dc.contributorMoreno Bueno, Érika Zulay
dc.contributorMoreno Bueno, Érika Zulay [0000660787]
dc.contributorMoreno Bueno, Érika Zulay [Au96B4MAAAAJ]
dc.contributorDuran Castro, Diana Carolina [0009-0006-5936-6324]
dc.contributorMoreno Bueno, Érika Zulay [0000-0001-6373-6072]
dc.contributorMoreno Bueno, Érika Zulay [Erika_More12]
dc.contributorMoreno Bueno, Érika Zulay [erika-zulay-moreno-bueno]
dc.creatorDurán Castro, Diana Carolina
dc.date.accessioned2023-08-10T18:28:41Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:19:37Z
dc.date.available2023-08-10T18:28:41Z
dc.date.available2023-09-06T15:19:37Z
dc.date.created2023-08-10T18:28:41Z
dc.date.issued2023-08-09
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21177
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681527
dc.description.abstractEn la actualidad son muchos los retos que se plantean para la educación. La escuela debe reinventarse y mucho más hoy cuando se ha intensificado el hábito de contacto de los alumnos con todo el sin número de contenidos que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales. Siendo así, se vuelve una tarea urgente de la escuela el transformar sus enfoques para apuntarle a la formación de esos lectores con criterios que el contexto de hoy exige. Este es un estudio inscrito en el paradigma sociocrítico de tipo cualitativo que busca promover el fortalecimiento de procesos de lectura crítica en estudiantes de educación media a través de una secuencia didáctica basada en la caricatura y el meme. Esta investigación está orientada por las teorías del constructivismo y los principios del aprendizaje significativo, se desarrolla con estudiantes de décimo grado de educación media. La metodología empleada para el desarrollo del estudio es la investigación acción (I-A) en la que se emplean: la técnica de encuesta cuyo instrumento es un cuestionario diagnóstico inicial, la observación participante con un diario de campo, una secuencia didáctica mediante cuatro talleres investigativos y un cuestionario final comparativo. Como resultados, después de la aplicación y análisis de los instrumentos, pudo evidenciarse que los estudiantes se encontraban en un rendimiento bajo en los tres niveles de lectura. La aplicación de la secuencia didáctica posibilitó progresos importantes en los tres niveles de lectura, especialmente en el nivel literal y en el nivel crítico ya que los resultados alcanzados el este último nivel demuestran que las competencias de lectura de los estudiantes mejoraron; esto se notó en cada una de las actividades de las ocho sesiones, pues se evidenciaron logros que fueron alcanzados gradualmente en cada una de ellas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbreu, C. (2001). Periodismo iconográfico (IX). Clasificaciones sobre la caricatura. Revista Latina de Comunicación Social.
dc.relationAlberto “Betto”, M., Jairo “Jarape”, P. R., & Harold “Chócolo”, T. T. (2008). Los caricaturistas opinan sobre caricatura. Revista de Estudios Sociales, (30), 82-85.
dc.relationArango, L. G. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comunicação mídia e consumo, 12(33), 109-131.
dc.relationArizpe, E., y Styles, M. (2004). Children reading pictures: Interpreting visual texts. Routledge.
dc.relationArnal, J., Del Rincón, D., y Latorre, A. Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona: Labor, 1992. p. 41-42.
dc.relationAusubel, D.P., Novak, J y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo 2° Ed. Trillas. México.
dc.relationAusubel, D.P (1976). Psicología Educativa, Un punto de visa cognoscitivo. Segunda Edición. Ed Trillas. México.
dc.relationÁvila, C. P. C., Higuera, M. R., & Soler, R. N. C. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, ciencia y libertad, 12(2), 184-197
dc.relationBisquerra, R., y Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: Editorial La Muralla.
dc.relationBorregales, Y. (2017). Importancia de la caricatura como fuente de conocimiento histórico. Tiempo y Espacio, 27(68), 111-128.
dc.relationBravo Paniagua, T., y Valenzuela González, S. (2019). Cuadernillo técnico de evaluación educativa Desarrollo de instrumentos de evaluación: cuestionarios.
dc.relationCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. ;(32): 113–32.
dc.relationCassany, D. (2003) “Los significados de la comprensión crítica”. Revista Lectura y Vida. Volumen 26. N.º 3., Pág. 34.
dc.relationCassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf;sequence=1
dc.relationCassany, D (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona–España
dc.relationCassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona España: Editorial Paidós.
dc.relationCassany, D., & Castellà, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. 2011; 28 (2): 353-374.
dc.relationCastillo, M. S. (2009). Influencia de los Medios de Comunicación en la Educación Actual. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/monografias09/medios_comunicacion.pdf
dc.relationCastillo Morales A. y Suárez A. (2017). Más allá del consumo de imágenes: reflexión sobre la lectura crítica de textos visuales. Enunciación, 22(1), 83-96.
dc.relationCerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Cap.7. En: Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho. p. 249-250.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación [Ley 155 de 1994]. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia [Cons.]. (1991). Obtenido de http://www.constitucioncolombia.com/
dc.relationCooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. Distribuciones S.
dc.relationCortés Solano, D. P., Vargas Parra, I. Y., Valbuena Bohórquez, J. E., Ospina Sánchez, M., & Peña Perdomo, M. C. (2018). Estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en lectura crítica, por medio del uso de textos discontinuos en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Oliverio Lara Borrero de la ciudad de Neiva. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás. Neiva, Colombia.
dc.relationDe Colmenares, F. D. (2008). Retos actuales de la investigación educativa. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 8(3), 1-18.
dc.relationDelgadillo, D. M. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica. (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationDelors, J. (1996.) “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103
dc.relationDe Zubiría Samper, J. (2010). Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Educación y ciudad, (19), 39-56.
dc.relationDe Zubiría, Julián. (2006) Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Colombia: Editorial Magisterio.
dc.relationDíaz-Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17(3), 11-33.
dc.relationDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
dc.relationDuarte Cunha, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
dc.relationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationEncabo Fernández, E. y Jerez Martínez, I. (2013). Lingüística aplicada y alfabetización visual. el desarrollo de la competencia intercultural. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2013) 13.
dc.relationEspinosa, F. G., Vargas, E. H., & Franco, A. V. (2015). Análisis crítico del discurso de los “memes” alusivos al debate sobre paramilitarismo del Congreso de la República de Colombia (2014). Nexus comunicación, 70-93.)
dc.relationEstupiñán Aponte, M. R., Mahecha Angulo, M., Puentes Suárez, A. I., & Rey Anacona, C. A. (2013). Técnicas para la generación de datos.
dc.relationFaciones, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight assessment, 22.
dc.relationFernández Poncela, A. (2015). Caricatura política, razones y emociones. Razón y Palabra, 19(89).
dc.relationFerreiro, E. (2016). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de cultura económica.
dc.relationFlórez Ochoa, R. (1994). Hacía una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Santafé de Bogotá-Colombia.
dc.relationGaravito, J. J. (2018). Producción de memes a partir de cuentos latinoamericanos para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de la IE Dámaso Zapata, sede C de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationGélpud Achicanoy, A. L. (2016). Lectura crítica de la cotidianidad a través de la caricatura en los estudiantes de grado noveno del colegio San Francisco Javier de la Compañía de Jesús en Pasto. (Tesis de Maestría). Universidad de Nariño. Pasto, Colombia.
dc.relationGómez, I. (2014). Del meme al imeme, trascendiendo la dimensión lúdica. Entretextos, 5(15), 1-9.
dc.relationGómez, R. B., y Moreno, W. G. (2012). El lenguaje de la imagen y el desarrollo de la actitud crítica en el aula: propuesta didáctica para la lectura de signos visuales. Ikala, Revista de lenguaje y cultura, 17(1), 79-92.
dc.relationGómez, B. E. (2018). La caricatura como herramienta pedagógica para desarrollar procesos de lectura crítica en los estudiantes de undécimo grado de la jornada de la mañana del Instituto Técnico Superior de Comercio de Barrancabermeja. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationGonzález, B. (2008). Visiones paródicas: risas, demonios, jocosidades y caricaturas. Revista de Estudios Sociales, (30), 72-79.
dc.relationGonzález, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de educación, 29, 85-104.
dc.relationGranada, D. F., Borrero, N. T., & Lucas, F. A. (2015). Implementación de los memes y la herramienta memegenerator en la clase de desarrollo humano del grado noveno de la institución educativa la escuela de la palabra. (Tesis de Licenciatura). Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia.
dc.relationGranja; S. (2018, 6 de mayo). Leer es bueno, pero hacerlo con criterio es lo ideal. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/lectura-critica-mejora-capacidad-de-entender-a-otras-personas-213890
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relationICFES (2020). Guía de orientación saber 11. M.E.N. Bogotá. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1628228/Guia+de+orientacion+saber+11+2020-1.pdf/ec534dff-b171-d51b-5ee8-c05139100635Bogotá.
dc.relationICFES (2021). Cuadernillo prueba de lectura crítica Saber 11. Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Ministerio de Educación Nacional. Tomado de: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1253831/MR+Lectura+Cri%CC%81tica+Saber+11.%C2%B0+2021.pdf/a2e47376-5a8a-17ca-a082-37d40b1178c2?version=1.0&t=1654133589190
dc.relationJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.
dc.relationMala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? (2019, marzo). Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombia-al-fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045
dc.relationMarciales Vivas, G. P. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
dc.relationMeneses, J. (2016). El cuestionario. Universidad Oberta de Catalunya.
dc.relationMcKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum: métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2018). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia.
dc.relationMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1-216.
dc.relationMonzón, C. A. B. (2005). La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 175-183.
dc.relationMorales, I. (2019, 12 de abril). Los universitarios sí están leyendo. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/los-universitarios-si-estan-leyendo-articulo-850206
dc.relationMuñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1(1), 1-47.
dc.relationMuñoz, L. J. (2018). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica a partir del análisis de la caricatura de opinión. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationOcampo, L. J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la educación latinoamericana, (10).
dc.relationeducación latinoamericana, (10). Pérez Abril, M. (2004). “Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política”. Lenguaje, 32, 71-88.
dc.relationPérez. M. (2003) Leer y escribir en la escuela. ICFES: Bogotá.
dc.relationPérez Fierro, A., Provoste Salazar, M., Torres Soto, Y., & Vásquez Aedo, J. (2020). La producción de memes como recurso evaluativo de la Lectura crítica de textos literarios: un enfoque en la Problemática de los estereotipos de género. (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
dc.relationPoncela, A. M. F. (2014). Caricatura política, razones y emociones. Razón y palabra, (89), 27-31.
dc.relationPozo, J.I. (2012). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. 2 edición. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationRomero, M. A., Linares, C. R., & Rivera, Z. (2017). La lectura como práctica sociocultural. Bibliotecas. Anales de investigación, 13(2), 224-230.
dc.relationRowan, J. (2015). Memes: Inteligencia idiota, política rara y folclore digital (Vol. 6). Capitán swing libros.
dc.relationRueda, M. A. (2018). Contribución de la caricatura para el desarrollo de procesos de pensamiento crítico a través de la lectura. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationSagastizabal, M. D. L. Á., & Perlo, C. (2002). La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones: cómo investigar en las instituciones educativas. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
dc.relationSandoval, C. Módulos de Investigación Social. Obra completa Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social Módulo Cuatro. Investigación Cualitativa. ICFES (1996). Bogotá. ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relationSerrano de Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.
dc.relationSolé, I. (1995). El placer de leer. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 16(3), 2-8
dc.relationSolé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. En signos, No 20, centro de profesores de Gijón, Gijón. págs. 16-23.
dc.relationSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao. p. 89-135.
dc.relationSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. En: Revista Iberoamericana de Educación, nº 59, p. 43-61. ISSN 1022-6508.
dc.relationSlavin, R. E., y Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.
dc.relationSuárez Vega, C. (2014). El cómic y la novela gráfica en el aula de ELE. (Tesis de Maestría). Universidad de Oviedo. España.
dc.relationTobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 1, 1-15.
dc.relationTobón, Prieto y Fraile, (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación.
dc.relationTorrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en |educación especial. 3ª Educación Especial. Curso, 14-16.
dc.relationTorres, A. (2018). ¿Dónde está lo crítico de la educación popular? En: Guelman, A., Cabaluz, F., & Salazar, M. (2018). Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe. Corrientes emancipadoras para la educación pública del Siglo XXI. Argentina: CLACSO. p. 173.
dc.relationValencia, F. J. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista iberoamericana de educación, (46), 89-105.
dc.relationVan Dijk, T. (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. 2a reim. Paidós.
dc.relationVargas, M. (2013). Prácticas de comprensión e interpretación de otros sistemas simbólicos en clase de Lengua Castellana en la Básica Secundaria y Media. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
dc.relationVásquez, F. (2015). Repensar la lectura y la lectura crítica. Recuperado de: https://fernandovasquezrodriguez. wordpress.com/2015/03/24/repensar-la-lectura-y-la-lectura-critica/.
dc.relationVásquez Farfán, J. M. (2017). Las caricaturas como recurso para el desarrollo de aprendizajes (habilidades del pensamiento) en el curso de historia en alumnos de 4to de secundaria en una institución educativa de Lima, 2017. (Tesis de Maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
dc.relationhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/erika-zulay-moreno-bueno
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLa Caricatura y el Meme: Una Propuesta para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de Educación Media


Este ítem pertenece a la siguiente institución