dc.contributorAcosta Parada, Camilo Andrés [0002077265]
dc.contributorCifuentes Rincón, Angélica Belén [0001754985]
dc.contributorRúgeles Niño, Andrés Ricardo [0000179591]
dc.contributorCifuentes Rincón, Angélica Belén [pjgWJSQAAAAJ]
dc.contributorCifuentes Rincón, Angélica Belén [0000-0002-6018-7618]
dc.contributorCifuentes Rincón, Angélica Belén [Angelica-Cifuentes-Rincon]
dc.contributorSemilleros de Investigación UNAB
dc.creatorAcosta Parada, Camilo Andrés
dc.creatorDíaz Sarmiento, Víctor Samuel
dc.creatorCifuentes Rincón, Angélica Belén
dc.creatorRúgeles Niño, Andrés Ricardo
dc.creatorBeltrán Tello, William
dc.date.accessioned2023-08-29T23:55:41Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:16:25Z
dc.date.available2023-08-29T23:55:41Z
dc.date.available2023-09-06T15:16:25Z
dc.date.created2023-08-29T23:55:41Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierISSN 2344-7079
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21536
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681335
dc.description.abstractEl síndrome febril agudo (SFA) es un conjunto de enfermedades que cursan con un cuadro clínico de fiebre definida como una temperatura mayor a 38ºc y síntomas asociados que constituye un motivo de consulta muy frecuente. El SFA es un reto diagnóstico para el médico debido a las múltiples etiologías y similitudes en sus manifestaciones clínicas, por lo cual este artículo buscará establecer el valor diagnóstico y pronóstico de marcadores clínicos y de laboratorio con el fin de diagnosticar la etiología con la que se encuentra relacionado el SFA por medio de la captación y seguimiento de pacientes mayores de 18 años que lleguen a los departamentos de urgencias y consulta prioritaria en diferentes centros hospitalarios de la ciudad de Bucaramanga, Santander con un cuadro clínico de fiebre de mínimo 48 horas y máximo 7 días y/o otros síntomas asociados, sin foco aparente al examen físico, sin antecedentes de ingreso de hospitalización y en el caso de las mujeres se realizará un parcial de orina para descartar infección de vías urinarias, que en caso de tenerla será excluida del estudio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherPregrado Medicina
dc.publisherSistema de Investigación SIUNAB
dc.relationGeneración Creativa : Encuentro de Semilleros de Investigación UNAB
dc.relationhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/14242
dc.relationFrei E, Stamm M, Buddeberg-fischer B. Mentoring programs for medical students - a review of the PubMed literature 2000 - 2008. 2010
dc.relationMoody A. Rapid Diagnostic Tests for Malaria Parasites. 2002;15(1):66–78.
dc.relationArroyave E, Londoño AF, Quintero JC, Agudelo-Florez P, Arboleda M, Díaz FJ, et al. Etiología ycaracterización epidemiológica del síndrome febril no malárico en tres municipios del Urabá antioqueño, Colombia. Biomédica [Internet]. 2012;33(0):99–107. Available from: http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/a rticle/view/734
dc.relationAlberto J, Romero-moreno LF, Aguirre-león CA, Pinzónlozano L, Isabel S. Enfoque clínico del síndrome febril agudo en Colombia ARTICLE IN PRESS. 2016
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceAcosta, C. A., et al. (2018). Valor diagnóstico y pronóstico en las pruebas clínicas y paraclínicas realizadas en el síndrome febril agudo indiferenciado urbano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/21536
dc.titleValor diagnóstico y pronóstico en las pruebas clínicas y paraclínicas realizadas en el síndrome febril agudo indiferenciado urbano
dc.typeConference


Este ítem pertenece a la siguiente institución