dc.contributorCastro Aristizabal, Geovanny
dc.contributorCastro Aristizabal, Geovanny [0000530735]
dc.contributorCastro Aristizabal, Geovanny [es&oi=ao]
dc.contributorCastro Aristizabal, Geovanny [0000-0002-3567-983X]
dc.contributorCastro Aristizabal, Geovanny [Geovanny-Castro-Aristizabal-2]
dc.creatorHernández Basto, Ludwing Leandro
dc.date.accessioned2023-07-13T15:03:06Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:15:42Z
dc.date.available2023-07-13T15:03:06Z
dc.date.available2023-09-06T15:15:42Z
dc.date.created2023-07-13T15:03:06Z
dc.date.issued2022-11-05
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/20538
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681295
dc.description.abstractLos estudios sobre la pobreza son cada vez más recurrentes en la literatura. Los interesados en abordar el fenómeno comprenden la complejidad del tema, mientras al tiempo encuentran que no existe una única forma para brindar soluciones. El método integrado de la pobreza busca identificar las dos caras de la moneda del fenómeno, con el propósito de lograr comprender la condición de los afectados de una manera más holística para brindar soluciones más precisas a su atención por medio de políticas sociales. Bajo esta concepción, el perfil sociodemográfico de los pobres monetarios del Área Metropolitana de Bucaramanga durante el 2021 corresponde en mayor medida a jefes de hogar hombres, entre 26 y 45 años, informales, que vive en unión libre, con bajo nivel educativo y presenta privaciones no monetarias relacionadas con aspectos en educación, salud y trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherPregrado Economía
dc.relationAmaya Rodríguez, C. A., & Cepeda Rodríguez, P. A. (2020). Determinantes de la pobreza en el departamento de Boyacá.
dc.relationÁlvarez y Trujillo (2019). Determinantes de la pobreza rural en México: Caso de 5 localidades. Revista Comunicaciones en Estadística (12), 154-171
dc.relationArtavia Rodríguez (2014). Medición Multidimensional de la Pobreza: Una propuesta exploratoria para Costa Rica.
dc.relationAngulo, Salazar y Diaz (2013) A Counting Multidimensional Poverty Index in Public Policy Context: the case of Colombia.
dc.relationBoltvinit y Damián (2016). Pobreza creciente y estructuras sociales cada vez más desiguales en México. Una visión integrada y crítica. Revista Acta Sociológica (70) , 271-296.
dc.relationBurgos y Cando (2016). Pobreza multidimensional: Índice de Akire y Foster para Ecuador. Revista Economía (42) 11-52.
dc.relationBustelo y Luccheti (2004). La pobreza en Argentina: Perfil, evolución y determinantes profundos (1996, 1998 y 2001).
dc.relationCEPAL (2019). “Medición de la pobreza de México: análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Recomendaciones de buenas prácticas para la medición de la pobreza en México y América Latina”, serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, (183).
dc.relationCardona Henao, L. A. (2013). Un análisis a los determinantes de la pobreza en Manizales 2002-2010.
dc.relationCogco y Calderón (2019). Análisis de la pobreza y sus dimensiones en México bajo las desigualdades sociales
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (2018) Medición de la pobreza por ingresos: actualización etodológica y resultados, Metodologías de la CEPAL
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL), (2018), “Desafíos en el diseño de medidas de pobreza multidimensional”, Series Estudios Estadísticos, No.100, Santiago,
dc.relationComisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Estudio derechos humanos y pobreza: Políticas públicas frene a la pobreza con la perspectiva de derechos del artículo 1° constitucional
dc.relationConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México
dc.relationConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2015). Medición multidimensional de la pobreza en México: un enfoque de bienestar económico y de derechos sociales.
dc.relationConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014). Medición Multidimensional de la pobreza en México. El Trimestre Económico (1) 5-42
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social (2012). Documento Conpes Social.
dc.relationComisión para la Medición de la Pobreza (2014) Informe final
dc.relationDepartamento administrativo Nacional de Estadísticas (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia.
dc.relationDepartamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Pobreza monetaria en Colombia
dc.relationDepartamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Boletín Técnio pobreza multidimensional departamental.
dc.relationDepartamento administrativo Nacional de Estadísticas (2022). Pobreza multidimensional
dc.relationDepartamento administrativo Nacional de Estadísticas (2020). Pobreza multidimensional
dc.relationEspinosa, A. & Rueda, F. (2008). ¿Los pobres de hoy serán los pobres del mañana? Determinantes de la pobreza y magnitud de la vulnerabilidad de Cartagena de Indias. Ediciones Unitecnológica
dc.relationEstrada Cañas y Guerrero Rincón (2013). Análisis integrado de la pobreza en Santander, Colombia, 2004-2010. Revista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás
dc.relationFeres, J. & Mancero, X. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, 4.
dc.relationFoster, James, Greer, Joel y Thorbecke, Erik, (1984). A Class of Decomposable Poverty Measures
dc.relationHerrera J. (2002). La pobreza en el Perú en 2001
dc.relationLeguízamo, V. R., Díaz, G. P., & Mayorga, D. A. C. (2012). Principales factores determinantes de la pobreza en Colombia 1998-2008. Criterios Revista Estudiantes Facultad De Ciencias Económicas, 2(1), 41-55.
dc.relationLópez Velásquez (2005). Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década. Revista Equidad y Desarrollo (4) 21-29
dc.relationMarrugo-Arnedo, C. A., Risco-Serje, D., Paola, K., Marrugo-Arnedo, V. D. C., Herrera-Llamas, J. A., & Pérez-Valbuena, G. J. (2015). Determinantes de la pobreza en la región Caribe colombiana. Revista de Economía del Caribe, (15), 47-69.
dc.relationMolteni y Ciocchini (2008). Medidas alternativas de la pobreza en el Gran Buenos Aires, 19952006. Ensayos de Política Económica (2).
dc.relationNavarro y Chávez (2001) El índice de pobreza Foster Greer Thorbecke (FTG): Una aplicación para Michoacán y sus municipios, 1980-2000. Revista Economía y Sociedad (10).
dc.relationNavarro, L. (2008). Determinantes de la pobreza y el desplazamiento en los departamentos de la costa Caribe: Sucre, Córdoba y Bolívar, durante 1990-2006. Universidad EAFIT, Medellín.
dc.relationNúñez Méndez, J. A., & Espinosa, S. (2005). No siempre pobres, no siempre ricos: vulnerabilidad en Colombia
dc.relationNúñez, J. & Ramírez, J. (2002). Determinantes de la pobreza en Colombia: años recientes. Series estudios y perspectivas, CEPAL, 1. Nuñez, J., Ramírez, J. & Cuesta, L. (2005). Determinantes de la pobreza en Colombia, 1996-2004. Documento CEDE, 2005-60.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030
dc.relationRíos, M. A. G., Sierra, H. A. S., & Lozano, G. A. B. (2007). Características Socioeconómicas de los Hogares Pobres de la Ciudad de Pereira. Revista Gestión y Región, (3), 75-104
dc.relationRivas, E. T., & Villalba, W. G. (2018). Perfil y determinantes microeconómicos de la pobreza en Cartagena de Indias. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(1), 12.
dc.relationRomero Rojas, D. M. (2014). Aspectos teóricos y modelos económicos sobre pobreza: la elección de un modelo logit para la medición de la pobreza en Colombia.
dc.relationSáenz, Gutiérrez y Minor (2015) Análisis cualitativo de la medición multidimensional de la pobreza en México
dc.relationSen, A.,(1976) Poverty: An Ordinal Approach to Measurement
dc.relationSobrino (2015). Medición y determinantes de la pobreza en las principales ciudades de México.
dc.relationSpicker, P., Álvarez, L., Sonia, & Gordon, D. (2009). Pobreza: Un glosario internacional. CLACSO.
dc.relationVargas Parra, Gamboa Vesga & Delgado Jaimes (2016). Superación de la pobreza extrema: distancia entre el deseo y el logro. En RIL (Ed)Tensiones y retos de la gestión Pública, (pp. 141-162)
dc.relationVillatoro y Santos (2019). ¿Quiénes son pobres? Análisis de su identificación en América. Revista Latinoamericana de Economía (50)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titlePobreza en el AMB: Un acercamiento a la caracterización de los pobres en un escenario pospandemia haciendo uso de un método integrado entre el enfoque monetario y multidimensional


Este ítem pertenece a la siguiente institución