dc.contributorAmado Forero, Lusvin Javier
dc.contributorMorales Cordero, Mario Fernando
dc.contributorGarcía Corredor, Natalia
dc.contributorMantilla García, Daniel Eduardo
dc.contributorAmado Forero, Lusvin Javier [0001376723]
dc.contributorMorales Cordero, Mario Fernando [0001460371]
dc.contributorMantilla García, Daniel Eduardo [0001437130]
dc.contributorGarcía Corredor, Natalia [0001855422]
dc.contributorAmado Forero, Lusvin Javier [dqrfjJMAAAAJ]
dc.contributorGarcía Corredor, Natalia [es&oi=ao]
dc.contributorAmado Forero, Lusvin Javier [0000-0001-5104-9080]
dc.contributorMorales Cordero, Mario Fernando [0000-0001-7536-3162]
dc.contributorMantilla García, Daniel Eduardo [0000-0003-1532-2101]
dc.contributorAmado Forero, Lusvin Javier [Lusvin_Amado]
dc.contributorMorales Cordero, Mario Fernando [Mario-Fernando-Morales-Cordero-2201642024]
dc.contributorAmado Forero, Lusvin Javier [lusvin-javier-amado-forero]
dc.contributorMorales Cordero, Mario Fernando [mario-fernando-morales-cordero]
dc.contributorMantilla García, Daniel Eduardo [daniel-eduardo-mantilla-garcía]
dc.contributorGarcía Corredor, Natalia [natalia-garcía-corredor]
dc.creatorVargas Ardila, Silvia Marcela
dc.creatorMartínez Acuña, Juan Felipe
dc.creatorMorales Rueda, Andres Santiago
dc.date.accessioned2023-08-11T14:42:41Z
dc.date.accessioned2023-09-06T15:14:41Z
dc.date.available2023-08-11T14:42:41Z
dc.date.available2023-09-06T15:14:41Z
dc.date.created2023-08-11T14:42:41Z
dc.date.issued2023-06-28
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12749/21190
dc.identifierinstname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifierrepourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681230
dc.description.abstractEl presente proyecto propone el desarrollo de un prototipo de exoesqueleto neumático de miembro superior centrado en las articulaciones de codo, muñeca y mano para la rehabilitación de pacientes con hemiplejia. Gracias a su diseño, el especialista clínico podrá llevar a cabo un proceso terapéutico mediante la ejecución de movimientos articulares voluntarios, como la flexión-extensión sin descuidar los grados de libertad de cada acción. Por este motivo, la estructura del dispositivo está integrada con músculos artificiales para simular las funciones anatómicas de los músculos esqueléticos. Este prototipo pretende ser una herramienta de apoyo en la recuperación de las habilidades motoras de cada paciente, para ser implementado en programas que busquen la activación y estimulación cerebral. Ya que se ha demostrado a través de estudios realizados en los últimos años que los exoesqueletos han aportado grandes beneficios dentro de los procedimientos, ya que tienen la capacidad de realizar los procesos con mayor precisión y eficacia. Como resultado, se obtuvo un prototipo de exoesqueleto neumático, el cual consiste en una estructura que sirve de soporte para el miembro superior, la cual es accionada por un sistema de electroválvulas que permiten la ejecución de movimientos a través de actuadores neumáticos. De esta forma, es posible desarrollar un tratamiento de rehabilitación para las articulaciones del codo, la muñeca y la mano de pacientes con hemiplejia. Finalmente, gracias a las pruebas a las que fue sometido el prototipo, se determinó que se cumplieron los objetivos planteados al inicio de esta investigación, ya que el diseño, construcción y evaluación del exoesqueleto neumático permitió establecer una relación entre los valores angulares y los rangos de presión controlados. Finalmente, gracias a las pruebas a las que fue sometido el prototipo, se determinó que se cumplieron los objetivos planteados al inicio de esta investigación, ya que el diseño, construcción y evaluación del exoesqueleto neumático permitió establecer una relación entre los valores angulares y los rangos de presión controlados. En vista de que, al incrementar los niveles de presión, se generó un mayor ángulo de flexión articular, obteniendo una herramienta potencial para la rehabilitación del miembro superior en pacientes que padecen hemiplejia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisherFacultad Ingeniería
dc.publisherPregrado Ingeniería Biomédica
dc.relationArenas Duque, A., & Lucumí, D. I. (2019). Caracterización del accidente cerebrovascular en Colombia. Universidad de Los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 2215–7816(63). https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40736/Caracterización- accidente.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationAgencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2009). Impacto de la utilización de los exoesqueletos en la seguridad y la salud en el trabajo. 1–6.
dc.relationAndrikopoulos, G., Nikolakopoulos, G., & Manesis, S. (2011). A Survey on applications of Pneumatic Artificial Muscles. 2011 19th Mediterranean Conference on Control and Automation, MED 2011, 1439–1446. https://doi.org/10.1109/MED.2011.5982983
dc.relationCifuentes, C. A., & Múnera, M. (2022). Interfacing humans and robots for gait assistance and rehabilitation. Springer International Publishing.
dc.relationChávez Cardona, M. A., Rodríguez Spitia, F., & Baradica López, A. 2010). Exoesqueletos para potenciar las capacidades humanas y apoyar la rehabilitación. Revista Ingeniería Biomédica, 4(7), 63-73.
dc.relationEstrada M, J., Camacho P, J. A., Restrepo C, M. T., & Parra M, C. M. (2014). Parámetros antropométricos de la población laboral colombiana, 1995. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(), 64-78.
dc.relation93 Giuria, M. (2010). Causas determinantes del Accidente Cerebrovascular. Universidad FASTA, Ciencias de La Salud Carrera.http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/457/2010_Kine_0 06.pdf?sequence=1
dc.relationGopura, R. A. R. C., & Kiguchi, K. (2009). Mechanical designs of active upper-limb exoskeleton robots state-of-the-art and design difficulties. 2009 IEEE International Conference on Rehabilitation Robotics, ICORR 2009, 178–187. https://doi.org/10.1109/ICORR.2009.5209630
dc.relationGasser, B. W., Martinez, A., Sasso-Lance, E., Kandilakis, C., Durrough, C. M., & Goldfarb, M. (2020). Preliminary Assessment of a Hand and Arm Exoskeleton for Enabling Bimanual Tasks for Individuals with Hemiparesis. IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, 28(10), 2214–2223. https://doi.org/10.1109/TNSRE.2020.3018649
dc.relationHerrera Díaz, B. (2015). Calidad de Vida en pacientes adultos con Hemiplejia en la zona Básica de Salud de Tejina, La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2195/Calidad+de+vida+en+pacientes +adultos+con+Hemiplejia+en+la+Zona+Basica+de+Salud+de+Tejina,+La+Lagun a.pdf;jsessionid=F82B68B7A6DE7FA44C1BBCB00BE36694?sequence=1
dc.relationHuamanchahua, D., Castaneda-Vasquez, C., Vasquez-Espinoza, A., & Munoz-Zevallos, A. (2021). Robotic Devices Types Exoskeletons for Elbow Rehabilitation: A Technological Review. 2021 IEEE 12th Annual Ubiquitous Computing, Electronics and Mobile Communication Conference, UEMCON 2021, 791–796. https://doi.org/10.1109/UEMCON53757.2021.9666652
dc.relationHonda, Y., Miyazaki, F., & Nishikawa, A. (2010). Control of pneumatic five-fingered robot hand using antagonistic muscle ratio and antagonistic muscle activity. In 2010 3rd IEEE RAS and EMBS International Conference on Biomedical Robotics and Biomechatronics, BioRob 2010 (pp. 337–342). https://doi.org/10.1109/BIOROB.2010.5627770
dc.relationIrshaidat, M., Soufian, M., Al-Ibadi, A., & Nefti-Meziani, S. (2019). A novel elbow pneumatic muscle actuator for exoskeleton arm in poststroke rehabilitation. RoboSoft 2019 - 2019 IEEE International Conference on Soft Robotics. https://doi.org/10.1109/ROBOSOFT.2019.8722813
dc.relationJihun Kim, & Jaehyo Kim. (2017). Robot-assisted mirroring exercise as a physical therapy for hemiparesis rehabilitation. Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. Annual International Conference, 2017, 4243–4246. https://doi.org/10.1109/EMBC.2017.8037793
dc.relationKurumaya, S., Suzumori, K., Nabae, H., & Wakimoto, S. (2016). Musculoskeletal lower- limb robot driven by multifilament muscles. Robomech Journal, 3(1), 1-15.
dc.relationLeón, L. R. P., Chaurand, R. A., & Muñoz, E. L. G. (2007). Dimensiones antropométricas de población latinoamericana. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, División de Tecnología y Procesos, Departamento de Producción y Desarrollo, Centro de Investigaciones en Ergonomía. https://www.researchgate.net/publication/31722433_Dimensiones_antropometricas _de_la_poblacion_latinoamericana_Mexico_Cuba_Colombia_Chile_R_Avila_Cha urand_LR_Prado_Leon_EL_Gonzalez_Munoz
dc.relationMinisterio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud. (2015). Carga de enfermedad por enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidad en Colombia. Observatorio Nacional de Salud, 1–212. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/infor me-ons-5.pdf
dc.relationNuchkrua, T., Leephakpreeda, T., & Mekarporn, T. (2013). Development of robot hand with Pneumatic Artificial Muscle for rehabilitation application. IEEE International Conference on Nano/Molecular Medicine and Engineering, NANOMED, 55–58. https://doi.org/10.1109/NANOMED.2013.6766315
dc.relationNarvaez, V., Bolaños, B., López, D., Guerrero, J., Mejía, J., & Ruiz, E. (2020). Diseño de un prototipo de exoesqueleto para rehabilitación postquirúrgica del síndrome del túnel del carpo. 2020 IX International Congress of Mechatronics Engineering and Automation (CIIMA), 1–6.
dc.relationOchoa, N. E., & Mesa, C. E. (2018). Análisis del exoesqueleto para la recuperación del daño en el sistema locomotor a partir de un sensor para la extensión y flexión del brazo. Revista Especializada En Ingeniería, 12(1), 87–99.
dc.relationPinzón, M. Y. (2009). Alteraciones de la función motora de miembro superior en la hemiplejía –Modelos de Intervención Fisioterapéutica–. Revista Movimiento Científico, 3(1), 101–108. http://ibero- revistas.metabiblioteca.org/index.php/Rmcientifico/article/view/304%5Cnhttp://re vistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/304
dc.relationPeñas Arteaga, M. A. (2019). Diseño de un actuador neumático para rehabilitación de mano humana. Proyecto PrExHand (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
dc.relationSosa Méndez, D., Arias Montiel, M., & Lugo González, E. (2017). Diseño de un prototipo de exoesqueleto para rehabilitación del hombro. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 38(1), 330–342.
dc.relationSyafeeq Lone, S., Zainul Azlan, N., & Kamarudzaman, N. (2021). Soft Pneumatic Exoskeleton for Wrist and Thumb Rehabilitation. International Journal of Robotics and Control Systems, 1(4), 440–452. https://doi.org/10.31763/ijrcs.v1i4.447
dc.relationTortora, G. J., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología (13.a ed.). Editorial Médica Panamericana, S.A. de C.V.
dc.relationWang, X., Wen, Q., Su, G., & Xie, H. (2022). Structure Design and Flexible Connection Design of a New Exoskeleton Robot. 6th International Conference on Robotics and Automation Sciences (ICRAS), 100–104.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDesarrollo de un prototipo de exoesqueleto neumático de miembro superior enfocado en las articulaciones del codo, muñeca y mano para la ejecución de movimientos en rehabilitación de pacientes con hemiplejía


Este ítem pertenece a la siguiente institución