dc.creatorMazuera Ayala, Paula
dc.date.accessioned2023-08-23T13:51:10Z
dc.date.accessioned2023-09-06T14:44:25Z
dc.date.available2023-08-23T13:51:10Z
dc.date.available2023-09-06T14:44:25Z
dc.date.created2023-08-23T13:51:10Z
dc.identifier978-628-7580-28-2
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10901/26190
dc.identifierhttps://doi.org/10.18041/978-628-7580-28-2
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8681090
dc.description.abstractDesde la expedición de la Constitución Política de 1991, se ha seguido en Colombia un proceso de aseguramiento activo por parte de la sociedad del respeto por los derechos y garantías individuales dentro del marco del Estado Social de Derecho. El principio fundamental de la dignidad humana se potencia en la progresividad de los derechos de que son titulares los miembros del Estado, y es en el respeto por la dignidad humana que se exige reconocer a las mujeres igualdad frente a los hombres que por tradición patriarcalista han edificado la especie humana en cuanto a las relaciones sociales, culturales, políticas y del derecho. Los problemas del género están fundamentados en las relaciones asimétricas o desiguales entre hombres y mujeres y es aquí donde el derecho como expresión técnica del lenguaje, que recoge las expresiones culturales trascendentes socialmente para la convivencia y coexistencia pacíficas de los miembros de la sociedad, genera instrumentos que permiten contrarrestar la discriminación, la opresión, la violencia basada en el género, las desigualdades laborales, sociales, de participación en la toma de decisiones y en la solución de los conflictos, etc. El lenguaje técnico jurídico que le da contenido al concepto de derecho a la igualdad en todas sus facetas y respecto a todas sus categorías se convierte en un potencializador del sistema jurídico propio del Estado Social de Derecho, permitiendo la entrada en vigor de la Constitución Política de 1991, temas como la materialización de los derechos fundamentales y la garantía de las libertades individuales y los derechos colectivos le dieron una perspectiva diferente a la teoría jurídica y aunque son innegable estos avances, frente al contenido del derecho a la igualdad, aun así, el esfuerzo jurídico no es suficiente para garantizar la igualdad. En este sentido el lenguaje presente en dicha construcción social, legal, cultural, política etc. constituye un sentir y un pensar que se debe desmitificar; reconstruyendo todo aquello que ha estereotipado a la mujer y a las mujeres como símbolos de subordinación, dependencia e inferioridad. El lenguaje juega un papel fundamental pues las palabras tienen poder en la creación de las realidades sociales.
dc.publisherUniversidad Libre Bogotá
dc.relationActo Legislativo N° 3 (1955). Acto Legislativo N° 3 del 25 de agosto de 1954.En: DIARIO OFICIAL. AÑO XCI. N. 28649. 13, DICIEMBRE, 1954. PÁG. 3. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1825652
dc.relationAlviar, H. (2011). El impulso igualitario de la Constitución. En: Documentos del departamento de ciencia política 8. (2011). Constitución de 1991, 20 años logros y pendientes. Universidad de los Andes: Departamento de Ciencia política, Facultad de Ciencias sociales. Recuperado de: https://www. google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjOzqOtt5XUAhXIOiYKHdPQA1MQFghJMAU&url=https%3A%2F%2Fc-politica.uniandes.edu.co%2Fdocs%2Fdescargar. php%3Ff%3D.%2Fdata%2FEncuentro%2520con%2520la%2520Constituci_n%252020%2520a_os.pdf&usg=AFQjCNHJynamqz2Numf7b5m25_ XFt-TXAg&sig2=0UQ2s60Ec8D1fwcgyTKzBw
dc.relationAlviar, H. Jaramillo, I. (2012). Feminismo y crítica jurídica: El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Facultad de Derecho: Bogotá D.C.
dc.relationBarrig, M. (2014). Transverzalizando género: Encuentro de mecanismos de la Mujer y género del orden nacional y territorial. Presidencia de la república. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe-transversalizacion-genero-Colombia.pdf
dc.relationBernal, A. (2006). ¿Qué es ganar y qué es perder en participación política?: retos de la participación electoral. Análisis Político 56, 72-92.
dc.relationBeauvoir,S. (2013). El Segundo Sexo. Bogotá: Random House Mondadori,S.A.S.
dc.relationBodelón, E. (1998). La igualdad y el movimiento de mujeres: propuestas y metodología para el estudio del género. Working Paper No.148. Barcelona.
dc.relationBodelón, E. (2009). Feminismo y derecho: Mujeres que van más allá de los jurídico. En: Nicolás, G. Y Bodelón, E. (Compiladores) (2009) Género y dominación: Críticas feministas del derecho y el poder. Anthropos Editorial: Barcelona.
dc.relationBodelón, E. Bonet, M. Garrido, L. Heim, D. Igareda, N. Toledo, P. (2009). La limitada perspectiva de género en la sentencia del tribunal constitucional 59/2008: Comentarios a la sentencia del Tribunal Constitucional STC 59/2008, de 14 de mayo de 2008, cuestión de inconstitucionalidad del artículo 153.1 del código penal (en su redacción vigente, resultante de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre). En: Nicolás, G. Y Bodelón, E. (Compiladores) (2009). Género y dominación: Críticas feministas del derecho y el poder. Anthropos Editorial: Barcelona.
dc.relationCallejón Balaguer, M. L. (2008). Género y lenguaje. Presupuestos para un lenguaje jurídico igualitario. UNED. Revista de Derecho Político. No.73, septiembre-diciembre, págs. 71-100.
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1999). Indicadores de género para el seguimientoy la evaluación del programa de acciónregional para las mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001 y la plataforma de acción de Beijing. Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/31242/S9900661_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationConsejería Equidad Mujer (ACPEM). Presidencia de la República de Colombia. Sitio oficial: http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/equidad-mujer.aspx
dc.relation------------. Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.equidadmujer. gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx
dc.relation----------. (2017). Instancia Especial para contribuir a garantizar el enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de:http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2017/
dc.relation-----------. (2017). Instancia Especial para contribuir a garantizar el enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/prensa/2017/ Documents/COMUNICADO_CONJUNTO_18_11-04-2017-1.pdf
dc.relation----------. (2013). Documento COMPES social 161: Equidad de género para las mujeres. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: http:// www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Conpes-Social-161-de-2013Equidad-de-Genero.pdf
dc.relation---------. Leyes favorables para las Mujeres. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/ Paginas/Leyes-Favorables-Mujeres.aspx
dc.relation---------. Normativa. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/normativa-internacional. aspx
dc.relation---------. (2005). Mujeres constructoras de paz y desarrollo: Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades. Bogotá D.C: Presidencia de la República
dc.relationConsejo de la República de Colombia (2013). Ley N°1369 del 02 de Julio de 2013: Por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la ley 599 de 2000. República de Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov. co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201639%20DEL%202%20 DE%20JULIO%20DE%202013.pdf
dc.relationConway, J. . Bourque, C. y Scott, J.(eds.) (1987). The Concept of Gender: Leaaming about Women: Gender, Polotics and Power (Ann Arbor: The University of I chigna Press)Traducción de Jessica McLauchlan y Mirko Lauer.
dc.relationConstitución Política de los Estado Unidos de Colombia (1863). Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2212/12.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. (2015). Actualizada con los actos legislativos de 2015. Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Bogotá D.C: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20 -%202015.pdf
dc.relationConstitución de la República de Colombia. (1886). Universidad EAFIT: Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea. Recuperada de: https://practicadocente2. files.wordpress.com/2017/03/libro-constitucic3b3n-1886.pdf
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-355 del 10 de mayo 2006: Relativa al delito de aborto comunicado de prensa No. 2. Recuperado de: http://www.despenalizacion.org.ar/pdf/Jurisprudencia/RestodelMundo/colombia_com_prensa.pdf
dc.relationDecreto N°502 (1955). Decreto N° 502 de 04 de marzo de 1955. En: Diario oficial. Año XCI. N. 28706. 12, marzo, 1955. Pág. 2. Recuperado de: http://www. suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1109127
dc.relationDecreto N°2820 (1974). Decreto 2820 del 30 de diciembre de 1974. En: Diario Oficial. Año. CXII. N. 34327. 2 junio, 1975. Pág. 1. Recuperado de: http:// www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1493529
dc.relationDecreto 1878 (1990). Decreto 1878 del 17 de agosto de 1990. En: Diario Oficial. Año CXXVII. N. 39506. 17, agosto, 1990. Pág. 2. Recuperado de: http:// www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1364622
dc.relationDecreto N° 2968 (2010). Decreto N°2968 del 06 de Agosto de 2010: por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos. En: Diario Oficial. Año CXLIV. N. 47793. 6, agosto, 2010. Pág. 66. Recuperado de: http://www.suin-juriscol. gov.co/viewDocument.asp?id=1504927
dc.relationDerrida, J. Carta a un amigo japonés. En Revista de Documentación Científica, suplementos Anthropos 13. traducción de Cristina de Peretti. págs. 8689.1989. Ed. Anthropos. Barcelona.
dc.relationDocumento CONPES Social. (2013). Equidad de género para las mujeres.Presidencia de la República de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de: https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/161.pdf
dc.relationEscobar G. B. (Compiladora) (2011). Género y derecho: Memorias primer encuentro nacional de investigadores. Universidad autónoma latinoamericana. Medellín: Ediciones UNAULA.
dc.relationEscobar G. B y Garcés J.F. (2008). Mujeres tradicionales, mujeres modernas: apuntes iniciales desde la conquista del voto. en Escobar G. B. (Compiladora) (2011). Género y derecho: Memorias primer encuentro nacional de investigadores. Universidad autónoma latinoamericana. Medellín: Ediciones UNAULA.
dc.relationEscuela de Estudios de género. (2011). Las mujeres y el Género en Colombia: 20 años después de la constitución. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias Humanas. Recuperado de: http://www. bdigital.unal.edu.co/45783/1/Lasmujeresyelgeneroencolombia.pdf
dc.relation------------------ (1984). De la gramatología México: Editorial Siglo XXI.
dc.relation------------------- (1987). Psyché: invenciones del otro. En: Autores Varios, Diseminario: La descontrucción, otro descubrimiento de América (Pp. 49-106.) Montevideo: XYZ Editores.
dc.relation------------------ (Marzo, 1989). Carta a un amigo japonés. Anthropos, No. 13. 86-88.
dc.relationFacio, A. (1999) Hacia otra teoría Crítica del Derecho. En Género y Derecho. Santiago: Ediciones, La Morada.
dc.relation------------------ (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. El otro derecho, No. 28. ILSA, Bogota D.C. Colombia.
dc.relationFacio, A & L. F. (2000). Feminismo, Género y Patriarcado. En L. F. Alda Facio, Género y Derecho (pág. 778). Santiago, La Morada, Chile: LOM Ediciones.
dc.relationFacchi, A. (2005). El pensamiento feminista sobre el Derecho. Un recorrido desde Carol Gilligan a Tove Stang Dahl. Academia Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires. Año 3, No. 6.Págs. 27-47.
dc.relationFerrer, A. N. (2009). El acceso a la justicia como elemento indispensable del ejercicio de la ciudadanía femenina. En Escobar G. B. (Compiladora) (2011). Género y derecho: Memorias primer encuentro nacional de investigadores. Universidad autónoma latinoamericana. Medellín: Ediciones UNAULA
dc.relationGarcía, E. R. (julio de 2005). Recuperado de: http://hipercomunicacion.com/ pubs/derrida-decos.html.
dc.relationGuzmán, D. Uprimmy, R. (2011). La Constitución de 1991 y los avances en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. En:Escuela de Estudios de género. (2011). Las mujeres y el Género en Colombia: 20 años después de la constitución. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu. co/45783/1/Lasmujeresyelgeneroencolombia.pdf
dc.relationHuaraz Murillo, F. (2009). La dicotomía entre el derecho penal y el derecho civil en el marco de la violencia doméstica, Universidad de Salamanca.
dc.relationLagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Mexico D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationLagarde, M. “Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas”, en: Papadimitriou Cámara Greta (Coord.). Educación para la paz y los derechos humanos. Distintas miradas. Asociación Mexicana para las Naciones Unidas. A.C./ Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Perro sin Mecate. México.p. p. 71- 106. En:http://200.4.48.30/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/3_d_h_mujeres/24. pdf. Recuperado 16 de febrero de 2014.
dc.relationLauretis, T. (1993). Sujetos Excéntricos: la teoria feminista y la conciencia histórica. En Cangiano, Ma. Cecilia y DuBois, Lindsa (comp.). De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina, 1993. 161pp.
dc.relationLey N° 22 (1967). Ley 22 del 14 de junio de 1967. En: Diario Oficial. Año CII. N. 32253. 26, junio, 1967. Pág.. 2. Recuperado de: http://www.suin-juriscol. gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1578015?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0
dc.relationLey N°82 (1995). Ley 82 del 03 de noviembre de 1993. En: Diario Oficial. Año CXXIX. N. 41101. 3, noviembre, 1993. Pág. 1. Recuperado de: http:// www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1627348
dc.relationLey N°188 (1995). Ley 188 del 02 de junio de 1995: Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones 1995 - 1998. En: Diario Oficial. Año CXXXI. N. 41876. 5, junio, 1995. Pág. 1. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1794024
dc.relationLey N°1257 (2008). Ley 1257 del 04 de diciembre de 2008. Por lacualse dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas deviolencia y discriminación contra las mujeres, se reformanlos códigospenales, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. República de Colombia. Recuperado de: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/ LeyesFavorables/Nacionales/ley1257-4div2008.pdf
dc.relationLey N°294 (1999). Ley 294 del 16 de Julio de 1993: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir remediar y sancionar la violencia Intrafamiliar. En: Diario oficial. Año CXXXII. N. 42836. 22, Julio, 1996. Pág. 3.Recuperado: http://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1657714
dc.relationLey N° 1434 (2011). Ley 1434 del 06 de enero de 2011: por la cual se modifica y adiciona la ley 58 de 1992, se crea la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/ Documents/ley143406012011.pdf
dc.relationLey N° 1823. (2017). Ley 1823 del 04 de enero del 2017: Por medio de la cual se adopta la estrategia Salas Amigas de Familias Lactantes del Entorno Laboral en entidades públicas territoriales y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/ normativa/LEY%201823%20DEL%204%20DE%20ENERO%20DE%20 2017.pdf
dc.relationLopera, M. Díaz, E. (2010). Mujeres: Derechos y derecho. El derecho a los derechos. En: Revista electrónica Facultad de Derecho y ciencias políticas, Universidad de Antioquia, N°4. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/7093/6566
dc.relationDecreto N°1182 (1999). Decreto número 1182 del 29 de junio de 1999: Por el cual se modifica la estructura orgánica del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. En: Diario oficial. Año CXXXV. N. 43626. 29, junio, 1999. Pag. 1. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1830648
dc.relationLey N° 800 (2003). Ley 800 del 13 de marzo de 2003: por medio de la cual se aprueban la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional” y el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el quince (15) de noviembre de dos mil (2000). En: Diario Oficial. CXXXVIII. N. 45131. 18, marzo, 2003. Pag. 13. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1668639
dc.relationLey N° 1257 (2008). Ley 1257 del 04 de diciembre de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial. Año CXLIV. N. 47193. 4, diciembre, 2008. Pág. 1. Recuperado de: http:// www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1676263
dc.relationLey N°1496 (2011). Ley 1496 del 29 de diciembre de 2011: por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial. Año CXLVII. N. 48297. 29, diciembre, 2011. Pág. 3. Recuperado: http://www.suin-juriscol.gov.co/ viewDocument.asp?id=1682312
dc.relationLey N°1719 (2014). Ley 1719 del 18 de junio de 2014: Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial No. 49.186. Recuperado de: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.html
dc.relationLey N° 1804 (2016). Ley 1804 del 02 de agosto de 2016: Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. En: Diario Oficial No. 49.953. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016. htm
dc.relationNavarro, C. (2011). Un punto de apoyo. En:Escuela de Estudios de género. (2011). Las mujeres y el Género en Colombia: 20 años después de la constitución. Bogotá D.C Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/45783/1/Lasmujeresyelgeneroencolombia.pdf
dc.relation---------- (2015). 3° Encuentro internacional y 4° Nacional de investigaciones en asuntos de mujer y género. Bogotá D.C: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/publicaciones/Encuentro-investigadores-asuntos-genero-1511.pdf
dc.relation-------- (2013). Derechos de las mujeres: Principales instrumentos y normas internacionales y nacionales. Bogotá D.C: Imprenta Nacional. Recuperado de: http:// www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/derechos-de-las-mujeres.pdf
dc.relationOrganización de los Estados Americanos. (OEA). (1995). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer: Convención de Belem do Para. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/ spanish/tratados/a-61.html
dc.relation-----------. (ONU). (1995). Resoluciones aprobadas por la conferencia. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf
dc.relationONU. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/ UDHR_booklet_SP_web.pdf
dc.relation----------------. (2017). Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: El empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo. Recuperado de: http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/csw/unw_csw61_brochure_sp.pdf?vs=3711
dc.relation-------------(1986). Report of de world conference to review and appreise the achievments of the Unite Nations decade for Women: Equality, development and Piece. Nairobi. En: Cuba Encuentro, Derechos Humanos. Recuperado de: http://www. cubaencuentro.com/var/cubaencuentro.com/storage/original/application/ a68c0910f6415aa459320082973c83cc.pdf
dc.relationPresidencia de la República de Colombia (2013). Decreto 1930 de 06 de septiembre de 2013: Por el cual se adopta la Política Pública Nacional y se crea una comisión intersectorial para su aplicación. Presidencia de la República de Colombia. Recuperado de: http://historico.equidadmujer.gov.co/Normativa/Documents/decreto-1930.pdf
dc.relationPlata, M. del C., (2007). Elementos para una aproximación hermenéutica del lenguaje jurídico. En: http://razonamientojudicial.com/pdf/revistas/07%20 Elementos%20para%20una%20aproximaci%C3%B3n%20hermen%C3%A9utica%20del%20lenguaje%20jur%C3%ADdico.pdf. Recuperado el 16 de febrero de 2014.
dc.relationReunión Global de Líderes sobre Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer. (2015). Colombia: Mensajes y compromisos. Recuperado de: http:// www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/initiatives/ stepitup/commitments-speeches/colombia-stepitup-commitmentstatement-201509-es.pdf?vs=5248
dc.relationSouto, C. (2012). Principio de igualdad y transversalidad de género. Editorial Dykinson: Madrid.
dc.relationUnidad para las Víctimas. (2013). Mujeres y conflicto armado: Subcomité técnico de enfoque diferencial. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co/ sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres_0.pdf
dc.relationVallejo, B. (2013). La conquista del voto femenino. En: Credencial Historia No. 281 del 10 de mayo de 2013. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/revistas/credencial/mayo-2013/la-conquista-del-voto
dc.relationVan Dik, T. A. (2008). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relationVelásquez, S. (2010). Ser mujer jefa de hogar en Colombia. En: Revista de la Información Básica (IB). DANE Colombia. Edición 8 Vol.4 N°2 de 2010. Recuperado de: https://sitios.dane.gov.co/revista_ib/html_r8/articulo4. html
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectIgualdad de género
dc.subjectHermenéutica constitucional
dc.subjectDerecho a la igualdad de género
dc.titleAnálisis del discurso jurídico desde el concepto de derecho a la igualdad de género en el marco de la hermenéutica constitucional de la Corte Constitucional (1992 - 2006)


Este ítem pertenece a la siguiente institución