dc.contributorSemilleros de Investigación UNAB
dc.creatorBarrera Sepulveda, Angely Naily
dc.creatorOjeda Romero, María Fernanda
dc.creatorValencia Galvis, Paola Andrea
dc.date.accessioned2023-07-26T22:28:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:21:09Z
dc.date.available2023-07-26T22:28:21Z
dc.date.available2023-09-06T15:21:09Z
dc.date.created2023-07-26T22:28:21Z
dc.date.issued2022
dc.identifierISSN 2344-7079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/20763
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681606
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito conocer el proceso de reivindicación comunitaria y organizativa como respuesta ante las crisis desde la mirada de los trabajadores informales de la Asociación de Trabajadores Informales del Parque de las Cigarras y la Asociación de Trabajadores Informales de la Calle de los Estudiantes, en la ciudad de Bucaramanga, desde la psicología política y comunitaria. Debido a la necesidad de crecimiento y movimiento de la economía, la cual favorece los bienes económicos sobre las condiciones de dignidad, vulnerando los derechos de la comunidad que recurre a la informalidad laboral, por lo tanto, resulta relevante el conocer si las actividades e intereses financieros, prevalecen por encima de los intereses y necesidades de la comunidad. Así mismo, ante determinada situación, se establece como forma de acción y respuesta ante la vulneración del mínimo vital lo cual constituye un derecho fundamental estrechamente relacionado con la dignidad humana, que la comunidad implicada genere nuevas alternativas de organización referente al mercado de trabajo, incluyendo intereses colectivos e individuales. El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo, debido a que permite la narración experiencial de su historia de manera más cercana y natural, permitiendo el desarrollo de confianza entre el participante y los entrevistadores, el diseño es de tipo etnográfico, inicialmente se realiza la caracterización y un primer acercamiento con la comunidad, seguidamente se pretende evaluar las dinámicas internas como comunidad, los principios colaborativos, valores prosociales y formas de emancipación, establecidos entre trabajadores informales y las organizaciones de empleo. En la selección de participantes fue un muestreo a conveniencia con aquellos miembros de las asociaciones que se encontraban laborando en el Parque de las Cigarras y en la Calle de los Estudiantes, los cuales expresaban su conformidad o no en la participación del estudio y seguidamente la colaboración durante el proceso. Se utilizó la entrevista semiestructurada y cartografías con modalidad de mapas del pasado, presente y futuro como técnicas de recolección de la información.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherSistema de Investigación SIUNAB
dc.relationGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/20625
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21084
dc.relationhttps://www.youtube.com/watch?v=noPW28AcvDw&t=44s
dc.relation[1] Auné, S., Blum, D., Abal, J., Lozzia, G., y Attorresi, H.(2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 11(2). https://www.redalyc.org/pdf/4835/4835 47666003.pdf
dc.relation[2] Bauman, Z. y Bordoni, C. (2016) Estado de crisis. PAIDÓS. https://www.planetadelibros.com.co/libr os_contenido_extra/ 32/31900_1_ESTADO_DE_CRISIS.pdfF
dc.relation[3] Cano, E. (1998). La lógica de la precariedad laboral: el caso de la industria valenciana del mueble. Cuadernos de Relaciones Laborales 13 (p.p 207-227). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid= S1870- 39252017000100037#B13
dc.relation[4] Cañigueral, A. (2016). Hacia una economía colaborativa «responsable». Oikonomics 6. 16- 27 https://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oik onomics/_recursos/ documents/06/03_Oikonomics_6_Canigue ral_es_2016.pdf
dc.relation[5] Cella, A., y Polinelli, S. (2017). Conferencia: Historia, encuentros con el otro, espacios de emancipación XVII Jornadas de Residencia en Terapia Ocupacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizadas en el Hospital General de Agudos Tornú, 11 y 12 de mayo de 2017. Revista Argentina de Terapia Ocupacional.https://revista.terapiaocupacional.org.ar/RATO/2017jul-conf.pdf
dc.relation[6] Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 12. 4 de juliode 1991 (Colombia).
dc.relation[7] Creswell, J. (1998). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo: Selección entre cinco tradiciones. https://academia.utp.edu.co/seminarioinvestigacion-II/files/2 017/08/INVESTIGACIONCUALITATIVACreswell.pdf
dc.relation[8] Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2009). Guía metodológica para la caracterización de ciudadanos, usuarios y grupos de interés https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prog rama%20Nacional %20del%20Servicio%20al%20Ciudadano/ Guia%20de%20C aracterizaci%C3%B3n%20de%20Ciudadan os.pdf
dc.relation[9] Diaz, Z. y Marquez, A. (2010). El sentido social de la justicia emancipadora: solidaridad política y estado de derecho ciudadanos. Quórum Académico, 7(1). https://www.redalyc.org/pdf/1990/19901 4952006.pdf
dc.relation[10] Escobar, V., Daza, J., Pérez, A. y Correa, K. (2016). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. Ánfora 23(40), 169- 194.https://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=3578462260 07
dc.relation[11] Fincowsky, E., Krieger, M. y Valhonrat, A. (2011). Comportamiento Organizacional: Enfoque para América Latina. Pearson Educación. México.
dc.relation[12] Gámez, F. (2015). La dimensión social: un proceso sinérgico en la interacción universidad-comunidad a través de la función de extensión. Investigación y Postgrado, 30(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1316 -00872015000100006
dc.relation[13] Gialdino, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Fortunato M., Mendizábal, N. Guillermo, G., Quaranta, G. y Soneira, A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Editorial Gedisa, S.A.
dc.relation[14] Gómez-, C. y Okuda, B. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.
dc.relation[15] Habegger, S. y Mancila. I. (2006): El poder de la CartografíaSocial en las prácticas contrahegemónicas o La CartografíaSocial como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Extraído el 1 de diciembre de 2007 de http://areaciega.net/index.php/plain/cart ografias/car_tac/el_p oder_de_la_cartografia_social
dc.relation[16] Herrera, J. (2008, enero). Cartografía social. Wordpress https://juanherrera.files.wordpress.com/ 2008/01/cartografia-social.pdf
dc.relation[17] Lechner, N. (2019). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, 25-31. https://journals.openedition.org/revestuds oc/30157
dc.relation[18] Millán, N. y Zambrano, A (2006). Aplicación de métodos multivariados a la precarización laboral en Ibagué. Universidad de Tolima, Ibagué. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scri pt=sci_nlinks&pid= S1870-3925201700010003700034&lng=en
dc.relation[19] Montero, M. (2009). ¿Para qué Psicología Política? Psicología Política, 9(18), 199-213. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7918704
dc.relation[20] Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina.
dc.relation[21] Núñez, N. (2015). Mirada a la formación ciudadana a partir de la experiencia del equipo directivo y profesores del colegio Monte Tabor y Nazaret [Tesis de maestría, Universidad Alberto Hurtado de Chile] Repositorio Universidad Alberto Hurtado Digital. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/ handle/11242/7894/ MGDENu%C3%B1ez
dc.relation[22] Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (2020). Panorama de las necesidades humanitarias Colombia: Ciclo de programación humanitaria. https://www.refworld.org.es/pdfid/5ed1c6 264.pdf
dc.relation[23] Organización Internacional del Trabajo. (2002). Conferencia Internacional del Trabajo sobre el trabajo decente y la economía informal (6). https://www.ilo.org/public/spanish/stand ards/relm/ilc/ilc90/p df/rep-vi.pdf
dc.relation[24] Otzen, T. y Manterola, C. (2017).Técnicas de muestreo sobreuna población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1):227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35 n1/art37.pdf
dc.relation[25] Perpiñá, C. (2012). Manual de Entrevista Psicológica: Saber escuchar, saber preguntar. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.). https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.m x/sites/unidaddege nerosgg.edomex.gob.mx/files/files/bibliote ca/14%20MANU ALES%20Y%20PROTOCOLOS/Manual%20de %20Entrevi sta%20Psicolo%CC%81gica%20.pdf
dc.relation[26] Rapoport, M. y Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿El desenlace de cuarenta años de inestabilidad?. Problemas del desarrollo, 41(163), 7-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid= S0301- 70362010000400002&lng=es&tlng=es.
dc.relation[27] Rubio, M. (2014). El trabajo informal en Colombia e impacto en América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(13).https://www.redalyc.org/pdf/2190/ 219030399002.pdf
dc.relation[28] Sánchez, O. y Sánchez, L. (2004). Diagnóstico del concepto AZTECA como posible identidad institucional [Tesis de pregrado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de las Américas Puebla, México]. Bibliotecas UDLAP. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/doc umentos/lco/sanchez_e_o/
dc.relation[29] Striedinger, J. (2016). Efectos de la falta de implementaciónde la contabilidad en los negocios informales en colombia. repository.unimilitar.edu.co https://repository.unimilitar.edu.co/bitstr eam/handle/10654/1 4763/Striedinger%20Melendez%20Jaime% 20Enrique%2020 16.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation[30] Taylor, S. y R. Bogdan (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós https://asodea.files.wordpress.com/2009 /09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologiacualitativa.pdf
dc.relation[31] Tobón, G. (1994). Las privatizaciones en la economía colombiana. Ensayos de economía: Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/u nal/36083
dc.relation[32] Valverde, L. (1993). El Diario de Campo. Revista de Trabajo Social CCSS, 18 (39). https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18 n391993/art1.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceBarrera, A. N., Ojeda, M. F. & Valencia, P. A. (2022). Crisis, desideologización y emancipación comunitaria. Una mirada crítica desde la psicología política y comunitaria al trabajo informal en la ciudad de Bucaramanga. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20763
dc.titleCrisis, desideologización y emancipación comunitaria. Una mirada crítica desde la psicología política y comunitaria al trabajo informal en la ciudad de Bucaramanga
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución