dc.contributorSemilleros de Investigación UNAB
dc.creatorMartínez Solano, Ingrid Dayanna
dc.creatorMuñoz Sandoval, María Natalia
dc.creatorSanabria Quintero, Andrea Carolina
dc.creatorForero Galvis, Lina Fernanda
dc.creatorCastellanos Domínguez, Yeny Zulay
dc.creatorMartínez Contreras, Luz Ximena
dc.date.accessioned2023-08-30T23:32:10Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:16:39Z
dc.date.available2023-08-30T23:32:10Z
dc.date.available2023-09-06T15:16:39Z
dc.date.created2023-08-30T23:32:10Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierISSN 2344-7079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21567
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681350
dc.description.abstractEl sodio es esencial para el metabolismo humano, pero su consumo principalmente a traves de sal de mesa y los alimentos procesados industrialmente en proporciones superiores a las recomendadas (por ejemplo para la población norteamericana es de de 3,4-3,7 gr/día)1 se asocia con el desarrollo de hipertensión arterial a mediano plazo.2 Entre las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), la hipertensión arterial (HTA) constituye un importante factor de riesgo para el surgimiento de complicaciones cardíacas y cerebrovasculares. En el año 2000, la prevalencia de la HTA en la población mundial era de 25% y la estimativa para el año de 2025 es de 29% 3 . Dentro de las causas descritas para HTA, se encuentra el aumento de consumo de sodio (> 2 gramos/día, equivalente a 5 gramos de sal por día) y la absorción insuficiente de potasio (menos de 3,5 gramos por día), entre otros 4 . Este exceso de sodio de la dieta se ve reflejado en las concentraciones del mismo eliminadas a través de la orina. Estudios han documentado la relación entre la ingesta de sodio en la dieta y excreción de sodio en orina de 24 horas, siendo una información de utilidad para futuras investigaciones y el establecimiento de políticas públicas y recomendaciones poblacionales sobre el tema. El presente trabajo pretende, mediante un análisis bibliométrico, caracterizar la tendencia en publicaciones referentes al tema.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Medicina
dc.publisherSistema de Investigación SIUNAB
dc.relationGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14242
dc.relation[1] Bernstein AM, Willett WC. Trends in 24-h urinary sodium excretion in the United States, 1957-2003: a systematic review. Am J Clin Nutr. 2010 Nov; 92(5):1172-80. doi: 10.3945/ajcn.2010.29367.
dc.relation2] FJ He, GA Mac Gregor. Blood pressure is the most important cause of death and disability in the world. European Heart Journal, 9 (Supplement B) (2007), pp. B23-B28.
dc.relation[3] Peter WF Wilson, MD, Overview of established risk factors for cardiovascular disease, This topic last updated Feb 16, 2018.
dc.relation[4] OMS. Global health risks: Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, World Health Organization (WHO), 2013, on line.
dc.relation[5] Solano López E, Castellanos Quintero S., López Rodríguez del Rey M.M, Hernández Fernández J.I, La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada, SCIELO 2009
dc.relation[6] P Elliott, J Stamler, R Nichols, et al.Intersalt revisted: further anlyses of 24 hours sodium excretion and blood pressure within and across populations. BMJ, 312 (1996), pp. 1249-2153.
dc.relation[7] Intersalt Cooperative Research Group. Intersalt: an international study of electrolyte excretion and blood pressure. Results for 24 hours urinary sodium and potassium excretion. BMJ. 1988; 297:319.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceMartínez, I. D., et al. (2018). Excreción de sodio en orina de 24 horas en pacientes hipertensos asociadas a otras comorbilidades de acuerdo a su perfil alimentario: Análisis bibliométrico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/21567
dc.titleExcreción de sodio en orina de 24 horas en pacientes hipertensos asociadas a otras comorbilidades de acuerdo a su perfil alimentario: Análisis bibliométrico
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución