dc.contributorVargas Parra, Jakeline [0000569046]
dc.contributorAceros Gualdrón, Juan Carlos [0000256595]
dc.contributorUrón Durán, Rocío [0001464650]
dc.contributorVargas Parra, Jakeline [es&oi=ao]
dc.contributorAceros Gualdrón, Juan Carlos [es&oi=ao]
dc.contributorVargas Parra, Jakeline [0000-0002-1580-1199]
dc.creatorVargas Parra, Jakeline
dc.creatorAceros Guladrón, Juan Carlos
dc.creatorReyes, Johana Marcela
dc.creatorUrón Durán, Rocío
dc.date.accessioned2023-09-05T21:10:25Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:17:29Z
dc.date.available2023-09-05T21:10:25Z
dc.date.available2023-09-06T15:17:29Z
dc.date.created2023-09-05T21:10:25Z
dc.date.issued2017-06-30
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21686
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681407
dc.description.abstractSentipensar la trata es una investigación que contribuye a la evaluación en profundidad de uno de los ejes de la Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la trata: la protección y asistencia a las víctimas. Concretamente, se interesa por el marco normativo, la política pública y las acciones efectivas de atención en el Departamento de Santander. Hasta el momento, no se cuenta con ningún estudio que haya puesto su interés en la política pública a nivel departamental.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.relationAcevedo, K., & Gonzalez, J. (2015). Formulación de una política pública municipal para la ejecución de la estrategia nacional integral contra la trata de personas en el municipio de Piedecuesta-Santander. Universidad Pontificia Bolivariana
dc.relationACNUDH. (2010). Principios y Directrices Recomendados sobre Derechos Humanos y Trata de Personas. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. Retrieved from http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Commentary_Human_Trafficking_sp.pdf
dc.relationAldridge, J. (2015). Participatory research. Working with vulnerable groups in research and practice. Bristol, UK: Policy Press.
dc.relationAlvarez, M. B., & Alessi, E. J. (2012). Human Trafficking Is More Than Sex Trafficking and Prostitution: Implications for Social Work. Affilia, 27(2), 142–152. doi:10.1177/0886109912443763
dc.relationÁvila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Retrieved from http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/introduccion a la metodologia de la investigacion.pdf
dc.relationBenavides, T. (2011). Situación y respuesta institucional frente a la trata de personas en 3 provincias del departamento de Santander: Guanentina, Comunera y de Vélez. Universidad Industrial de Santander.
dc.relationBiggs, S. (1989). Resource-poor farmer participation in research: A synthesis of experiences from nine national agricultural research systems, OFCOR (On-Farm Client-Oriented Research). Comparative Study Paper 3. The Hague
dc.relationBravo, K. E. (2007). Exploring the Analogy between Modern Trafficking in Human and the TransAtlantic Slave Trade. Boston University International Law Journal, 25, 207–295.
dc.relationCapital Humano y Social Alternativo, & Fundación Konrad Adenauer. (2015). Tercer informe alternativo. Balance desde la sociedad civil sobre la situación de la trata de personas en el Perú 2014-2015. Lima
dc.relationCastles, S., & Miller, M. J. (2009). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. New York: The Guilford Press.
dc.relationCentro de Pensamiento sobre Trata de personas. (2016). Implementación de la política pública contra la trata de personas en colombia 2010-2014. Bogotá
dc.relationComisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2011). La atención a personas víctimas de trata. México, D. F.: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Obtenido de http://cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/atnc_a_personas.pdf
dc.relationComisión Nacional de los Derechos Humanos. (2012). La trata de personas. D.F. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos México. Obtenido de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/8_Cartilla_Trata.pdf
dc.relationContreras, R. O. (2002). La investigación acción participativa (IAP): Revisando sus metodologías y sus potencialidades. In J. Durston & F. Miranda (Eds.), Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL
dc.relationCortes, J., Becerra, G., López, L., & Quintero, R. (2011). ¿Cuál es el problema de la trata de personas? Revisión de las posturas teóricas desde las que se aborda la trata. Revista Nova et Vetara, 20(64), 1–12
dc.relationde Sousa Santos, B. (2011). Introducción: Las epistemologías del Sur. In CIDOB (Ed.), FormasOtras. Saber, nombrar, narrar, hacer. (pp. 9–22). Barcelona: CIDOB Ediciones. Retrieved from http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
dc.relationDepartment of State. (2011). Trafficking in persons report.
dc.relationDepartment of State. (2015). Trafficking in persons report.
dc.relationDepartment of State. (2015). Trafficking in persons report.
dc.relationEnciso, G. M. (2012). Manual para la formulación de políticas públicas de lucha contra la trata de personas y el diseño y ejecución de planes de acción departamentales, distritales y/o municipales. Bogotá: Ministerio del Interior y Organización Internacional para las Migraciones
dc.relationEUROSOCIAL. (2013). Protocolo de atención a víctimas del delito de trata de personas, para protocolo de atención a víctimas del delito de trata de personas, para corporaciones de asistencia judicial. Santiago de Chile: Ministerio de Justicia Chile. Obtenido de http://sia.eurosocialii.eu/files/docs/1409233739 JU210T293IDL%20Protocolo%20de%20atencion.pdf
dc.relationFals Borda, O. (1994). El problema de como investigar la realidad para transformarla por la práxis. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo
dc.relationFisher, C. T. (2006). Qualitative research methods for psychologists. Introduction through empirical studies. Burlington, MA: Elsevier.
dc.relationGajic-Veljanoski, O., & Stewart, D. E. (2007). Women trafficked into prostitution: Determinants, human rights, and health needs. Transcultural Psychiatry, 44, 338–358
dc.relationGanuza, E., Olivari, L., Paño, P., Buitrago, L., & Lorenzana, C. (2010). La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas. Madrid: Antígona
dc.relationGolafshani, N. (2003). Understanding Reliability and Validity in Qualitative Research. The Qualitative Report, 8(4), 597–606
dc.relationHall, B. (1983). Investigación participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión persona. In G. Vejarano (Ed.), La investigación participativa en América Latina. Antología (pp. 11–27). Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL
dc.relationJiménez , W. G. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas , 31-46
dc.relationKrasner, S. D. (2001). Problematic Sovereignty: Contested Rules and Political Possibilities. New York: Columbia University Press
dc.relationLondoño Toro, B., Varón Mejía , A., & Luna de Aliaga, B. E. (2012). El delito de trata de personas: Hacia la aplicación de estándares internacionales para la prevención, judicialización, protección y asistencia integral a las víctimas en Colombia. Revista de Derecho, 198-230. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=1c8b44c4-290a408c-856f-4cb08f60dcea%40sessionmgr4008&vid=1&hid=4208
dc.relationMateus, A., Varón Mejía, A., Londoño Toro, B., Luna de Aliaga, B., & Vanegas Moyano, M. (2009). Aspectos jurídicos del delito de trata de personas en Colombia. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
dc.relationMarchiori, H. (2006). Congreso Internacional de Derecho Penal. Los procesos de victimización. Avances en la asistencia a víctimas (págs. 1-10). Ciudad de México: UNAM
dc.relationMartínez, G. V. (2015). Guía general de trato con las víctimas del terrorismo que evite la victimización secundaria. España: Gobierno Vasco. Obtenido de http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/victimas_proyectos/es_def/adjuntos/Guia_gene ral_buenas_practicas.pdf
dc.relationMéndez Torres, G., López Intzín, J., Marcos, S., & Osorio Hernández, C. (2013). Senti-pensar el género: perspectivas desde los pueblos originarios. Senti-pensar el género: perspectivas desde 91 los pueblos originarios. Guadalajara: La Casa del Mago
dc.relationMiller, M. J., & Wasileski, G. (2011). An Underappreciated Dimension of Human Trafficking: Battered and Trafficked Women and Public Policy. Human Rights Review, 12(3), 301–314. doi:10.1007/s12142-010-0187-2
dc.relationMinisterio del Interior, UNODC, & OIM. (2014). VII encuentro nacional de comités departamentales de lucha contra la trata de personas. Bucaramanga, Octubre 23 y 24 de 2014.
dc.relationMinisterio de Justicia Estado Plurinaconal de Bolivia. (2012). Protocolo único de atención especializada a víctimas de trata y tráfico de personas. Bolivia: Ministerio de Justicia Estado Plurinaconal de Bolivia. Obtenido de http://vjdf.justicia.gob.bo/images/cargados/files/protocolotrata.pdf
dc.relationMoncayo, V. M. (2009). Presentación. Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. In O. Fals Borda (Ed.), Una sociología sentipensante para América Latina (pp. 9–19). Bogotá: CLACSO.
dc.relationMontenegro, V. (2015). Análisis de las fallas de implementación de la política pública de lucha contra la trata de personas en Colombia a partir de los instrumentos de política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
dc.relationOIM. (2012). Manual de abordaje, orientación y asistencia a víctimas de trata de personas con enfoque de género y derechos. Bogotá: Ministerio del Interior. Obtenido de http://publications.iom.int/system/files/pdf/manual_de_abordaje.pdf
dc.relationOkech, D., Morreau, W., & Benson, K. (2012). Human trafficking: Improving victim identification and service provision. International Social Work, 55(4), 488–503. doi:10.1177/0020872811425805
dc.relationPearson, E. (2003). Manual de los derechos humanos y trata de personas Alianza global contra la trata de mujeres. Bogotá: Alianza Global Contra el Trata de Mujeres.
dc.relationReyes, J., & Anaya, P. (2014). Análisis de la política pública sobre trata de personas en el departamento de Santander en el período 2008-2013. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relationRosenthal, G., & Fischer-Rosenthal, W. (2004). The Analysis of Narrative-biographical Interviews. In U. Flick, E. von Kardorff, & I. Steinke (Eds.), A companion to qualitative research (pp. 258– 263). London: Sage
dc.relationSecretaría de Gobierno de México. (2015). Modelo de asistencia y Protección a víctimas de trata de personas. Ciudad de México: Secretaría de Gobierno de México. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/37542/Modelo_de_Asistencia_y_Protecci_n_ 92 Trata_de_Personas.pdf
dc.relationStarks, H., & Brown Trinidad, S. (2007). Choose your method: a comparison of phenomenology, discourse analysis, and grounded theory. Qualitative Health Research, 17(10), 1372–80. doi:10.1177/1049732307307031
dc.relationUnited Nations Office on Drugs and Crime. (2014). Global Report on Trafficking in Persons. 2014. Vienna
dc.relationWalmsley, J., & Johnson, K. (2003). Inclusive research with people with learning disabilities: Past, present and futures. London: Jessica Kingsley Publishers
dc.relationWilson, M. S. (S.F.). Recorrido histórico sobre la trata de personas. Panamá. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/violenci asyderechoshumanos/staff.pdf
dc.relationVela, M. D. (2016). Violencia de género y victimización secundaria. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3-22. Obtenido de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Violencia_de_geneo_y_victimizacion_secundaria.p df
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleSentipensar la trata: Experiencia de investigación participativa sobre la asistencia y protección a víctimas de trata de personas en Santander
dc.typeResearch report


Este ítem pertenece a la siguiente institución