dc.contributorArévalo González, María Alejandra [0000179616]
dc.contributorSemilleros de Investigación UNAB
dc.creatorArévalo González, María Alejandra
dc.creatorPrieto Orozco, David Alfonso
dc.date.accessioned2023-08-26T13:22:48Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:21:17Z
dc.date.available2023-08-26T13:22:48Z
dc.date.available2023-09-06T15:21:17Z
dc.date.created2023-08-26T13:22:48Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierISSN 2344-7079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21420
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681612
dc.description.abstractEsta investigación busca encontrar una asociación positiva entre el uso de un aroma agradable y la reducción de eventos de apnea que podría disminuir la tasa de complicaciones secundarias a la presencia de los mismos. Mediante un estudio de tipo cohorte prospectiva en donde se incluyen a todos los pretérmino (entre la semana 26 y 35 de edad postconcepcional), desde el momento del ingreso a la unidad, excluyendo los que tengan patologías asociadas del sistema nervioso central.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Medicina
dc.publisherSistema de Investigación SIUNAB
dc.relationGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14242
dc.relationEichenwald, E. (2015). Apnea of Prematurity. Pediatrics, 137(1), p.e20153757.
dc.relationBarrington, K. and Finer, N. (1990). Periodic Breathing and Apnea in Preterm Infants. Pediatric Research, 27(2), pp.118- 121.
dc.relationFrancesca, S. and Jovanka, P. (2013). Síndrome apneico en el recién nacido prematuro. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(3), pp.1-7.
dc.relationHenderson-Smart, D. (1981). The effect of gestational age on the incidence and duration of recurrent apnoea in newborn babies. Journal Of Paediatrics And Child Health, 17(4), 273-276. doi: 10.1111/j.1440-1754.1981.tb01957.x
dc.relationMarlier, L., Gaugler, C., & Messer, J. (2005). La estimulación olfativa previene la apnea en losrecién nacidos prematuros. Pediatrics (Ed Esp)
dc.relationPerez Rodriguez, J., Cabrera Lafuente, M. and Sánchez Torres, A. (2008). Apnea en el periodo neonatal. Asociación Española de Pediatría, 1, pp.1-6.
dc.relationBaquero Latorre, H. (2005). Apnea de la prematurez. Curso continuo de actualización en Pediatría CCAP, [online] 1, pp.1-11. Available at: https://scp.com.co/precopold/precop_files/modulo_5_vin_1/27- 39_apnea_de_la_prematurez.pdf[Accessed 26 Apr. 2018].
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceArévalo, M. A. & Prieto, D. A. (2018). Estimulación olfatoria: Efecto en la prevención en la apnea del prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal en la Clínica Foscal. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/21420
dc.titleEstimulación olfatoria: Efecto en la prevención en la apnea del prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal en la Clínica Foscal
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución