieren de estimulación en este aspecto. Tiene como objetivo determinar la importancia del profesional en fonoaudiología en la intervención temprana para que haya una madurez adecuada en el desarrollo de las estructuras del sistema estomatognático.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherSistema de Investigación SIUNAB
dc.relationGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14242
dc.relationGonzález, B. Gonzalez.C. Vargas, M. Vega, E. yVidal, F. (2014) Descripción De Reflejos Orofaciales, Succión Nutritiva y No Nutritiva En Lactantes Prematuros Extremos Recién Nacidos Entre 33 y 36 Semana De Edad Corregida. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
dc.relationRellan, S; Garcia, C; Aragón, M. (2008) El recién nacido prematuro. Asociación Española de Pediatría: Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. (68 – 77)
dc.relationSampallo, R. (2014) Neonatos y lactantes menores. Guía orofacial y deglutoria e intervención terapéutica. Medicina clínica. Universidad Nacional.
dc.relationSosa, A. Serrat, J. Corredo, L. y Furque, N. (2011) Quehacer Fonoaudiológico en el área Miofuncional de Cuidado Intensivo Neonatal Proyecto. Corporación Universitaria Iberoamericana. Bogotá.DC
dc.relationVelasco, K., Delacruz JM., León, V. y Lemus, L. (2014). Rol del Fonoaudiólogo en Unidades de Cuidado Intensivos Neonatales. Areté, Vol 14 (1. 54- 64)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceRodríguez, S., Zárate, G. & Lozano, C. (2018). Caracterización de los pacientes recién nacidos pretérmino que asisten al programa madres canguro del Hospital Universitario de Santander, quienes presentan disfunciones del sistema estomatognático y su relación con la importancia de la intervención temprana del fonoaudiólogo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/21393
dc.titleCaracterización de los pacientes recién nacidos pretérmino que asisten al programa madres canguro del Hospital Universitario de Santander, quienes presentan disfunciones del sistema estomatognático y su relación con la importancia de la intervención temprana del fonoaudiólogo
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución