dc.contributor | Prada Uribe, Julián Eduardo [0001216163] | |
dc.contributor | Prada Uribe, Julián Eduardo [es&oi=ao] | |
dc.contributor | Prada Uribe, Julián Eduardo [0000-0001-5737-8440] | |
dc.contributor | Prada Uribe, Julián Eduardo [julián-eduardo-prada-uribe] | |
dc.creator | Prada Uribe, Julián Eduardo | |
dc.creator | Ordoñez Torres, Nayda | |
dc.date.accessioned | 2023-08-28T17:03:33Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T15:25:46Z | |
dc.date.available | 2023-08-28T17:03:33Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T15:25:46Z | |
dc.date.created | 2023-08-28T17:03:33Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12749/21427 | |
dc.identifier | instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional UNAB | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unab.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681857 | |
dc.description.abstract | Este proyecto analizó el rediseño del concepto de familia desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana, a partir de la Constitución Política de 1991, y el impacto que ha tenido en el desarrollo de políticas públicas. Lo anterior conforme con un escenario que supone la pluralidad étnica y cultural reconocida en el texto constitucional, que ha propiciado un debate entre las posiciones tradicionales y las nuevas visiones sobre el denominado “núcleo esencial de la sociedad”. Dicho contexto, que trasciende lo antropológico y se posiciona en el marco de lo político, jurídico y económico, no ha estado exento de controversias y de un fuerte rechazo por ciertos sectores poblacionales alineados con una ideología en extremo conservadora, que se resiste a concebir el fenómeno familiar por fuera de estructuras e interpretaciones rígidas. Lo anterior ha implicado que los jueces, y en especial la Corte Constitucional, se hayan visto convertidos en jugadores fundamentales para la creación, ejecución y evaluación de las políticas públicas tendientes a la redefinición de los alcances de la familia, lo que resulta novedoso en tanto los enfoques clásicos de éstas no suelen considerar como actores a los jueces, haciendo necesario abordar el fenómeno desde una perspectiva neoinstitucional. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas | |
dc.relation | AGUILAR, Gonzalo (2017). “Justicia constitucional, rol del juez y diálogo jurisdiccional: el caso de Chile.” En: Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 21, pp. 1-36. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/aijc.21.01 | |
dc.relation | AGUIRRE, J., Silva A., Pérez V. (2007), Lenguaje y derecho: Habermas y el debate iusfilosfófico: Análisis de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana sobre el lenguaje jurídico constitucionalmente inadmisible. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander UIS | |
dc.relation | ARONSON, P. y WEISZ, E. (comp.), (2005). Sociedad y religión: Un siglo de controversias en torno a la noción weberiana de racionalización. Buenos Aires: Prometeo | |
dc.relation | ARANGO, Rodolfo, (2016) (I). “El constitucionalismo en Latinoamérica: una mirada en perspectiva”. En: Progresos y tendencias del constitucionalismo Latinoamericano. Sabaneta: Unisabaneta, p. 21-39 | |
dc.relation | ARANGO, Rodolfo, (2016) (II), Realizando los Derechos: su filosofía y práctica en América Latina. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro | |
dc.relation | AUSTIN, John (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | BORRILLO, Daniel (2012). “La “biofamilia” en Francia: ¿Derecho subjetivo a la reproducción o justificación médica de la esterilidad? En: Revista pluridisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia, Derecho de Familia, N° 55, julio, Buenos Aires: Abeledo Perrot, ISSN: 0327-1358, pp. 177-194 | |
dc.relation | BRUNER, J. y WEISSER, S. (1995). “La invención del yo: la autobiografía y sus formas”. En: Olson, D. y Torrance, N. (Eds). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, ISBN 84-7432-527-7, pp. 177-202 | |
dc.relation | BRUNER, Jerome. (2003). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: FCE | |
dc.relation | BULYGIN, Eugenio (2006). El Positivismo Jurídico. México: Fontamara | |
dc.relation | CANO, Albert (1998), “El “giro lingüístico” y su incidencia en el estudio de la comunicación periodística”. En: Revista Anàlisi, N° 22. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 63-98, ISSN 2340-5236 | |
dc.relation | CANO Blandón, L. (2014), “La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana”. En: Revista Papel Político, Vol. 19, julio-diciembre. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, p. 435-458 | |
dc.relation | CORAL-DÍAZ, Ana (2012). “Una propuesta de análisis jurisprudencial desde el discurso para casos de violencia contra las mujeres en el marco de violencia de pareja”. En: Revista Opinión Jurídica, vol. 11, Nº 22, julio-diciembre. Medellín: Universidad de Medellín, pp. 17-30, ISSN 1692-2530 | |
dc.relation | CRANE, Daniel (2006), “A ‘Judeo-Christian’ Argument for Privatazing Marriage. En: Cardozo Law Review, Vol. 27. New York: Yeshiva University, pp. 1221-1259 | |
dc.relation | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP (2014). Informe del Observatorio Nacional de Familias, boletín N° 2, julio. Bogotá. Consultado en: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Boletines/bolet%C3%ADn-3---observatorio-defamilias.pdf | |
dc.relation | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP (2014). Tipologías de familia en Colombia: Evolución de 2003 a 2014. Bogotá. Consultado en: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf | |
dc.relation | DILTHEY, Wilhelm (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los Esbozos para una crítica de la razón histórica. Madrid: ISTMO | |
dc.relation | DWORKIN, Ronald (1996), “Introduction: The Moral Reading and the Majoritarian Premise”. En: Freedom’s Law: The moral Reading of the American Constitution. Cambridge, MA: Harvard University Press | |
dc.relation | DWORKIN, R. (2010), “¿Deben nuestros jueces ser filósofos? ¿Pueden ser filósofos?” En: Revista ISONOMÍA. Número 32, abril. México DF: ITAM, p. 7-31. ISSN: 14050218. | |
dc.relation | DWORKIN, Ronald (2012). El Imperio de la Justicia, 2ª edición. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | ENDICOTT, Timothy (2012). “La vaguedad y el Estado de Derecho: una crisis en la adjudicación de los Derechos Humanos”. En: Revista Derecho y Humanidades, N° 19, Santiago de Chile: Universidad de Chile, pp. 129-140, ISSN 0716–9825 | |
dc.relation | ESLAVA, Adolfo (2008). Políticas públicas y control social. Una aproximación neoinstitucional. En: Conferencia Mundial sobre Desarrollo de Ciudades, febrero, Porto Alegre, Brasil. | |
dc.relation | ESLAVA, Adolfo (2010), “Análisis Neoinstitucional de la Políticas Públicas”. En: ROTH, André-Nöel (ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 97-123 | |
dc.relation | FISHER, F. (1996), “Policy Discourse and the politics of Washington think tanks”. En: F. Fisher y J. Forester (Eds.), The argumentative turn in Policy Analysis and Planning, Durham, NC: Duke University Press, p. 21-40 | |
dc.relation | FRANCO, Sandra y SÁNCHEZ, Gloria (2008). “Las familias: ¿Un asunto de políticas públicas?” En: Revista Economía y Sociedad, N° 14, junio, Cali: Universidad del Valle, pp. 82-105, ISSN: 1657-6357 | |
dc.relation | FREUND, Julien (1973). Sociología de Max Weber. Barcelona: Península. | |
dc.relation | GARCÍA JARAMILLO, L. (2016), Activismo judicial y dogmática de los márgenes de acción: una discusión en clave neoconsitucional. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro | |
dc.relation | GARRO, Alejandro (1992). “Algunas reflexiones sobre la Corte Suprema de los Estados Unidos en su actual composición y el rol institucional de la Corte”. En: Revista Española de Derecho Constitucional, N° 35, mayo-agosto. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, pp. 85-95, ISSN: 0211-5743 | |
dc.relation | GILLIGAN, Carol (1982). In a Different Voice: Essays on Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge, MA: Harvard University Press. | |
dc.relation | GOTTWEIS, H. (2007), “Rhetoric in policy making: Between logos, ethos and pathos”. En: F. Fisher y G. Miller (ed.). Handbook of Public Policy. Theory, Politics and Methods. Boca Raton FL.: CRC Press, p. 237-250 | |
dc.relation | GRANDEZ, Pedro (2016). El ascenso de los principios en la práctica constitucional. Lima: Palestra | |
dc.relation | GRONDIN, Jean (2008) ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder | |
dc.relation | GRUESO, Delfín (2013). “Los desafíos de la democracia frente a la diversidad”. En: Revista de Filosofía Conceptos, N°3, febrero, Cartagena: Universidad de Cartagena, pp. 1127, ISSN: 1692-1488 | |
dc.relation | GUTIÉRREZ, Virginia y VILA, Patricia (1988). Honor, Familia y Sociedad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | HALLEY, Janet (2006). “Razonar sobre la sodomía: acto e identidad en y después de Bowers v. Hardwick”, en: García, Mauricio (comp.), et al, Crítica Jurídica, Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 253-284 | |
dc.relation | HABERMAS, Jürgen (2005). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | HAMPTON, Greg, (2009). “Narrative policy analysis and the integration of public involment in decision making”. En: Policy Sciences, 42. Springer Verlag, pp. 227-242. 10.1007/s11077-009-9087-1. | |
dc.relation | HENAO, Juan (2013). “El Juez Constitucional: un actor de las políticas públicas”. En: Revista de Economía Institucional, vol. 15, N° 29, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 67-102, ISSN: ISSN 0124-5996 | |
dc.relation | KAHN, P. (2017), Construir el caso: el arte de la jurisprudencia. Bogotá: Siglo del Hombre. | |
dc.relation | KELSEN, Hans (2009). Teoría Pura del Derecho, 4ª edición, 9ª reimpresión. Buenos Aires: EUDEBA | |
dc.relation | KENNEDY, Duncan (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial. Bogotá: Universidad de los Andes – Siglo del Hombre | |
dc.relation | KENNEDY, Duncan (2010). Izquierda y Derecho: Ensayos de Teoría Jurídica Crítica. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation | KLIJN, E. (1998). Redes de políticas públicas: una visión general. Londres: SAGE Publications | |
dc.relation | LÓPEZ, Diego (2018). Cómo se construyen los derechos: Narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. Bogotá: Universidad de los Andes – LEGIS. | |
dc.relation | LÓPEZ, Frank (2011), “El giro lingüístico de la filosofía y la historiografía contemporánea”. En: Revista Mañongo, Nº 37, Vol. XIX, Julio-diciembre, Carabobo: Universidad de Carabobo, pp. 189-213, ISSN: 1315-267-X | |
dc.relation | MAJONE, G. (2005), Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas públicas. México: FCE | |
dc.relation | MARCH, J. y OLSEN, J. (1997). El Redescubrimiento de las Instituciones. La Base Organizativa de la Política. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2012). Política Pública Nacional para las familias colombianas 2012-2022”. Bogotá: Ministerio de salud y protección social | |
dc.relation | MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2016). Pólítica Pública Nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias. Bogotá: Oficina de promoción social, dirección de promoción y prevención, Ministerio de salud y protección social. | |
dc.relation | MINOW, Martha (1986), “Law Turning Outward”. En: Telos. Critical Legal of the Contemporary, 73. Candor, NY: Telos Press Publishing, ISSN: 0090-6514, pp- 79-100 | |
dc.relation | MULLER, Peter (2002). Las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia | |
dc.relation | NINO, C.S. (2014). Derecho, Moral y Político: Une revisión de la teoría general del Derecho. Buenos Aires: Siglo XXI | |
dc.relation | NUSSBAUM, Martha (1997). Justicia Poética: La imaginación literaria y la vida pública, trad. de Carlos Gardini. Barcelona: Editorial Andrés Bello. | |
dc.relation | OLIVA, Eduardo (2013). El Divorcio incausado en México. México: Moreno Editores. | |
dc.relation | OSSORIO, Ángel. (1975). El alma de la toga. Buenos Aires: Ediciones jurídicas EuropaAmérica. | |
dc.relation | OSUNA, Néstor (2015), “Las Sentencias estructurales. Tres ejemplos de Colombia”. En: Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales: La Protección de los Derechos Sociales, las Sentencias estructurales. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, p. 91-116. | |
dc.relation | PÁRAMO, Pablo. (Coord.) (2017) La recolección de información en las ciencias sociales. Ed. Lemoine. Bogotá. Colombia | |
dc.relation | PÉREZ, Mauricio (2007). "Economía y fallos constitucionales: la experiencia colombiana desde la vigencia de la Carta Política de 1991 hasta 2003," En: Documentos de Trabajo UEC 004094, Bogotá: Universidad Externado de Colombia | |
dc.relation | PETERS, Guy (2003). El Nuevo Institucionalismo: Teoría Institucional en Ciencia Política. Barcelona: Gedisa | |
dc.relation | POWELL, W. y DIMAGGIO, P. (comp.), (1999). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | RASCHKE, Joachim. (1994). “Sobre el concepto de movimiento social”. En: Zona Abierta (69), Madrid: Editorial Pablo Iglesias, pp. 121-135, ISSN: 0210-2692 | |
dc.relation | RAWLS, J. (1993), Political Liberalism. New York: Columbia University Press | |
dc.relation | RICOEUR, Paul (2004). Tiempo y Narración I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores | |
dc.relation | RIVAS, José (2003). “El Neoinstitucionalismo y la Revalorización de las Instituciones.” En: Revista Reflexión Política, junio, N° 5, Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, p. 36-46, ISSN: 0124-0781 | |
dc.relation | ROBLES, Gregorio (2003). Introducción a la teoría del Derecho, 6ª Edición. Barcelona: Debate | |
dc.relation | RODRÍGUEZ, César y RODRÍGUEZ, Diana (2010). Cortes y Cambio Social. Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Antropos Editores | |
dc.relation | RODRÍGUEZ, César y RODRÍGUEZ, Diana (2015). Juicio a la exclusión. El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el sur global. Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | ROTH, André (2002). Políticas Públicas. Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. | |
dc.relation | SÁNCHEZ, Esther (2017). “El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos”. En: Revista Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, enero-junio, Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, pp. 116-131, ISSN: 0124-0781 | |
dc.relation | SCHARPF, Fritz (1997). Games Real Actors Play: Actor-Centered Institutionalism in Policy Research. Boulder: Westview Press | |
dc.relation | SIERRA, Grenfieth (2009). El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas. Bogotá: Universidad del Rosario. | |
dc.relation | STERLING, Juan (2013). “Hermenéutica y argumentación jurídica: límites a la discrecionalidad judicial”. En: Grandez P, y Morales F. (ed.). Argumentación Jurídica y Estado Constitucional. Lima: Palestra, pp. 139-161, ISBN: 978-612-4218-01-9 | |
dc.relation | STERLING, J. y OSMA, P. (2018). “La hermenéutica en la Teoría comunicacional del derecho: la teoría de textos”. En: Revista Filosofía UIS, 17(1), ISSN: 1692-2484, pp. 243269 | |
dc.relation | STERLING, Juan (2018). “La hermenéutica en la Teoría Comunicacional del Derecho: Positivismo Jurídico y Teoría de Textos”. En: MEDINA, Diego (ed.). Ordenamiento y Sistema en el Derecho. Valencia: Tirant Lo Blanch, ISBN: 978-84-9169-795-4 pp. 219246 | |
dc.relation | SUBIRATS, Joan, et al (2008), Análisis y Gestión de Políticas Públicas. Barcelona: Ariel | |
dc.relation | TARUFFO, Michele (2007). “Narrativas Judiciales”. En: Revista de Derecho (Valdivia), vol. XX, julio. Santiago de Chile: Universidad Austral de Chile, ISSN: 0718-0950, pp. 231-270 | |
dc.relation | TORRES-MELO, Jaime, et al (2013), Introducción a las políticas públicas. Bogotá: IEMP Ediciones. | |
dc.relation | TSEBELIS, George (1990). Nested Games. Rational Choice in Comparative Politics. Berkeley: University of California Press. | |
dc.relation | VAN EETEN, M. (2007). “Narrative policy analysis”. En: F. Fisher y G. Miller (ed.). Handbook of Public Policy. Theory, Politics and Methods. Boca Ratón FL.: CRC Press, p. 251-269 | |
dc.relation | VATTIMO, Gianni (1991). La ética de la interpretación. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | WEBER, Max (2002). Economía y Sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | YAÑEZ, Diego (2014). “Las órdenes de la Corte Constitucional: su papel y límites en la formulación de políticas públicas”. En: Revista Estudios de Derecho, Vol. LXXI. Nº 157, junio, Medellín: Universidad de Antioquia, pp. 237-268, ISSN0120-1867 | |
dc.relation | ZULUAGA GIL, R. (2008), De la expectativa al desconcierto: el proceso constituyente de 1991 visto por sus protagonistas. Cali: Universidad Pontificia Javeriana. | |
dc.relation | ZURBRIGGEN, Cristina (2006). “El institucionalismo centrado en los actores: una perspectiva analítica en el estudio de las políticas públicas”. En: Revista de Ciencia Política, volumen 26, N° 1. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 67-83, ISSN: 0716-1417 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Incidencia de la Corte Constitucional en el rediseño de las políticas públicas de familia bajo el marco de la Constitución de 1991 | |
dc.type | Research report | |