dc.contributorBonilla Marciales, Adriana Patricia [0001507628]
dc.contributorBonilla Marciales, Adriana Patricia [es&oi=ao]
dc.contributorBonilla Marciales, Adriana Patricia [0000-0002-8532-6805]
dc.contributorBonilla Marciales, Adriana Patricia [adriana-patricia-bonilla-marciales]
dc.creatorBonilla Marciales, Adriana Patricia
dc.creatorJaimes Valencia, Mary Luz
dc.date.accessioned2023-08-25T12:59:50Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:19:02Z
dc.date.available2023-08-25T12:59:50Z
dc.date.available2023-09-06T15:19:02Z
dc.date.created2023-08-25T12:59:50Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21406
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681495
dc.description.abstractEl dolor se define según la Asociación Internacional para el estudio del dolor (IASP) como una experiencia sensorial y emocional desagradable. Teniendo en cuenta esta proporción es fundamental el rol del personal de enfermería en la valoración de esta constante vital. Objetivo: analizar el nivel de conocimientos de profesionales y auxiliares de enfermería de tres instituciones clínicas en relación con la valoración y manejo del dolor propuesto en la guía de buenas prácticas clínicas de RNAO.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.relationArbones, Elisa y Montes, Antonio. Guía de evaluación y tratamiento del dolor del IMAS. CATD 2009. http://www.parcdesalutmar.cat/media/upload_web/pdf/guiadolor_editora_219_396_1.pdf
dc.relationAsociación Profesional Enfermeras de Ontario. Guía de buenas prácticas en Enfermería. Valoración y manejo del dolor. RNAO. Investén. 2002.
dc.relationBader, P., Echtle, D., Fonteyne, V., Livadas, K., De Meerleer, G., Borda, A. P.,... & Vranken, J. H. (2010). Guía clínica sobre el tratamiento del dolor. European Association of Urology, 1180- 1287. http://aeu.es/UserFiles/16-GUIA_CLINICA_TRATAMIENTO_DOLOR.pdf
dc.relationBarbosa Adriana, Tami Martha. Valoración del dolor de los pacientes, a través de la implementación de la escala del dolor como quinto signo vital. Colombia, 2011, 54 p. Trabajo de grado (Especialista en cuidado crítico). Universidad de la Sabana. Facultad de Enfermería.
dc.relationCastro, H. Benavides C. Dolor el quinto signo vital. Noviembre 23 de 2014. http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-I- --2006/Fasciculo-8/pdf/2006_fa08_Dolor_el_quinto_signo_vital/
dc.relationChoate, Kim; Mcdonald, Wendy y Scoot, David. Issues Pain management. En: Australian Nursing Journal. 2011, vol. 18, no 11, p. 40
dc.relationCórdova, Anabel; Ortíz, Miriam; Salazar, Hilda y García, David. Manejo del dolor por el personal de Enfermería en paciente pediátrico post quirúrgico de apendicectomía. En: Revista Cuidarte. 2012, vol. 3, no 3, p. 287 – 292
dc.relationDiagnóstico y tratamiento del dolor en el paciente crítico. Diciembre 5 de 2014. http://www.anestesiaenmexico.org/RAM9/RAM2008-20-2/006.pdf
dc.relationDunigan, Martin y Dunn, Virginia. Congruence of pain assessment between nurses and emergency department patients: a replication. In: International Emergency Nursing. 2008, vol. 16, no 1, p. 23 – 28
dc.relationEspinoza, Maritza y Valenzuela, Sandra. Análisis de la Teoría de los Síntomas Desagradables en el Cuidado de la Enfermería Paliativa Oncológica. En: Revista Cubana Enfermería [online]. 2011, vol.27, n° 2, p. 141-150
dc.relationGálvez, Paulina; Mora, Diana y García, Julio. Guía de tratamiento farmacológico del dolor agudo en el servicio de urgencias. En: Revista Salud Bosque. 2013, vol. 3, no 1, p. 37 – 48
dc.relationGómez y Negrón Ana. Nivel de conocimientos de los estudiantes de Enfermería, sobre el manejo del dolor crónico osteoarticular. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2011.
dc.relationIASP, Internacional Association for the study of pain. http://www.iasp-pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698
dc.relationManejo de las consultas más frecuentes en los servicios de urgencias. 10 de Noviembre de 2014. Autor: Dr. Francisco Ramón Breijo Márquez. . http://www.consultorsalud.com/biblioteca/Guias/Manejo%20de%20las%20consultas%20mas %20frecuentes%20en%20Urgencias.pdf
dc.relationMiguel Martín M. N. de, Losa Iglesias M., Silva do Rosario T., Salvadores Fuentes P., GómezArnáu J. I., Díaz-Cañabate et al. Grado de conocimientos y actitudes de la enfermería de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) ante el dolor: diplomados en enfermería y profesionales. Rev. Soc. Esp. Dolor [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2015 Ene 23]; 19(6): 293-300. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462012000600003&lng=es
dc.relationMinisterio de la Protección Social. Análisis de la situación de salud en Colombia de 2002 a 2007. Tomo III: morbilidad y mortalidad de la población Colombiana. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ASIS-Tomo%20III-- Morbilidad%20y%20mortalidad%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20colombiana.pdf
dc.relationMontealegre, Doris. Manejo del dolor: un reto permanente para enfermería. En: Cuidado y práctica de Enfermería. 2000, p. 197 – 203
dc.relationMoreno, María, et al. Intensidad y manejo del dolor posoperatorio en pacientes hospitalizados. En: Revista Cuidarte. 2012, vol. 3, no 3, p. 355 – 362.
dc.relationMotov, Sergey y Khan, Abu. Problems and barriers of pain management in the emergency department ¿Are we ever going to get better?. In: Journal of Pain Research. 2009, vol. 2, p. 5 – 11.
dc.relationNANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2012 – 2014. España: Elsevier. 2013, 533 p
dc.relationPalanca, Inés; et al. Grupo de Expertos. Unidad de tratamiento del dolor: estándares y recomendaciones de calidad y seguridad. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política social e igualdad. 2011.
dc.relationPretorius, Annatjie. What are the barriers and enablers to emergency department nurses’s manajement of patients’ pain. New Zealand, 2012, 122 p. Trabajo de investigación (Master of nursing)). Eastern Institute of Technology. http://repository.digitalnz.org/system/uploads/record/attachment/648/what_are_the_barrier s_and_enablers_to_emergency_department_nurses__management_of_patients__pain_.pdf
dc.relationPuebla-Viera, D. C., Ramírez-Gutiérrez, A., Ramos-Pichardo, P., & Moreno-Gómez, M. T. (2009). Percepción del paciente de la atención otorgada por el personal de enfermería. Revista Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 17(2), 97-102. http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092g.pdf
dc.relationRegistered Nurses’ Association of Ontario (RNAO). Guía de buenas prácticas en enfermería. Valoración y manejo del dolor. 2013 http://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/Pain_UPDATED.pdf http://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/AssessAndManagementOfPain_15_WEB-_FINAL_DEC_2.pdf
dc.relationSaldaña, D. Aplicación de la teoría de los síntomas desagradables en el manejo del dolor. Diciembre 14 de 2014. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Enfermeria/revista1/files/80.pdf
dc.relationSánchez, Beatriz. Abordajes teóricos para comprender el dolor humano. En: Aquichan. 2003, vol. 3, no 3, p. 32 – 41.
dc.relationVanegas, Blanca; et al. Experiencias de profesionales de enfermería en terapias alternativas y complementarias aplicadas a personas en situaciones de dolor. En: Avances en Enfermería. 2008, vol. XXVI, no 1, p. 59 – 64
dc.relationZabala, María, González, Fernanda. Conocimiento y manejo del dolor en alumnos de enfermería. En: Aquichan, 2008, vol. 2, n° 2, p. 212 – 226
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleNivel de conocimientos de profesionales y auxiliares de enfermería de tres instituciones clínicas en relación con la valoración y manejo del dolor propuesto en la guía de buenas prácticas clínicas de la RNAO. Estudio Piloto
dc.typeResearch report


Este ítem pertenece a la siguiente institución