dc.contributorPedraza Concha, Angélica María [0001657541]
dc.contributorParra Zuluaga, Gustavo Adolfo [0000291064]
dc.contributorRey Serrano, Juan José [0000265306]
dc.contributorTello Hernández, Alejandro [0001009125]
dc.contributorserrano Gómez, Sergio Eduardo [0001521095]
dc.contributorRey Serrano, Juan José [njpNpaUAAAAJ]
dc.contributorPedraza Concha, Angélica María [0000-0003-0597-3787]
dc.contributorParra Zuluaga, Gustavo Adolfo [0000-0003-1296-0853]
dc.contributorRey Serrano, Juan José [0000-0002-6946-2444]
dc.contributorTello Hernández, Alejandro [0000-0001-5081-0720]
dc.contributorSemilleros de Investigación UNAB
dc.creatorPedraza Concha, Angélica María
dc.creatorBernal Garcia, Edgar Augusto
dc.creatorParra Zuluaga, Gustavo Adolfo
dc.creatorRey Serrano, Juan José
dc.creatorVelazco, Maira Gómez
dc.creatorCarrillo Caballero, Liseth Dayana
dc.creatorTello Hernández, Alejandro
dc.creatorserrano Gómez, Sergio Eduardo
dc.creatorGalvis Ramírez, Virgilio
dc.date.accessioned2023-09-05T19:32:40Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:21:23Z
dc.date.available2023-09-05T19:32:40Z
dc.date.available2023-09-06T15:21:23Z
dc.date.created2023-09-05T19:32:40Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierISSN 2344-7079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21673
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681614
dc.description.abstractEl Virus de la Varicela-Zoster es altamente incidente en su primera presentación como varicela, especialmente en edades pediátricas. Posterior a dicho cuadro, queda de manera latente en algún ganglio nervioso. Esto explica que su reactivación a manera de herpes zoster, ya sea por edad mayor de 50 años y/o por algún tipo de depresión del sistema inmune, u otros múltiples factores, lleve a su expresión, con afección de uno o en raros casos dos o tres dermatomas subyacentes. Puede involucrar diferentes tejidos ya sea en su cuadro de manifestación clínica o como consecuencia de sus complicaciones (por ejemplo: piel, córnea, encéfalo, entre otros). Por lo anteriormente mencionado, es una infección implicando a varias especialidades, y por ende el adecuado manejo y conocimiento de su cuadro clínico es de gran trascendencia. Objetivo: Caracterizar la sintomatología y signos clínicos tempranos y tardíos en pacientes que consultan al servicio de urgencias de la Fundación Oftalmológica de Santander – FOSCAL, por clínica compatible con herpes zoster. Metodología: Se realizará un estudio de tipo observacional, longitudinal, retrospectivo y descriptivo, puesto que se obtendrán datos clínicos a partir de historias clínicas ya consignadas. Resultados Esperados: Dada la poca especificidad del cuadro clínico inicial, se suele tener en mente otros diagnósticos diferenciales, dejando en últimos lugares el herpes zoster como causante del cuadro. Mencionado lo anterior, se infiere que se hallará un número considerable de casos en el cual hubo demora innecesaria del diagnóstico e inicio de tratamiento de manera oportuna, por carencia en conocimientos suficientes para sospechar tempranamente la infección por herpes zoster. Conclusión: Teniendo en cuenta las complicaciones a las que puede llevar dicha infección, siendo la neuralgia post-herpética la mas frecuente y afectando ésta de una manera tan importante la calidad de vida, es imprescindible detectar a tiempo los hallazgos y sintomatología de dicha infección para dar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones derivadas de la misma.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Medicina
dc.publisherSistema de Investigación SIUNAB
dc.relationGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14242
dc.relation1. Roy Rafael Dayan, Roni Peleg. Herpes zoster – typical and atypical presentations. Journal Postgraduate Medicine, Volume 129:6, 567- 571, DOI: 10.1080/00325481.2017.1335574
dc.relation2. Arvin Ann M. Varicella-Zoster Virus. Clinical microbiology reviews, Volume 9, No. 3, p. 361–381
dc.relation3. Johnson Robert W., Rice Andrew S.C. Postherpetic Neuralgia. New England Journal of Medicine. N Engl J Med 2014;371:15, 26-33. DOI: 10.1056/NEJMcp1403062
dc.relation4. Alarcón Martha Liliana, Esper Jhonatan Alfonso, Alzate Fabián, Higuera Sergio Andrés, Fajardo Javier Enrique, Insuasty Jesus Solier. Asociación entre Herpes Zóster y recaída o progresión de neoplasias sólidas. Acta Med Colomb 2014; 39: 35-39.
dc.relation5. Ulloa Virgüez Adriana P., Proceso vigilancia y análisis del riesgo en salud pública. Informe del evento varicela,
 hasta el periodo epidemiológico IX, Colombia, 2017.
dc.relation6. Johnson Julie L., Amzat Rianot,Martin Nicolle. Herpes Zoster Ophthalmicus. Primary Care: Clinics in Office Practice, Volume 42, Issue 3, September 2015, Pgs 285 – 303. https://doi.org/10.1016/j.pop.2015.05.007
dc.relation7. Zerngast WW, Paauw DS, O'Connor KM. Varicella zoster with extended prodrome: a case series. Am J Med. 2013 Apr;126(4):359-61
dc.relation8. Goh CL, Khoo L. A retrospective study of the clinical presentation and outcome of herpes zoster in a tertiary dermatology outpatient referral clinic. Int J Dermatol. 1997 Sep;36(9):667-72.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourcePedraza, A. M., et al. (2018). Caracterización de presentación clínica del herpes zoster en pacientes que acuden a la Fundación Oftalmológica de Santander – Foscal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/21673
dc.titleCaracterización de presentación clínica del herpes zoster en pacientes que acuden a la Fundación Oftalmológica de Santander – Foscal
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución