Colombia | Research report
dc.contributorDíaz Pérez, Angela María [es&oi=ao]
dc.contributorSilva Niño. Andrea Carolina [0001407705]
dc.contributorDiaz Pérez, Angela María [es&oi=ao]
dc.contributorSilva Niño. Andrea Carolina [es&oi=ao]
dc.contributorDiaz Pérez, Angela María [0000-0002-7296-5982]
dc.contributorSilva Niño. Andrea Carolina [andrea-carolina-silva-niño]
dc.creatorDíaz Pérez, Ángela María
dc.creatorSilva Niño, Andrea Carolina
dc.date.accessioned2023-09-05T21:25:47Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:22:55Z
dc.date.available2023-09-05T21:25:47Z
dc.date.available2023-09-06T15:22:55Z
dc.date.created2023-09-05T21:25:47Z
dc.date.issued2019-10
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21700
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681699
dc.description.abstractLa desigualdad en el disfrute de los derechos básicos como la alimentación, la salud y la educación, y en el acceso a mercados laborales y recursos económicos, se profundiza visiblemente entre las poblaciones rurales. Como parte de las agendas territoriales para la paz es necesario revertir esta situación, iniciando procesos de revitalización del campo, y la consiguiente mejora de las condiciones de vida de sus habitantes a todos los niveles. Por tanto, identificamos la necesidad generar herramientas enfocadas en disminuir las brechas y desigualdades entre zonas urbanas y rurales, generadas durante décadas, tanto por las consecuencias de la violencia directa durante el conflicto armado, como por la insuficiente o nula presencia del Estado en buena parte de las zonas rurales del país. Partimos de la hipótesis de que la experiencia de trabajo con ASOCIMUCAM, tiene los elementos necesarios para convertirse en una herramienta de buenas prácticas para la construcción de paz desde los municipios santandereanos, que pueda ser tomada como ejemplo en otras regiones del país. La investigación busca generar la consolidación de un modelo de empoderamiento socio-económico de las mujeres rurales para la construcción de paz, desde las perspectivas de género y desarrollo territorial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.relationAECID (2009). Género y Desarrollo Humano: una relación imprescindible. España
dc.relationAPC-Colombia (2014). Guía de Buenas Prácticas de Colombia para la Cooperación Sur-Sur. Bogotá. Recuperado de: www.apccolombia.gov.co
dc.relationArrieta Vera, J. y Díaz Moreno, L. (2015). Una Perspectiva De La Modelación Desde La Socioepistemología. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 18(1), 19-48
dc.relationAstelarra, Judith. (2004) Políticas de género en la Unión Europea y algunos apuntes sobre América Latina. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. Santiago de Chile.
dc.relationÁvila, Yolanda. (2005) Incorporando Género en las Acciones. Banco Mundial. Guatemala.
dc.relationBickel, Ana. (2006) La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias. En: Gloobalhoy Nº19, La Piragua. Panamá. Recuperado de: http://ceaal.org/images/documentos/lapiragua231.pdf
dc.relationCarvajal, A. (2002). Teorías y Modelos: Formas de representación de la realidad. Revista de Comunicación 12(1), 1-14
dc.relationDe Soussa, Boaventura. (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO
dc.relationCEPAL (2000). Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios y desafíos de políticas para el hábitat urbano. Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5711/1/S00100849_es.pdf
dc.relationDiputación de Barcelona/UAB (2006). Guía para la detección de buenas prácticas en procesos participativos. Universidad autónoma de Barcelona.
dc.relationFals Borda, Orlando. (1980) La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En: Salazar, Maria C. (1992) La Investigación-Acción Participativa: inicios y desarrollo. Consejo de educación de adultos de América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Madrid: Ed. Popular.
dc.relationFeng, Hengyi; Froud, Julie; Johal, Sukhdev; Haslam, Colin; Williams, Karel. (2001) A new business model? The capital market and the new economy. Economy and society, nov., 30(4), 467-503.
dc.relationGarcía, Adela. (2009). Género y Desarrollo Humano: una relación imprescindible. España. AECID. Recuperado de: http://mueveteporlaigualdad.org/docs/genero_desarrollo_humano_castellano.pdf
dc.relationGil Hernández, Franklin (2008). Racismo, homofobia y sexismo. Reflexiones teóricas y políticas sobre interseccionalidad en Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (editores), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género, pp. 485-512.
dc.relationHaraway, D. (1995) [1991] Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En D. Haraway (Ed.), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (pp. 313-345). Madrid, España: Cátedra
dc.relationLadrière, Jean. (1977) El reto de la racionalidad. La ciencia y la tecnología frente a las culturas. Paris. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162969
dc.relationLeón, Y. O., Vega-de-la-Cruz, L. O., Marrero-Delgado, F., & Pérez-Pravia, M. C. (2017). Procedimiento para modelar recursos restrictivos en el sistema logístico de empresas comercializadoras. Ingeniería Industrial, 38(1), 43–55.
dc.relationLeón de Leal, Magdalena (1993) El Género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión, Análisis Político (20), Santafé de Bogotá, IEPRI, sept-dic.
dc.relationLIKADI (2004) La inclusión de la perspectiva de género en las políticas locales de Camp de Morvedre. España: Ayuntamiento de Sagunto.
dc.relationMagretta, Joan. (2002) Why business models matter. Harvard business review, 2002, 80(5), 86-92. Recuperado de: http://teaching.ust.hk/~ismt302/busmod.pdf
dc.relationMax-Neef, Manfred. (2000) Desarrollo a Escala Humana. Chile. CEPAUR. Recuperado de: http://www.daghammarskjold.se/wpcontent/uploads/1986/08/86_especial.pdf
dc.relationOIDP (2006) Guía para la detección de Buenas Prácticas en procesos participativos. Barcelona. OIDP. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/buenas-practicasprocesos-participativos.aspx
dc.relationONU Mujeres, CEPAL, FAO, RIMISP. (2013) Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. Recuperado de: https://rimisp.org/wpcontent/files_mf/1464971135LibroALCdigital2016.pdf
dc.relationONU Mujeres (2015) La Igualdad de Género. México Recuperado de: http://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeresigualdad-equidad.pdf
dc.relationOIT (2007). Buenas prácticas para promover la igualdad de género en los proyectos de cooperación técnica de la OIT. Ginebra: Suiza. OIT. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- gender/documents/publication/wcms_179635.pdf
dc.relationOIT (2010). Guía para la incorporación de la perspectiva de Género en las estrategias de desarrollo económico global. Ginebra: Suiza
dc.relationPNUD (2011). Informe sobre Desarrollo Humano. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York. Recuperado de: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf
dc.relationSen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad, 8va. ed., Bogotá: Planeta.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleModelo de empoderamiento socioeconómico de las mujeres rurales para la construcción de paz
dc.typeResearch report


Este ítem pertenece a la siguiente institución