dc.contributor | Aristizabal Torres, Daniel | |
dc.creator | Jaramillo Araméndiz, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2023-07-13T12:27:43Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T14:42:36Z | |
dc.date.available | 2023-07-13T12:27:43Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T14:42:36Z | |
dc.date.created | 2023-07-13T12:27:43Z | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10901/25728 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8680618 | |
dc.description.abstract | El Neuromarketing es una disciplina que combina la psicología del comportamiento, la economía
y la neurociencia del consumidor al impactar los estímulos sobre el producto o servicio que se
ofrezca en el mercado (Brandes, 2017). Por medio de metodologías y técnicas de estudios
asociadas al Neuromarketing, se trata de responder a una problemática que se evidencia en jóvenes
entre los 18 y 25 años, al preferir el tipo de comida rápida antes que la saludable, a causa de lo que
antes se ha dicho, el objetivo general del texto es identificar las preferencias frente a las
publicidades de comida rápida y saludable mediante el Neuromarketing y sus estrategias basadas
en el estudio del cerebro del consumidor. Tras los estudios prácticos y literarios que se llevan a
cabo en el artículo se llega a la conclusión de que los jóvenes, aunque conocen la importancia de
la alimentación saludable, les va a llamar la atención más la comida chatarra por el buen uso de
las palabras como mensaje para conquistar la percepción y también por las imágenes estéticamente
agradables que mejoran el poder de convencimiento para comprar el producto. Al momento en que
una persona decide realizar el pago en un restaurante, los consumidores no están plenamente
conscientes del alimento, debido al conjunto de emociones, sentimientos, actitudes y valores, sin
embargo, gracias al Neuromarketing y a sus nuevas técnicas neurocientíficas se puede estudiar el
comportamiento del consumidor, en este caso, el éxito de la publicidad de alimentos de comida
rápida al producir un impacto emocional en los jóvenes para que el producto pase de ser un gusto
a una necesidad. | |
dc.relation | Alvarado Lagunas, E., & Luyando Cuevas, J. R. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(41), 143-164. | |
dc.relation | Cabrera, D. M. (2007). Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. Trastornos de la conducta alimentaria, (6), 635-659. | |
dc.relation | Carrillo Carrillo, L. (2014). Plan de negocios para una red de locales de comida rápida saludable en Guadalajara, Jalisco, México. | |
dc.relation | Carter, BT y Luke, SG (2020). Las mejores prácticas en la investigación del seguimiento ocular. Revista Internacional de Psicofisiología , 155 , 49-62. | |
dc.relation | Castillo Prieto, E. (2017). Análisis del comportamiento de personas mediante mapas de calor (Bachelor's thesis). | |
dc.relation | Chacón Tunjo, N. A., & Shaw Aguila, S. (2015). Características socioculturales que orientan el consumo de comidas rápidas y comidas rápidas saludables en jóvenes universitarios de la ciudad de Bogotá. | |
dc.relation | Chávez, O. H. O., & Díaz, S. F. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud/Fast Food Intake The Power of Good Food. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4(7), 176-199. | |
dc.relation | Chiu, A., De Tomas, J. O., Stoddart, R., Weilg, J. L. L., Serkovic, C. E. M., Salinas, S., & Aguilar, L. (2016). Avances en Neuromarketing: La influencia de la publicidad sobre" comida rapida" en el perfil emocional de los adultos. Alétheia, 4(1), 7-13. | |
dc.relation | Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV). 2012. Encuesta a niños y adolescentes sobre la radio y televisión en el Perú. (http: 1 1 www.concortv.gob.pe bndex. phplinvestigaciones/encuestas/ 1041-2012-encuesta-a-ninos-y-adolescentes-sobre-laradio-y-television-peruana.html) | |
dc.relation | Ćosić, D. (2016). Neuromarketing in market research. Interdisciplinary Description of Complex Systems: INDECS, 14(2), 139-147. | |
dc.relation | Dunoyer, M., Saieh, J. C., & Pereira, A. M. (2017). Restaurante casual de comida rápida y saludable implementado en Colombia. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Neuromarketing | |
dc.subject | seguimiento ocular | |
dc.subject | comida rápida | |
dc.subject | comida saludable | |
dc.title | Neuromarketing aplicado en la publicidad digital de comida rápida y saludable. | |