dc.contributorSemilleros de Investigación UNAB
dc.creatorOrtiz Villamizar, Andrés Felipe
dc.creatorAcuña Rodríguez, Deyver Duvan
dc.creatorTorrado, Johan
dc.creatorGualdrón Rivero, Cristian Saul
dc.creatorCadena Carrascal, Valentina
dc.creatorBlanco Martínez, Laura Sofia
dc.date.accessioned2023-08-29T23:56:01Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:17:52Z
dc.date.available2023-08-29T23:56:01Z
dc.date.available2023-09-06T15:17:52Z
dc.date.created2023-08-29T23:56:01Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierISSN 2344-7079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21541
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681438
dc.description.abstractEn la mayoría de especies sociales los individuos establecen y mantienen relaciones sociales con otros individuos en su grupo. En el caso de los perros domesticos, poco se ha documentado sobre la presencia de vínculos sociales. Sin embargo, estudios relacionados muestran que los perros establecen jerarquías de dominancia, lo cual sirve como indicador de la presencia de relaciones sociales. El objetivo principal de este estudio es determinar si perros domesticos establecen vínculos sociales cuando se les permite interactuar por varias semanas. Para ello se llevarán a cabo 12 sesiones de 30 minutos cada una. Durante cada sesión se le permitirá interactuar a dos perros (macho-macho; macho-hembra; hembra-hembra), inicialmente desconocidos yse describira el patrón de interacciones sociales (afiliativas y agonisticas) que ocurre entre ellos de la primera a la última sesión. Se espera que existan diferencias en cuanto al tipo de interacciones observadas entre díadas macho-macho, machohembra y hembra-hembra. Igualmente, se espera que el patrón de interacciones para cada díada cambie a través del tiempo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Psicología
dc.publisherSistema de Investigación SIUNAB
dc.relationGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14242
dc.relationCordoni, G., Nicotra, V. & Palagi, E. (2016). Unveiling the “Secret” of Play in Dogs (Canis lupus familiaris): Asymmetry and Signals. Journal of Comparative Psychology, 130(3), 278– 287.
dc.relationTrisko, R. T., Sandel, A. A. & Smuts, B. (2016). Affiliation, dominance and friendship among companion dogs. Behaviour, 153(7), 693–725. DOI:10.1163/1568539X-00003352.
dc.relationvan der Borg, J. A. M., Schilder, M. B. H., Vinke, C. M. & de Vries, H. (2015) Dominance in Domestic Dogs: A Quantitative Analysis of Its Behavioural Measures. PLoS ONE, 10(8): e0133978. DOI:10.1371/journal. pone.0133978.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceOrtiz, A. F., et al. (2018). Establecimiento y formación de relaciones sociales en Perros domésticos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/21541
dc.titleEstablecimiento y formación de relaciones sociales en Perros domésticos
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución