dc.creatorGómez Nadal, Francisco
dc.creatorBetancur B., Juan Gonzalo
dc.creatorGómez Benito, Isabel
dc.date.accessioned2023-08-31T17:07:23Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:25:31Z
dc.date.available2023-08-31T17:07:23Z
dc.date.available2023-09-06T15:25:31Z
dc.date.created2023-08-31T17:07:23Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifierISSN 1657-9925
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21579
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681849
dc.description.abstractEn el Vaupés, ese departamento metido entre la selva del Amazonas que muy pocos colombianos saben ubicar en el mapa, el indígena menos preparado habla por lo menos seis lenguas. Tiene que saberlas porque si no le sería imposible relacionarse con la gente de su región. Esa parte del país, que por estar tan olvidada presenta a la vez la ventaja de no estar cubierta por el monstruo de la violencia, posee una de las riquezas culturales más impresionantes de Colombia. En ese departamento habitan 19 grupos étnicos, que es como decir 19 idiomas distintos, 19 sistemas de creencias, 19 culturas que entienden de manera diferente el mundo. Por eso, allá es necesario saber muchas lenguas para conversar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherPregrado Comunicación Social
dc.relationhttps://www.periodico15.com/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcePeriódico 15 : no. 11 v. 1. Del 15 al 31 de octubre de 2002
dc.titlePeriódico 15 : Edición 11: Octubre de 2002
dc.typeNewspaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución